Nota previa: en la presente entrada se recoge el apartado 8 completo del documento "Toponimia y Geografía de Caudiel" (se han intercalado en el texto algunas fotos que no aparecen en éste), que puede consultarse íntegramente en:
https://drive.google.com/file/d/1ZQjBxWZLrAREifd35CAHWqpDv5y62KEV/view?usp=sharing
y complementa la entrada anterior, en la que se muestran otros apartados del mismo documento.
8. REFERENCIAS BÁSICAS SOBRE GEOLOGÍA DE CAUDIEL.
Por último, he desarrollado unas
referencias básicas sobre la geología del término de Caudiel. Parte que, sin
profundizar, tiene como objetivo aportar unas pinceladas sobre este tema en
términos comprensibles para el lector no conocedor del mismo. Decir además que
soy un mero aficionado, con un limitado nivel de conocimientos.
Primero hacer dos
consideraciones. Utilizo en ocasiones el término “suelo” porque creo
que se entiende mejor por la persona no experta. Sin embargo, técnicamente
dicho término hace referencia a un producto “litológico”, generalmente reciente
y, muchas veces aunque no siempre, originado por el hombre, que resulta de la
erosión y acumulación de materiales diversos. El término correcto es pues
litología, afloramiento litológico o
formación litológica. La Litología es la parte de la Geología que estudia las
características de las rocas que aparecen constituyendo una determinada
formación geológica en la superficie del territorio.
La segunda consideración es que
hay que diferenciar, por un lado los materiales que conforman una determinada
zona o afloramiento litológico (objeto importante de estudio en Geología), y
que vulgarmente podríamos llamar tipo de rocas; y por otro lado el relieve,
paisaje, o conjunto de montañas que vemos (objeto de estudio de otra disciplina
de la Geología). Y esto es importante, porque los materiales obedecen a unos
sucesos de unas épocas bien diferentes al relieve, siendo éste el resultado de
una época muy posterior y de fenómenos distintos.
Suelo poner un ejemplo que,
aunque muy vulgar o sencillo, creo que puede servir para entender la diferencia
anterior. Si hoy me como un bocadillo, me estoy comiendo un pan con su forma y
volumen particular, pan que puede haber sido cocido hace un día, a base de
harina y levadura; el material que conforma el pan es la harina, pero el
resultado de ayer (harina en polvo) y el que vemos hoy (el pan) no se parecen
en nada. Por otra parte, el pan puede ser de hoy o de ayer, pero la harina
posiblemente sea de hace meses o años. Hay una diferencia de tiempo muy
importante entre cuando se hizo la harina y cuando se ha hecho el pan.
Podríamos ir más atrás y pensar que antes de la harina hubo trigo, y antes
semillas, …, es decir, que ese material sufrió intensas transformaciones antes
de llegar a lo que fue, y en escalas de tiempo mucho mayores que la
transcurrida en la parte final de la elaboración del pan.
El material del que hablamos en geología es la roca (en el ejemplo la harina), y el relieve son las montañas (en el ejemplo el pan).
El material del que hablamos en geología es la roca (en el ejemplo la harina), y el relieve son las montañas (en el ejemplo el pan).
Por aprovechar un poco más el
ejemplo, supongamos que el pan se hizo ayer, que me preparo el bocadillo hoy y
lo pongo en la mochila, se comprime y deforma, y además se enmohece un poco. No
me lo como hasta mañana, y cuando lo saco se asemeja poco al bocadillo que
preparé. Es lo que pasa con el relieve, que una cosa es cómo se crearía y otra
lo que nosotros vemos, producto de la erosión y otros factores. Y además, la
escala de tiempo del deterioro del bocadillo sigue siendo mucho más pequeña que
el tiempo transcurrido en los procesos anteriores.
Por tanto, por un lado vamos a
hablar de los distintos materiales que conforman los “suelos” o litologías de
Caudiel. Y luego hablaremos de cuándo se formaron estas montañas y relieves que
vemos ahora.
El mapa que adjunto, fragmento de las hojas nº 614, nº 615, nº 639 y nº 640, pertenece a la colección de mapas geológicos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), fruto de la intensa labor realizada al completo en España en los años 70 del pasado siglo. Estos mapas pueden consultarse y descargarse en el enlace: http://info.igme.es/cartografiadigital/geologica/Magna50.aspx
En el mapa que he montado con fragmentos de las cuatro hojas (de ahí las diferencias de tono en algunos colores) he marcado en rojo el contorno aproximado del término de Caudiel. Estos mapas van acompañados de una leyenda para interpretar los códigos y los colores, la cual adjunto en la siguiente página.
Ahora voy a ir nombrando y
comentando, a grandes rasgos, los materiales que conforman las diferentes zonas
que comprende el término de Caudiel.
Empezamos por la zona Norte, por
gran parte del conjunto de Sierra Espina, que vemos de un color rosa intenso.
Son los suelos tan característicos de “rodenos” o areniscas rojas, aunque
también contienen argilitas y conglomerados. Las areniscas son rocas
sedimentarias (formadas por la agrupación y consolidación de
diferentes materiales sueltos procedentes de la erosión de otras rocas y
materiales), en este caso formadas por la compactación de granos de
arena o sílice, que dan lugar a suelos ácidos. Las argilitas son rocas
sedimentarias formadas por arcillas, granos muy pequeños de diversos
componentes. Los conglomerados son también rocas sedimentarias, en este caso
formadas por la compactación de diversos materiales, muchos de
ellos de tamaño grueso, como gravas y cascajos, y también arcillas, uniéndose
todo ello con algún cemento cálcico o silíceo.
Rodenos, Sierra Espina |
Estos materiales son de una época muy antigua, conocida como Triásico inferior o Buntsandstien, que podemos situar aproximadamente hace 250 millones de años. Su formación se debe a la compactación de residuos de la erosión sobre materiales anteriores. Por simplificar mucho, lo que podría ser la arena de un desierto, resultado de la erosión de montañas anteriores, y compactado por el peso de sucesivas y posteriores capas de otros materiales.
Leyenda de datos de la hoja del IGM nº 640 |
Tanto en el extremo Oeste de
Sierra Espina (zona de la Canaleta), como en la parte situada al Sur de esta
Sierra (zonas del Mas del Cuevas, Mas del Baile y Mas de Noguera), y gran parte
de la zona Oeste del término (Mas del Bravo, La Solana, Cerro Jaime, …), las
vemos de un color rosa grisáceo (varía según el fragmento de mapa). Son materiales
compuestos principalmente por rocas calcáreas (calizas y dolomías), que son
también rocas sedimentarias pero en este caso su material principal son restos
de organismos, los cuales se acumularon en fondos marinos de poca profundidad,
y cuando se compactaron por el peso del agua y otros materiales dieron lugar a
estas rocas.
La época cuando se formaron estos materiales es conocida como Triásico Medio o Muschelkalk, posterior en el tiempo a la mencionada antes, y que podemos situar hace unos 230 millones de años.
Materiales calcáreos típicos de una "clapiza" (Cantera de la Piedra) |
La época cuando se formaron estos materiales es conocida como Triásico Medio o Muschelkalk, posterior en el tiempo a la mencionada antes, y que podemos situar hace unos 230 millones de años.
Intercaladas
entre las zonas anteriores, podemos ver unas franjas de materiales rosas (no
tan intenso el color como en Sierra Espina, ni tan grisáceo como en el caso
anterior). Son materiales compuestos por yesos y arcillas, resultado de los
grandes procesos de evaporación y sedimentación salina que hubo tras el
Triásico Medio. Son bien conocidas algunas zonas de Caudiel ricas en yesos y
arcillas, como por ejemplo la propia partida de Los Aljezares, cuyo nombre lo
indica bien claro.
La época cuando se formaron estos materiales es conocida como Triásico Superior o Keuper, que podemos situar hace unos 210 millones de años, o sea posterior a las dos anteriores.
Materiales yesíferos en La Solana (Fotografía de Inocencio Mor) |
La época cuando se formaron estos materiales es conocida como Triásico Superior o Keuper, que podemos situar hace unos 210 millones de años, o sea posterior a las dos anteriores.
Luego tenemos
otra gran zona, la de color azul oscuro (el color debería ser el mismo azul,
aunque cambia el tono en los fragmentos de cada mapa), y que abarca gran parte
del conjunto de La Sierra y sus faldas que caen hacia el Sur. Son materiales
formados principalmente por rocas calizas, que como ya se ha dicho, son rocas
sedimentarias provenientes de la compactación de restos de organismos (corales,
conchas, etc.), los cuales se acumularon en fondos marinos de diversa
profundidad. Las Canteras del Gullirno son un claro exponente de estas rocas,
muy ricas en fósiles. A poco que uno se fije, observará la diferencia de
colores y texturas entre estas rocas calizas y, las calizas por ejemplo, del
Cerro de la Mina, pertenecientes al Triásico Medio.
La época cuando se formaron estos materiales es el Lías o los principios del Jurásico, que podemos situar hace unos 200 millones de años. Como se puede observar, el Jurásico es posterior al Triásico. La vasta época del Jurásico es cuando comenzaron formas de vida como los famosos dinosaurios. Todavía lejos, muy lejos, de la presencia de los homínidos (precursores del ser humano) sobre el planeta, hace unos 2 millones de años.
Materiales calizos en las Canteras del Gullirno (Fotografía de José Luis Asensi) |
La época cuando se formaron estos materiales es el Lías o los principios del Jurásico, que podemos situar hace unos 200 millones de años. Como se puede observar, el Jurásico es posterior al Triásico. La vasta época del Jurásico es cuando comenzaron formas de vida como los famosos dinosaurios. Todavía lejos, muy lejos, de la presencia de los homínidos (precursores del ser humano) sobre el planeta, hace unos 2 millones de años.
Siguiendo con
la descripción, tenemos varias zonas de diferentes tonos de azul, como son una
franja que hay sobre el núcleo urbano (muy alterada en su aspecto por el
intenso uso agrario), así como otras franjas al Este del término (Los
Hermanillos, El Sabinar, Rambla de Peña Roya, etc). Son materiales formados
principalmente por rocas calizas, si bien se alternan con arcillas y margas en
diferente medida. Las margas son también un tipo de roca sedimentaria, con
formas, colores y composición muy variables, pues son el resultado de la
combinación de calizas con arcillas en distintas proporciones. Por cierto, que
los suelos tipo “clapiza”, típicos de las partidas de La Clapiza y El Sabinar,
donde afloran abundantes rodales de roca viva, pertenecen a estas litologías.
Las épocas cuando se formaron estos materiales son diferentes fases del Jurásico, tanto de lo que se podría considerar el Jurásico Medio o Dogger, como del Jurásico Superior o Malm. Fueron épocas de variación del nivel del agua de los mares, con momentos de regresión de los mismos, y épocas de fondos marinos de poca profundidad, como los que se dan en los ambientes de lagos y deltas. A ojo, podríamos datar estas épocas entre hace 180 y 150 millones de años.
Margas en el talud de una carretera (Fotografía de Emilio Cortés) |
Las épocas cuando se formaron estos materiales son diferentes fases del Jurásico, tanto de lo que se podría considerar el Jurásico Medio o Dogger, como del Jurásico Superior o Malm. Fueron épocas de variación del nivel del agua de los mares, con momentos de regresión de los mismos, y épocas de fondos marinos de poca profundidad, como los que se dan en los ambientes de lagos y deltas. A ojo, podríamos datar estas épocas entre hace 180 y 150 millones de años.
Hay una zona,
coloreada en verde en el mapa, que abarca desde la población de Caudiel hasta
la de Benafer, extendiéndose algo más allá. Son diversos materiales compuestos
por alternancias de arcillas, calizas, margas y areniscas, todas ellas
diferentes rocas de tipo sedimentario, de las que ya hemos hablado. Es la
continuidad de la época anterior, con tendencias a la regresión de los mares, a
finales del Jurásico y principios del Cretácico, y que podemos fechar aproximadamente
hace 150 o 145 millones de años.
Por último tenemos dos zonas,
ambas de color tierra, una más clara al Este de la población, y otra más ocre
al Sur, en la linde con Jérica. Los materiales que predominan en estas zonas
son arcillas rojas, areniscas arcillosas y conglomerados, fruto de largos
procesos de erosión y arrastre. Todos estos procesos se dieron ya a lo largo
del Terciario o Cenozoico, y también durante el Cuaternario.
El Terciario comenzó hace unos 65 millones de años, a partir de las fuertes
convulsiones que sucedieron en la Tierra. Procesos que acabaron con los
dinosaurios y fomentaron otras formas de vida animal y vegetal, con la
proliferación de los mamíferos y las aves, así como con un gran incremento de
algunos grupos de insectos. También supuso el desarrollo de las plantas con
flores que hoy nos parecen tan normales.
Otro hecho relevante de la época Terciaria es que a largo de ella se
sucedieron importantes procesos tectónicos en todo el planeta, con fuertes
movimientos y empujes de las grandes placas. Fruto de todo ello es el paisaje
que ahora vemos, eso sí, modificado por los procesos de erosión posteriores a
lo largo de tantos millones de años.
Como ya he dicho al principio de este capítulo, debemos diferenciar de
qué época son los materiales que constituyen las montañas, y cuándo se formaron
éstas. Hemos visto que gran parte de los materiales del término de Caudiel se
formaron en el Triásico y en el Jurásico, cuando el paisaje era totalmente
diferente; por ejemplo durante gran parte del Jurásico fueron zonas sumergidas,
aunque a veces de escasa profundidad. Pero durante el Terciario, el empuje de
la placa continental africana sobre la europea ocasionó fuertes presiones y
plegamientos que derivaron en el alzamiento de las montañas; pero al tiempo que
estas montañas se alzaban, iban siendo erosionadas, dejando asomar los diversos
materiales según la fuerza de plegados y erosión, proceso que continúa a día de
hoy. El resultado de todos esos procesos de plegamientos y erosiones es el
relieve que actualmente podemos observar.
Por último,
quedan dos zonas por comentar. Ambas son pequeñas en extensión pero constituyen
sendas singularidades dentro del término de Caudiel, que interesan mucho a los
geólogos por sus particularidades intrínsecas. Por un lado están los
afloramientos del Paleozoico, y por otro los afloramientos volcánicos.
En cuanto a los afloramientos del
Paleozoico, están situados en esa franja verde del mapa ubicada en las zonas
del final del Barranco del Mas del Moro y de las partidas de Venta Sardina y El
Gullirno, localizada entre los términos de Caudiel y Montán. Están relacionados
con un conjunto de afloramientos que se encuentran en varios puntos de la
Sierra Espadán. No lejos, en el término de Higueras hay varios puntos con
similares afloramientos, dos de ellos situados en la misma carretera, y por
tanto de fácil visibilidad. En Caudiel un punto donde puede observarse este
fenómeno con facilidad es junto a la misma pista que entra hacia Venta Sardina,
en las inmediaciones de las ruinas de la misma.
Morfológicamente se trata de
rocas ricas en cuarzo, como pizarras y esquistos, así como areniscas y
cuarcitas. Su singularidad estriba en que hay muy pocos lugares en la Comunidad
Valenciana donde podamos encontrar este tipo de rocas; por otra parte muy
abundantes en otras zonas del territorio español.
Según la memoria del IGME, este afloramiento se podría situar en la época del Silúrico, dentro de la Era del Paleozoico o Primaria. Estamos por tanto hablando de épocas mucho más antiguas que todas las anteriormente referidas, aproximadamente hace 400 millones de años. Son por tanto las rocas más antiguas de Caudiel, motivo que añade singularidad al fenómeno.
Ejemplar que contiene cuarcitasy pizarras, recogido por Venta Sardina |
Según la memoria del IGME, este afloramiento se podría situar en la época del Silúrico, dentro de la Era del Paleozoico o Primaria. Estamos por tanto hablando de épocas mucho más antiguas que todas las anteriormente referidas, aproximadamente hace 400 millones de años. Son por tanto las rocas más antiguas de Caudiel, motivo que añade singularidad al fenómeno.
Quien tenga más interés sobre
este tema puede consultar el siguiente artículo:
Respecto a las rocas volcánicas
que afloran en Caudiel, son dos los niveles volcánicos distintos que cortan la
carretera de Caudiel a Higueras, intercalados entre sedimentos carbonatados del
Jurásico. Como puede observarse en el mapa geológico, toda esa zona está
afectada por grandes fracturas y desplazamientos.
Adjunto información respecto a
estos afloramientos volcánicos, aportada amablemente por Emilio Cortés, geólogo
de nuestra comarca, quién además presentó su tesis hace un par de años, la cual
versa sobre este tema. Para quién tenga interés en profundizar, la tesis se
puede encontrar en:
https://eprints.ucm.es/56088/
https://eprints.ucm.es/56088/
“Se trata de dos niveles
volcánicos de diferente edad que se encuentran intercalados y concordantes con
la estratificación de las capas sedimentarias del Jurásico Inferior y del
Jurásico Medio que afloran en esta región.
Se encuentran en la parte
nororiental del Término Municipal de Caudiel, desde “Tejavana”, pasando por
“Cima del Portillo”, “Lomas de la Clapiza”, “Los Hermanillos”, “Cerro del Sabinar”
hasta “Peña Roya” afloran una serie de rocas volcánicas que pueden seguirse en
una dirección general N-S, o más concretamente NNE-SSW desde “Tejavana” hasta
la carretera CV-203, que une Caudiel con el municipio de Higueras, continuando
con una dirección NNW-SSE desde la carretera hasta “Peña Roya”.
El nivel volcánico más antiguo
aparece incluido dentro de la Formación “Calizas bioclásticas de Barahona” del
Jurásico Inferior. Su espesor no supera el orden métrico, pudiendo alcanzar 4 o
5 m de potencia como máximo, y su extensión es de aproximadamente unos 2,5 o 3
km en la dirección indicada anteriormente, desde “Tejavana” hasta un poco más
al sur de la Carretera CV-203.
El nivel volcánico más moderno
se encuentra interestratificado en la parte inferior de la Formación “Calizas
de El Pedregal” del Jurásico Medio, configurando un montículo con una altura
máxima de casi 50 m aproximadamente en “Los Hermanillos”, cerca de la
carretera, a la que atraviesa en el punto kilométrico 26. Además de ser más
potente que el nivel volcánico inferior, también su extensión es mayor (desde
“Tejavana” hasta “Peña Roya”, aproximadamente unos 5 km).”
También se puede consultar más
información sobre las vulcanitas de Caudiel en el artículo del siguiente blog:
Su singularidad radica en la
excepcionalidad de estos afloramientos en nuestro territorio, y en
consecuencia, en toda la información particular que pueden aportar. Es fácil
observar algunos de estos afloramientos, bien en el borde de la misma carretera
de Caudiel a Higueras, bien en la pista que entra hacia Los Hermanillos. Aunque
no tengamos conocimientos para interpretar estas rocas, siempre podremos
disfrutar de observar sus colores, formas y texturas (al igual que podemos
hacer con las pizarras de Venta Sardina), bien diferentes a nuestras típicas
calizas, arcillas y rodenos.
Piedra volcánica de Caudiel, recogida en Los Hermanillos |