Anexo de información.
Fecha: enero de 2025.
Autores: Paco Mas, José Ángel Cobo..
Lo que sigue es un complemento a la información recogida en la entrada del SICE correspondiente a este refugio (https://www.cuevascastellon.uji.es/ES6D01.php?id=7186), nombrado provisionalmente como "Refugio 4 de Aguamala (Torás)", complemento que se centra en la topografía de la cavidad, algunas fotos más y, sobre todo, en la toponimia de la zona como origen del nombre que adjudico al refugio.
INFORMACIÓN GENERAL ADICIONAL:
El refugio y las trincheras asociadas quedaban en la Guerra Civil de 1936-1939 dentro de las posiciones rebeldes o franquistas, alineadas con otros puntos como la Rocha Piquer y el Cerro de Aguamala o del Romeral en Torás, así como con Las Cambras, el Alto del Niño y los Altos de Ragudo, ya en Viver.
En la web del SICE también está documentada la cercana Cueva de Orihuel, en realidad un pequeño abrigo utilizado en su día como aprisco para el ganado.
![]() |
Boca izquierda |
![]() |
Boca derecha |
![]() |
Trincheras de la zona superior |
![]() |
Interior del refugio |
TOPOGRAFÍA:
En la medición más exhaustiva realizada para la elaboración de la topografía, el desarrollo es de 21 metros, frente a los 19 m recogidos originalmente en la ficha, siendo esta diferencia poco relevante.
Comentarios sobre el nombre de la zona
Este rincón, a caballo entre los términos de Torás y Viver (el refugio se encuentra dentro del término de Torás por escasos metros), es un verdadero galimatías en cuanto a la toponimia de las partidas.
Un topónimo que aparece en los mapas del IGN recientes, pero no en los antiguos, es el Alto (o Altos) de Pachanca. Se refiere a la zona de la actual cantera, dentro del término de Viver. Nombre no reconocido por la gente. Este Alto de Pachanca es una subpartida o monte que estaría situado dentro de la gran partida de las Cambras, la cual aglutina a varias zonas o subpartidas de esa zona de Viver. En el mapa actual del IGN lo sitúa desplazado donde la Cueva de Orihuel, lo cual sería incorrecto, mientras que en el Visor del ICV lo mantiene en la zona de la cantera.
En el mapa catastral, el refugio está situado en una parcela de la partida Rincón del Masecico, nombre reconocido por la gente, pero que es una partida situada algo más al oeste. Aunque otra parcela cercana la han adjudicado a la partida Aguamala.
En algunos mapas esta zona es nombrada como Aguamala, o Peñas de Aguamala. Estos nombres si son reconocidos, pero estarían también algo más al oeste.
También aparecen los nombres de El Hocino, o Lomas del Hocino, así como algo más abajo, el Mojón, o Loma del Mojón. Estos nombres si son reconocidos, pero quedan algo más al sureste, estando aceptablemente situados en los mapas.
La zona podría bien ser reconocida como Cueva de Orihuel, al estar este elemento muy cerca, siendo considerada como un paraje o subpartida. Pero he descartado en principio este nombre por no confundir con el abrigo nombrado como tal. Este topónimo si es reconocido por la gente.
Por último, hay otro topónimo, bastante bien situado, especialmente en los mapas antiguos (planimetrías del IGE y mapa del IGN de 1950), que es la Segadiza. Este nombre no es reconocido actualmente por la gente (ni de Torás ni de Viver), pero es un punto que representa una pequeña partida muy centrada en este rincón. Para mayor confusión, en algunos mapas antiguos aparece como la Legadiza, ignorando a que es debido dicha variante, tal vez a un error de interpretación en la grafía de la “S” o “L”, como bien puede apreciarse en el acta de deslindes de 1908.
Visto todo ello, creo que el topónimo que mejor se ajusta a esta zona, aun no siendo reconocido por la población actual (como tantos otros), es La Segadiza. Aunque también daría por válido el nombre del Refugio de la Cueva de Orihuel.
Aporto varias imágenes de estos documentos:
![]() |
Visor del IGV-GVA, zona de la Segadiza. Se ha marcado con un círculo rojo la situación del refugio. |
![]() |
Mapa IGN 1950, zona Segadiza |
![]() |
Planimetría IGE 1908, zona Segadiza |
![]() |
Planimetría IGE 1938, zona Segadiza |
![]() |
Acta de deslindes de 1908, mojón en la Segadiza |
No hay comentarios:
Publicar un comentario