domingo, 11 de diciembre de 2022

CUEVA DE LA ROCHA PIQUER, TORÁS.

ANEXO A LA REVISIÓN DE CAVIDADES DEL TÉRMINO DE TORÁS.

Diciembre de 2022. Paco Mas.


En junio de 2022 publicamos un dosier donde se revisaban todas las cavidades localizadas entonces en el término de Torás, contrastando la información de campo con lo que entonces había en la base de datos SICE. Ya entonces, la referencia del Abrigo-Cueva de la Rocha resultó ambigua, porque el elemento encontrado no era apenas relevante, y no parecía coincidir con  la reseña antigua, si bien era así referenciado en un catálogo reciente. Todas estas dudas fueron reflejadas en la publicación.

Tras el devastador incendio de agosto de 2022, han quedado a la vista zonas que antes estaban ocultas por densos pinares. Concretamente, en la partida de la Rocha Piquer, situada en la ladera meridional del monte que podríamos denominar de igual modo (Monte de la Rocha o de la Rocha Piquer), donde antes había un espeso e impenetrable pinar, se pueden ahora observar varias cavidades y resaltes. Tras revisar de nuevo esta zona, se ha modificado la reseña de la Cueva de la Rocha Piquer, que exponemos a continuación.

Toda la zona presenta un deterioro importante tras el incendio. Las rocas (calizas diversas, con mezcla de margas y “toscas” o tobas calcáreas) están descacarilladas por el fuego. El pinar está calcinado, no habiendo quedado más que los troncos quemados de los pinos, como ha sucedido en muchas otras zonas de Torás. La ladera, de suelos blandos (donde se combinan las calizas con arcillas y yesos), y antaño cultivada por la presencia de restos de muros de abancalamiento, presenta poca consistencia, y puede sufrir procesos serios de erosión.

Hay un alargado resalte rocoso que atraviesa toda la ladera en la zona superior, y tambien hay numerosos bloques de roca, de diversos tamaños, por toda la zona, fruto de desprendimientos a lo largo del tiempo. En consecuencia, además de la referencia de la cavidad principal, hay numerosas oquedades, grietas y pequeños abrigos, todos ellos poco relevantes, aunque algunos se mencionan al final de esta reseña.

La cavidad principal encontrada, que ahora sí afirmamos que podemos denominar Cueva de la Rocha Piquer, es un abrigo formado por la acumulación de varios bloques desprendidos, que forman una protección natural, cerrada por unos pequeños muros de piedra, y que debió ser utilizada para guardar ganado, como evidencian los restos de excrementos por el suelo. Mide unos 6 metros de larga, por 4 metros de ancha, y su altura oscila entre 0,5 y 2 metros. No es una cavidad propiamente, sino el resultado del amontonamiento de diversos bloques.

La referencia antigua, con el nombre de “Cueva de la Rocha Piquer”, salía mencionada en el Catálogo espeleológico del País Valenciano, tomo II, de 1982, y la situaba a “un kilómetro al norte de Torás, en la Rocha Piquer”. La otra referencia, encontrada en el Inventario de Bienes Inmuebles de Etnología de la G.V., y documentada como “Refugio de pastores en el Monte de la Rocha”, la describe como “refugio en abrigo rocoso y construcciones de planta cuadrangular con paredes de piedra seca, en ruinas, aprovechando paredes del abrigo rocoso”, referencia que sí coincide con la presente reseña, si bien la foto que se adjunta en dicha referencia corresponde a otro abrigo, el que fue documentado como Abrigo-Cueva de la Rocha en la publicación de junio de 2022. Esta segunda referencia está localizable en:
https://ceice.gva.es/es/web/patrimonio-cultural-y-museos/etnologia?viewUrl163469290=/patrimonio-cultural/ficha-inmueble.php&id=13501&lang=es

Referencias de localización: en la pista que lleva a la partida del Cantalar desde la CV-236 a la zona de Aguamala (o al revés), un poco por encima de la misma.

Acceso: usar las coordenadas para acceder a la zona, ya que las explicaciones pueden resultar algo confusas.

Coordenadas de la Cueva de la Rocha Piquer:
30 S 698248 4422190   848 msnm   N39.92662 W0.68009

Cueva de la Rocha Piquer, desde la boca
                                            
Cueva de la Rocha Piquer, desde el interior

 

Por la zona y como ya se ha dicho, hay diversos abrigos, oquedades y grietas. Son todos poco relevantes, pero datamos tres de ellos que son un poco más significativos.

Abrigo de la Rocha 1 (N39.92626 W0.67911): Abrigo formado por el techo de un gran bloque, de unos 6 metros de largo, pero sólo 1,5 metros de hondo y 1,3 metros de alto.

Abrigo de la Rocha 2 (N39.92666 W0.68140): Abrigo situado en el mismo resalte, a modo de oquedad, de unos 4 metros de largo, 2,5 metros de hondo y 1 metro de alto.

Abrigo de la Rocha 3 (N39.92684 W0.67905): Abrigo formado también en el mismo resalte, a modo de oquedad, de unos 4 metros de largo, 2 metros de hondo y 1,5 metros de alto, con curiosas formaciones a modo de rayas en la pared del fondo.

Además de estos abrigos hay también otro recinto entre bloques, cerrado por muros, para guardar ganado, pero que no es propiamente ninguna cavidad. Mide unos 4 x 6 metros. Situado en las coordenadas N39.92677 W0.67917.  

Abrigo de la Rocha 1 

 

   Abrigo de la Rocha 3  


  Rocas afectadas por el incendio

 

miércoles, 9 de noviembre de 2022

REFUGIOS EN LA ZONA DE LA ZORRERA, VIVER.


Noviembre de 2022. Paco Mas.


Tras el gran incendio forestal de agosto de 2022, han aflorado más refugios que estaban totalmente tapados por la vegetación. En este caso son un grupo de varios refugios, muy cerca de la carretera CV-235, que va de Viver a Teresa, en la partida conocida como la Zorrera. Para localizarlos recorrer dicha carretera dejando el desvío a Torás, y al poco pasamos un disimulado collado, el Alto de la Zorrera. A partir de ese punto la carretera comienza a bajar, estando los refugios en la primera curva cerrada que cruza una pequeña hoya.

Son en total 12 referencias, de las cuales sólo algunas tienen interés. En general son cavidades artificiales excavadas en los suelos arcillosos de la zona, aunque otras aprovechan pequeñas oquedades naturales.


Refugio Zorrera 1.
Coordenadas: N39.91604 W0.64284  683 msnm.
Refugio que cuenta con tres entradas, pero dos de ellas están parcialmente derrumbadas, siendo muy peligroso entrar por ellas. La boca principal, de 1 x 1 metros, permite acceder bien a la galería, que llega a medir unos 10 metros de larga, aunque mantiene una altura limitada, entre 0,5 a 1 metro. Se adjunta topografía.
 

Boca del Refugio 1

 
Bocas derrumbadas del Refugio 1 

   Interior del Refugio 1

   
Refugio Zorrera 2.
Coordenadas: N39.91607 W0.64284  684 msnm.
Refugio con una boca de 1,5 x 1,5 metros, que accede a una pequeña sala de 3,5 metros de ancha por 2,5 metros de honda, con una altura media de 1 metro. La excavación busca conectar con un agujero cercano (Agujero Zorrera 1), de 1 x 1 x 1 metros, pero sin llegar a conectar. Sin topografía.


Refugio Zorrera 3.
Coordenadas boca 1: N39.91621 W0.64284  685 msnm.
Coordenadas boca 2: N39.91627 W0.64279  686 msnm.
Refugio excavado con dos bocas de acceso, con una longitud de la galería de unos 13 metros, y una anchura media de 1,5 metros. La altura oscila entre 1 a 1,7 metros. El extremo de la galería busca conectar con el refugio 4, pero sin llegar a hacerlo. Se adjunta topografía.

Refugio 3, una de las bocas
 

Refugio 3, interior


Refugio Zorrera 4.
Coordenadas: N39.91633 W0.64277  687 msnm.
Refugio excavado con una sola boca, de 2 x 1 metros, que da lugar a una galería de unos 5 metros de larga, con fuerte pendiente de bajada, la cual busca conectar con el refugio 3, sin llegar a hacerlo. Se adjunta topografía.

Refugio 4, boca de entrada


Refugio Zorrera 5.
Coordenadas: N39.91659 W0.64261  694 msnm.
Cavidad medio natural, excavada ampliando el espacio como refugio. La boca de 1,5 metros de ancha da lugar a una sala irregular, que llega a medir 7 metros de larga por unos 2,5 metros de honda. La altura en la zona inicial permite estar de pie, pero luego es baja, entre 1 a 1,5 metros de altura. Se adjunta topografía.
Cerca de este refugio hay otro agujero pequeño sin ningún interés (Agujero Zorrera 2). Y un poco más arriba todavía hay otro agujero más (Agujero Zorrera 3), también sin interés.

 

Refugio 5, boca de entrada

Abrigo Zorrera 1.
Coordenadas: N39.91638 W0.64271  689 msnm.
Oquedad natural de unos 4 metros de larga, por 1 metro de honda y 1 metro de alta, cerrada por un pequeño muro de piedras, que permite cobijarse de la intemperie.

 

 Abrigo Zorrera 1

Abrigo Zorrera 2.
Coordenadas: N39.91655 W0.64258  693 msnm.
Oquedad natural cubierta por una losa, de apenas 2 x 1,5 x 1 metros, cerrada por un muro, y que a pesar de sus escasas dimensiones permite cobijarse de la intemperie.


Abrigo Zorrera 3.
Coordenadas: N39.91651 W0.64241  693 msnm.
En la ladera opuesta de la pequeña hoya o barrancada hay otro abrigo natural, cerrado por otro muro de piedra, con unas medidas de 3 metros de largo por 1,5 de hondo y 1 de alto, que apenas permite cobijarse.

 



 
 


domingo, 21 de agosto de 2022

REVISIÓN DE LA TOPONIMIA DEL TÉRMINO DE TORÁS

REVISIÓN DE LA TOPONIMIA
DEL TÉRMINO DE TORÁS

 


 


Fecha: julio de 2022.
Autor: Paco Mas.
Fotos: Pantano de Camarillas y afloramientos de yesos del Triásico.


PRESENTACIÓN:

Como continuación de trabajos similares realizados durante los últimos años en otros pueblos como Caudiel, Viver o Benafer, he procedido en los últimos meses a realizar la revisión de los topónimos del término de Torás, conjuntamente con el término de Teresa, dada la cercanía entre ambos municipios.

Al igual que las veces anteriores, la metodología de trabajo ha partido de reconocer todo el término, a lo largo de diferentes jornadas, algunas de ellas agotadoras por el estado del monte. Al mismo tiempo, he revisado las cartografías existentes, tanto las actuales en papel y online, como las históricas (descargables en la web del IGN), así como los documentos históricos de deslindes de términos (también descargables en la web del IGN). Por último, he mantenido diferentes sesiones para preguntar y contrastar los datos con informadores locales, a la vez que era necesario repasar algunas zonas de campo.

Agradezco el apoyo del Ayuntamiento de Torás, tanto a nivel político como técnico, así como el de los informadores locales, entre los que destaco a Enrique Mañes “Sekino” (hijo), además de  Sebastián Fortich “Tano”, Paco Miras, Blas Mañes, Enrique Mañes “Sekino” (padre), y otra gente que quizá me deje sin nombrar (y a los que pido disculpas). Asimismo agradezco la colaboración en tareas de gabinete de José Juesas, Ximo Arenós y José Ángel Cobo.


GEOGRAFÍA BÁSICA DEL TÉRMINO DE TORÁS:

El término de Torás tiene una extensión aproximada de 17 kilómetros cuadrados, y está rodeado de los términos de Viver, Teresa, Bejís, El Toro y Barracas. Situado dentro de la comarca del Alto Palancia, es cruzado transversalmente por la CV-236, que comunica Viver con Bejís. Por la zona nororiental es atravesado por el ferrocarril de Renfe y, paralela al mismo, por la Vía Verde de Ojos Negros (antiguo ferrocarril minero). Casi desde la misma población sale la carretera que lleva a la antigua estación de tren; de esta carretera sale a su vez un ramal que luego se divide y comunica con las poblaciones de Barracas y El Toro.

El conjunto formado por la Fuente de Camarillas y el pantano homónimo puede ser considerado el elemento más relevante del término, por ser el nacimiento más importante, además de un excelente paraje de recreo. El término tiene poco regadío, siendo dominantes las áreas de secano (algunas actualmente reconvertidas en zonas con riego localizado), donde predominan los cultivos de almendros y olivos, aunque en los últimos años se está introduciendo la carrasca trufera. Como sucede en pueblos cercanos una parte importante del término, antaño cultivada, está ahora abandonada y cubierta por zonas de matorral o de pinar.

Orográficamente el término viene configurado por una sucesión de montes y lomas, alternados con extensas zonas planas, así como por diferentes hoyas y barrancos. En la zona Norte destaca la Serratilla, pequeña dorsal que se extiende desde la Peñas de Amador (ya en Bejís) hasta el collado de la Hoya Elvira. En esta pequeña sierra se encuetra el punto más alto del término, el Alto del Pepino (1136 msnm), aunque hay montes cercanos de relevante altitud como son el Alto del Navajo (1104 msnm) o el Alto de la Cruz (1121 msnm). Por debajo de la Serratilla se extienden zonas relativamente planas como la Atalaya, los Planos o el Llano. Pequeños cerros como la Loma de los Conejos o el Cerro (o Cerro de Casimiro) cierran estas zonas llanas.

Al Noreste de la población y en la zona casi central del término se levantan un conjunto de montes como son la Rocha Piquer, la Clapiza, el Cerro del Romeral o de Aguamala, el Alto de las Minas y la Loma del Mojón, todos ellos con altitudes entre los 800 y 900 msnm. Otras zonas relativamente planas ocupan las zonas centrales del término, como son el Plano, las Dehesas, el Prado y toda la zona de San Juan y la Huerta. Hacia la parte Sur del término se elevan de nuevo montes, como la Cabezá (o Cabezada), el Cerro de la Cueva, y todo el conjunto de la Loma o la Muela, los Radiadores y la Cañadilla, constituyendo éstos últimos la divisoria con el término de Teresa. En sus faldas se extienden las partidas de la Umbria, el Bolage, el Cerecillo y el Rincón del Regajo.

En cuanto a los barrancos, la Serratilla tiene varios pequeños barrancos, como son el de Capilla, el de Feliciano (o de los Judíos), el de la Masía de la Atalaya o del Albardero y el de la Noguera, pero todos ellos se diluyen en la zona plana de la partida de la Atalaya. Un par de pequeños barrancos nacen cerca de la población, y se dirigen al río Palancia, donde desembocan, aunque ya en los términos de Bejís y Teresa; son el Barranco de las Cuevas y el del Bolage. La red principal de barrancos es la que afluye al Barranco del Regajo, el cual continúa por el término de Teresa, para desembocar en el río Palancia ya en el término de Viver. Las cabeceras de este Barranco del Regajo son los siguientes barrancos: el del Prado (que nace al Sur del pueblo), el de Hondonero (que nace en el Pantano), el de Miñón (que nace en la Rocha Piquer), y los del Cantalar y Aguamala, que nacen ambos por las partidas de la Clapiza, el Cantalar, Aguamala y el Hocino. Algunos de estos últimos barrancos suelen llevar un poco de agua, aunque se secan en épocas de estiaje.


DOCUMENTOS ANEXOS:

El trabajo de revisión de la toponimia consta de tres tipos de documentos finales, los cuales se explican a continuación.

1. La base de datos, con todos los topónimos estudiados (305 registros), incluidos los que se consideran incorrectos o históricos. El formato de la base es en Access, si bien también se dispone de los datos en formato de hoja de cálculo (menos operativo, pero más accesible para la gente).  

Entre los campos de información, además del nombre principal y del segundo nombre, figuran dos campos que agrupan los topónimos por categorías, siendo los grupos principales los siguientes: agua, barranco, camino, cavidad, construcción, lugar (cerro, collado, paraje, partida, …), y varios más. Otro campo importante es el de “notas”, donde se detallan comentarios de cada topónimo. Una serie de campos indican las distintas cartografías o documentos en los que figura el topónimo; la documentación estudiada ha sido el TopoICV, el Visor del ICV, las cartografías actuales del IGN, la base cartográfica del Catastro, las planimetrías de 1908 y 1938, los documentos históricos de deslindes (web del IGN), y la información sobre regadíos del libro “Los sistemas de regadíos en el Alto Palancia”.

Ejemplo de la base de datos

Finalmente hay otros campos como el de si el topónimo es reconocido o no entre la población, una clave personal de validación, y otra clave de jerarquización (importancia del topónimo), con carácter muy subjetivo, pero que sirve para establecer otros documentos y criterios. La “G” determina elementos genéricos, sin nombre propio.

2. Los archivos de georreferenciación, los cuales están en formato GPX, y en los que se pueden encontrar todos los elementos y topónimos dados por válidos. Estos archivos requieren de programas específicos para usarlos. Hay dos archivos, uno con los caminos y barrancos, y otro con el resto de los elementos y sus topónimos. Dichos archivos sirven para ubicar y geolocalizar los distintos elementos con precisión. Son el resultado de un minucioso trabajo de campo y de consulta. Evidentemente, en los elementos de carácter poligonal, como las partidas y parajes, el punto ha sido marcado en la zona central del área abarcada.

 Ejemplo del archivo de trabajo GPX de Torás, con la base del mapa TopoICV

3. Un plano básico en el que se reflejan los elementos validados, los caminos principales así como los barrancos, y algunas curvas de nivel, además de las marcas de deslindes. El plano contiene los dos términos vecinos de Torás y Teresa, que han sido trabajados al mismo tiempo. Este mapa es un tanto artesanal, y no tiene como objetivo ser preciso, sino más bien de fácil interpretación; para su uso con mayor precisión, es necesario contrastarlo con el archivo GPX y con la base de datos. Tampoco recoge todos los topónimos y elementos, ya que hay zonas de mucha saturación, y he elegido simplificar el plano, ignorando algunos elementos menos relevantes, así como en algunos casos tampoco se ha puesto la partida cuando éste nombre coincide con el de un elemento, como puede ser un monte.

Dado que el plano es una imagen en formato PNG, para verla con detalle en la pantalla tan solo es necesario ampliarla y moverse por ella como en una simple imagen. Pero si queremos imprimirla, el plano que obtendriámos al imprimirla sería de un tamaño tal que no se podría leer nada. Así pues caben dos posibildades: una es imprimirlo en papel en una imprenta en un formato mayor, y la otra es imprimir capturas parciales de la pantalla y luego montarlas con tijeras y celofán.

El enlace de descarga del plano de Teresa y Torás es:

https://drive.google.com/file/d/1MC5ztstV4zFnETUIKMpULBVDABnZvq6I/view?usp=sharing

 Fragmento del plano de Torás

DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA:

Añado otra referencia a un trabajo recientemente publicado, sobre cavidades del término de Torás, elementos que han sido incluidos ahora en este documento de revisión de toponimia, y que se puede consultar en el enlace:
http://ceapaltopalancia.blogspot.com/2022/07/revision-de-cavidades-del-termino-de.html

O se puede descargar directamente en este otro enlace:
https://drive.google.com/file/d/1zNhfzt7m5vlfPnXyeL48XAdOZQmR4IU8/view?usp=sharing

Toda la información sobre cavidades de Torás se puede encontrar asimismo en el Catálogo de Cavidades de la Provincia de Castellón (base de datos SICE), gestionada por Joaquín Arenós, miembro del Espeleo Club Castelló (ECC), fondo documental con el que colaboramos asiduamente, y al que se accede en el enlace:
http://www.cuevascastellon.uji.es


CONSIDERACIONES FINALES:

Para terminar, quisiera añadir algunas consideraciones. La primera es la dificultad de realizar una revisión de la toponimia. Debido a los cambios de uso del territorio, al abandono del medio rural, a la implantación del coche como medio de acceso frente al camino andando o con la caballería y al uso de las nuevas tecnologías, la interpretación y conocimiento del terreno ha ido cambiando rápidamente, y con ello también se está ocasionando una pérdida del conocimiento de la toponimia y su valor patrimonial. La gente que hizo un uso diferente del territorio, y que todavía conoce bien muchos nombres, es ya escasa y muy mayor. El contraste de nombres con estas personas, en general muy amables y predispuestas, es complicado porque con frecuencia ya no nos pueden acompañar por el campo.

Por otra parte la consulta de fuentes cartográficas es a veces un poco desesperante por la cantidad de errores que hay en las mismas. No hay que olvidar que las últimas grandes revisiones de campo para la elaboración de las cartografías en España son de mediados del siglo pasado. Desde entonces se ha avanzado mucho en técnicas, pero no en trabajo de campo, por lo que los errores no sólo no se han corregido, sino que muchos han ido a peor. Todo ello añadido además a los procesos de uso, desgaste y cambios que se dan en la toponimia popular.

Otra cuestión complicada es decidir la forma principal de pronunciación y grafía de un topónimo cuando el mismo es dicho de maneras similares, y sale reflejado de diferentes formas en las cartografías. También sucede en ocasiones que algunos de los topónimos son problemáticos en cuanto a su ubicación y/o extensión, como es el caso de la Hoya Elvira, cuya ubicación en el catastro es bien diferente de la reconocida como tal en las demás cartografías.

Todo trabajo de este tipo tiene sus carencias y errores, por lo que queda abierto a posteriores mejoras por parte de otras personas. Por ello, todos los documentos serán entregados al Ayuntamiento, quedando disponibles para quien desee profundizar y aportar las mejoras pertinentes.

Señal indicadora de la Masía de la Cerrada, lugar despoblado, pero con el valor de ser el lugar donde nació el ilustre Antonio Ponz, autor de la monumental obra Viage de España, o Cartas en que se da noticia de las cosas más apreciables y dignas de saberse, publicada el año 1772, y compuesta por 17 volúmenes.
 

 

 

jueves, 4 de agosto de 2022

REVISIÓN DE LA TOPONIMIA DEL TÉRMINO DE TERESA

REVISIÓN DE LA TOPONIMIA
DEL TÉRMINO DE TERESA



Fecha: julio de 2022.
Autor: Paco Mas.

Fotos: Azud de la Peña del Cura y el Arco.


PRESENTACIÓN:

Como continuación de trabajos similares realizados durante los últimos años en otros pueblos como Caudiel, Viver o Benafer, he procedido en los últimos meses a realizar la revisión de los topónimos del término de Teresa, conjuntamente con el término de Torás, dada la cercanía entre ambos municipios.

Al igual que las veces anteriores, la metodología de trabajo ha partido de reconocer todo el término, a lo largo de diferentes jornadas, algunas de ellas agotadoras por el estado del monte. Al mismo tiempo, he revisado las cartografías existentes, tanto las actuales en papel y online, como las históricas (descargables en la web del IGN), así como los documentos históricos de deslindes de términos (también descargables en la web del IGN). Por último, he mantenido diferentes sesiones para preguntar y contrastar los datos con informadores locales, a la vez que era necesario repasar algunas zonas de campo.

Agradezco el apoyo del Ayuntamiento de Teresa, tanto a nivel político como técnico, así como el de los informadores locales, entre los que destaco a Juan Lázaro y Emilio Capilla “Morro”, además de Paco Martí, Aureliano Villanueva, Aberlado Villanueva,  Gabriel Terrer, Paco López, Miguel Alfajarín, Faustino Flor, y otra gente que me pueda haber dejado sin nombrar (y a los que pido disculpas). Asimismo agradezco la colaboración en tareas de gabinete de José Juesas, Ximo Arenós y José Ángel Cobo.


GEOGRAFÍA BÁSICA DEL TÉRMINO DE TERESA:

El término de Teresa tiene una extensión aproximada de 20 kilómetros cuadrados, y está rodeado de los términos de Jérica, Viver, Torás, Bejís y Sacañet. Situado dentro de la comarca del Alto Palancia, tiene como eje principal el propio río Palancia, que atraviesa el término de Oeste a Este, así como la carretera CV-235, que discurre en gran parte paralela al río. Toda la zona del río tiene partidas de riego, estructurada por varias acequias que captan el agua a través de distintos azudes. El resto del término viene configurado por montes y lomas, así como por diferentes hoyas y barrancos. Antaño cultivado casí en su totalidad, hoy gran parte del monte está abandonado, y cubierto de zonas de matorral y pinar; aun así, quedan cultivos de secano, principalmente de almendros y olivos. En 2012 un gran incendio devastó amplias zonas de la parte sur del término.

En cuanto a los barrancos, por el margen izquierdo del río destacan dos barrancos, el del Franco (cuyas cabeceras están en la linde con Torás) y el del Regajo, que viene desde el pueblo de Torás, recogiendo diferentes caídas de aguas, el cual desemboca en el Palancia ya dentro del término de Viver. Por el margen derecho afluyen varios barrancos, siendo por orden, primero el del Moral, que nace en la linde con Bejís; después el Barranco del Arco, cuyas cabeceras se extienden y ramifican por los términos de Bejís y Sacañet, englobando los barrancos del Collado, del Berro, de Prado Rana, de Pelayo o de la Fuente de Pelayo, así como el del Calderón, cuya cabecera arranca en las mismas faldas de la Bellida y el pueblo de Sacañet; también la Hoya de la Fontcubierta afluye al Barranco del Arco; el siguiente barranco que afluye directamente al Río Palancia es el de Jalve, conocido en su parte baja como de Garra; después afluye el Barranco de Medilla, cuyas cabeceras están en los términos de Jérica y Sacañet, destacando entre ellas el Barranco del Carrascal, que marca durante gran parte la divisoria de Teresa y Jérica; por último afluyen varios barrancos pequeños, que bajan de la zona del Cerro Gordo, de los cuales sólo tienen nombre el Barranco Canales y el Barranco Benajas. El siguiente es el Barranco Andalupe, pero éste ya está todo en el término de Jérica.

Respecto a los montes y altos, en la zona Norte del término destaca el conjunto del Alto Franco (860 msnm), así como los montes que configuran la linde con Torás, y que reciben distintos nombres según cada zona (La Muela, Los Radiadores o Rayadores, Loma Cruceta, La Loma). Al  Sur de la población, bien visible desde ésta, y en la linde con Jérica, destacan el Cerro Gordo (870 msnm) y las lomas contiguas. En la zona oriental del término podemos destacar tres pequeños cerros: el Alto del Torrejón o de los Albares (690 msnm), donde dividen los términos de Teresa, Viver y Jérica; el Alto Ramos (710 msnm), y un cerro sin nombre conocido actualmente, pero que en algunos mapas aparece como Sapino, y en documentos antiguos de deslindes es denominado Alto Cañadilla (720 msnm), y que hace de divisoria entre los términos de Teresa, Torás y Viver.

En la zona central y sur del término destacan varios cerros, en general grandes lomas alargadas, entre los que cabe nombrar toda la zona de la Herrera (880 msnm), el Alto del Patorro (830 msnm), el Alto de la Palanca (820 msnm), el conjunto de las Lomillas y Alto Pastora (840 y 870 msnm respectivamente), las lomas que se extienden desde la Muela (950 msnm), el Alto del Losar (900 msnm), y la cumbre más alta del término, el Alto Chan (970 msnm), cuyas lomas se prolongan por la zona suroriental del término, y que goza de excelentes vistas del entorno.


DOCUMENTOS ANEXOS:

El trabajo de revisión de la toponimia consta de tres tipos de documentos finales, los cuales se explican a continuación.

1. La base de datos, con todos los topónimos estudiados (405 registros), incluidos los que se consideran incorrectos o históricos. El formato de la base es en Access, si bien también se dispone de los datos en formato de hoja de cálculo (menos operativo, pero más accesible para la gente).  

Entre los campos de información, además del nombre principal y del segundo nombre, figuran dos campos que agrupan los topónimos por categorías, siendo los grupos principales los siguientes: agua, barranco, camino, cavidad, construcción, lugar (cerro, collado, paraje, partida, …), y varios más. Otro campo importante es el de “notas”, donde se detallan comentarios de cada topónimo. Una serie de campos indican las distintas cartografías o documentos en los que figura el topónimo; la documentación estudiada ha sido el TopoICV, el Visor del ICV, las cartografías actuales del IGN, la base cartográfica del Catastro, las planimetrías de 1908 y 1938, los documentos históricos de deslindes (web del IGN), y la información sobre regadíos del libro “Los sistemas de regadíos en el Alto Palancia”.

Finalmente hay otros campos como el de si el topónimo es reconocido o no entre la población, una clave personal de validación, y otra clave de jerarquización (importancia del topónimo), con carácter muy subjetivo, pero que sirve para establecer otros documentos y criterios. La “G” determina elementos genéricos, sin nombre propio.

Ejemplo de la base de datos

 
2. Los archivos de georreferenciación, los cuales están en formato GPX, y en los que se pueden encontrar todos los elementos y topónimos dados por válidos. Estos archivos requieren de programas específicos para usarlos. Hay dos archivos, uno con los caminos y barrancos, y otro con el resto de los elementos y sus topónimos. Dichos archivos sirven para ubicar y geolocalizar los distintos elementos con precisión. Son el resultado de un minucioso trabajo de campo y de consulta. Evidentemente, en los elementos de carácter poligonal, como las partidas y parajes, el punto ha sido marcado en la zona central del área abarcada.

 Ejemplo del archivo de trabajo GPX de Teresa, con la base del mapa TopoICV

3. Un plano básico en el que se reflejan los elementos validados, los caminos principales así como los barrancos, y algunas curvas de nivel, además de las marcas de deslindes. El plano contiene los dos términos vecinos de Teresa y Torás, que han sido trabajados al mismo tiempo. Este mapa es un tanto artesanal, y no tiene como objetivo ser preciso, sino más bien de fácil interpretación; para su uso con mayor precisión, es necesario contrastarlo con el archivo GPX y con la base de datos. Tampoco recoge todos los topónimos y elementos, ya que hay zonas de mucha saturación, y he elegido simplificar el plano, ignorando algunos elementos menos relevantes, así como en algunos casos tampoco se ha puesto la partida cuando éste nombre coincide con el de un elemento, como puede ser un monte.

Dado que el plano es una imagen en formato PNG, para verla con detalle en la pantalla tan solo es necesario ampliarla y moverse por ella como en una simple imagen. Pero si queremos imprimirla, el plano que obtendriámos al imprimirla sería de un tamaño tal que no se podría leer nada. Así pues caben dos posibildades: una es imprimirlo en papel en una imprenta en un formato mayor, y la otra es imprimir capturas parciales de la pantalla y luego montarlas con tijeras y celofán.

El enlace de descarga del plano de Teresa y Torás es:
https://drive.google.com/file/d/1MC5ztstV4zFnETUIKMpULBVDABnZvq6I/view?usp=sharing

 

Fragmento del plano de Teresa

 
DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA:

Añado dos referencias a otros trabajos ya publicados, sobre cavidades del término de Teresa, elementos que han sido incluidos ahora en este documento de revisión de toponimia. El primero fue el trabajo de “Revisión del catálogo de cavidades de Teresa”, publicado en octubre de 2018, el cual se puede consultar en el enlace:
http://ceapaltopalancia.blogspot.com/2018/10/revision-del-catalogo-de-cavidades-de.html

O se puede descargar directamente en este otro enlace:
https://drive.google.com/open?id=1l_87L74Eyga3TM5W9Sw9_FTeq6VMNt0O

El segundo es un documento publicado en enero de 2022, sobre los Refugios del Quemado de la Cera, en Teresa, y que se puede consultar en el enlace:
http://ceapaltopalancia.blogspot.com/2022/01/refugios-del-quemado-de-la-cera-teresa.html

Toda la información sobre cavidades de Teresa se puede encontrar asimismo en el Catálogo de Cavidades de la Provincia de Castellón (base de datos SICE), gestionada por Joaquín Arenós, miembro del Espeleo Club Castelló (ECC), fondo documental con el que colaboramos asiduamente, y al que se accede en el enlace:
http://www.cuevascastellon.uji.es


CONSIDERACIONES FINALES:

Para terminar, quisiera añadir algunas consideraciones. La primera es la dificultad de realizar una revisión de la toponimia. Debido a los cambios de uso del territorio, al abandono del medio rural, a la implantación del coche como medio de acceso frente al camino andando o con la caballería y al uso de las nuevas tecnologías, la interpretación y conocimiento del terreno ha ido cambiando rápidamente, y con ello también se está ocasionando una pérdida del conocimiento de la toponimia y su valor patrimonial. La gente que hizo un uso diferente del territorio, y que todavía conoce bien muchos nombres, es ya escasa y muy mayor. El contraste de nombres con estas personas, en general muy amables y predispuestas, es complicado porque con frecuencia ya no nos pueden acompañar por el campo.

Por otra parte la consulta de fuentes cartográficas es a veces un poco desesperante por la cantidad de errores que hay en las mismas. No hay que olvidar que las últimas grandes revisiones de campo para la elaboración de las cartografías en España son de mediados del siglo pasado. Desde entonces se ha avanzado mucho en técnicas, pero no en trabajo de campo, por lo que los errores no sólo no se han corregido, sino que muchos han ido a peor. Todo ello añadido además a los procesos de uso, desgaste y cambios que se dan en la toponimia popular.

Otra cuestión complicada es decidir la forma principal de pronunciación y grafía de un topónimo cuando el mismo es dicho de maneras similares, y sale reflejado de diferentes formas en las cartografías, como por ejemplo puede ser el Barranco de Jalve / Jalbe / Julbe. También sucede en ocasiones que algunos topónimos son problemáticos en cuanto a su ubicación y/o extensión.

Todo trabajo de este tipo tiene sus carencias y errores, por lo que queda abierto a posteriores mejoras por parte de otras personas. Por ello, todos los documentos serán entregados al Ayuntamiento, quedando disponibles para quien desee profundizar y aportar las mejoras pertinentes.

 Paraje del Batán y el Río Palancia, con el Cerro Gordo al fondo


viernes, 1 de julio de 2022

REVISIÓN DE CAVIDADES DEL TÉRMINO DE TORÁS

Nota previa: dada la extensión del documento, en esta entrada solo se recoge una muestra de las cavidades descritas en aquél; quien desee consultar la totalidad del texto puede hacerlo en el enlace siguiente

 https://drive.google.com/file/d/1zNhfzt7m5vlfPnXyeL48XAdOZQmR4IU8/view?usp=sharing


Toda la información de este documento, estará disponible próximamente en la web SICE sobre las Cuevas de Castellón, el cual ha supuesto el punto de partida inicial para la revisión de las cavidades del término de Torás.

http://www.cuevascastellon.uji.es/



REVISIÓN DE CAVIDADES DEL TÉRMINO DE TORÁS

Fecha: Junio de 2022

Autor: Paco Mas

Agradezco la colaboración de Ximo Arenós, Enrique Mañes, Paco Miras, y otras personas de Torás que han aportado información y referencias.

 

RELACIÓN FINAL DE CAVIDADES DEL TÉRMINO DE TORÁS:

⦁    Cueva Cabrera o Cueva Santa.
⦁    Cuevas del Barranco de las Cuevas, 1 y 2.
⦁    Cueva del Cerro de la Cueva.
⦁    Cueva de Orihuel.
⦁    Cueva de los Moros.
⦁    Cueva de la Yedra.
⦁    Cueva Larga.
⦁    Fractura de las Piedras del Regajo.
⦁    Galería de la Mina del Plano.
⦁    Abrigo-Cueva de la Rocha (Piquer).
⦁    Abrigo-Cueva de la Fuente de Camarillas.
⦁    Refugios de Aguamala 1, 2, 3.
⦁    Refugio de la Clapiza.
⦁    Refugios de la Muela o de Peñarroya.

 

2. CUEVAS DEL BARRANCO DE LAS CUEVAS, 1 Y 2.

Se trata de dos cavidades cercanas, situadas en el margen izquierdo del Barranco de las Cuevas, en las partidas de los Costales y Pedrera de Torás.

El acceso puede ser desde la carretera CV-236, saliendo de Torás hacia Bejís, poco después de pasar el desvío hacia la estación de ferrocarril y antes de alcanzar el límite entre ambos términos, encontramos a nuestra izquierda un camino asfaltado denominado "camino de la Pedrera”. A unos 200 metros este camino cruza el "barranco de las Cuevas". En el mismo cruce y en el margen izquierdo del barranco, encontramos la primera cavidad o abrigo. Un poco más arriba, a unos 100 metros, vemos la segunda cavidad. También se puede acceder tomando el camino desde la población de Torás, cerca de un parque.

Se trata de dos abrigos o covachas. La primera está junto al camino, sobre una repisa, y mide unos 6 metros de profundidad por 5 metros de ancho al fondo y 3,5 en la entrada. Tiene una altura de 2 a 2,5 metros. La segunda, bastante inaccesible a día de hoy debido a la densa maleza, está sobre una terraza, y mide unos 3 metros de honda, por 4 a 5 metros de ancha, con una altura de unos 2,5 metros.

Coordenadas de la Cueva 1: 30 S 696867 4421243, 788 msnm,  N39.91842 W0.69652
Coordenadas de la Cueva 3: 30 S 696860 4421309, 793 msnm,  N39.91901 W0.69658

Ambas fueron reseñadas en enero de 2014 por Juan Ramos, Josep Lluis Viciano y Joaquín Arenós, miembros del ECC. Pero en su momento no se hicieron las topografías.

Adjunto la nueva topografía con las dos cavidades.

Cueva 1 del Barranco de las Cuevas

Cueva 2 del Barranco de las Cuevas

5. CUEVA DE LOS MOROS.

La Cueva de los Moros es una pequeña covacha o abrigo situada dentro de un corral, muy cerca de la Balsa de los Moros y del Pocico de San Vicente. El nombre del corral puede ser tanto uno como el otro. También ha sido nombrado como Corral del Tío Zurdo. La cavidad es muy poco relevante, dadas sus escasas dimensiones. El corral fue construido aprovechando el resalte rocoso donde está la cueva. Esta cavidad ha sido referenciada como tal por alguna persona del pueblo.

El acceso se realiza por el camino del Pantano, directamente desde Torás, o yendo por la carretera de la Estación hasta el Pantano, y bajando a la cercana Balsa de los Moros. Tras un visible abrevadero, están las ruinas del corral, y dentro del mismo, la cavidad. Otro acceso más bonito es tomando el camino de la Fuente del Chorrillo desde el pueblo. Llegados a la misma subir por una estrecha senda que pasa junto a los restos del Molino, y sube por unos escalones tallados en la roca “tosca” hasta llegar al frondoso rincón del Pocico de San Vicente. Justo arriba del mismo están las ruinas del corral y la covacha.

Se trata de una escasa covacha de apenas 2 metros de ancha por 1,5 metros de honda y 2 metros de altura, situada al fondo de los restos de un amplio corral, que aprovecha el resalte de roca donde está la cavidad como cerramiento del mismo, junto a otras paredes de piedra artificiales.

Coordenadas: 30 S 697567 4422169, 827 msnm,  N39.92659 W0.68807

Reseñada en mayo de 2022.


 Cueva de los Moros
 
Corral de la Balsa de los Moros o del Pocico de San Vicente

8. FRACTURA DE LAS PIEDRAS DEL REGAJO.

Referencias de localización: Situada en el borde del espolón rocoso conocido como Piedras del Regajo, justo donde confluyen varios barrancos como los de Hondonero, del Prado y Aguamala,  juntándose en uno sólo, conocido ya como Barranco del Regajo.

Acceso: Hay dos pistas que llevan a este punto, una desde Torás, conocida como el Camino del Prado, y otra que parte de la carretera CV-236, conocida como Camino de la Dehesa. Una vez bajo las Piedras, el mejor acceso es tomar una pista que sale hacia el Norte, y luego un ramal a la derecha, que nos permite alcanzar la dorsal del espolón más fácilmente. Luego, andando con cuidado ya por la propia dorsal, la fractura se encuentra casi en el borde al Sur, sobre unos resaltes que dan al mismo Barranco del Regajo.

Coordenadas: 30 S 699771 4421237  682 msnm  N39.91769 W0.66258

Descripción: Se trata de una estrecha y alargada fractura, que mide unos 7 metros en la zona practicable, con una anchura de 0,50 y luego 0,40 metros, una altura de 1 a 2 metros, y que luego continua todavía al menos 4 metros, siendo demasiado estrecha. Parece que el lugar fuese un poco acondicionado para refugiarse, pese a su estrechez, algo lógico teniendo en cuenta que en la zona hay restos de al menos dos nidos de ametralladoras. Seguramente este punto pertenecía a la Línea XYZ del Frente de Levante, en la Guerra Civil de 1936-1939.

No hay fotografías. Reseñada en enero de 2022.


 

9. GALERÍA DE LA MINA DEL PLANO.

Pequeña mina, o más bien sea una cata, en una zona de la que se extrajo yesos y puede que otros minerales. Fue reseñada en 2017, entonces con el nombre de Mina de Yesos del Hocino. En 2022 ha sido reconocida simplemente con el nombre de Mina del Plano. Está situada en la partida del Plano, bajo el Cerro del Romeral o de Aguamala, y cerca de un puntal conocido como Alto de las Minas.

Esta mina no queda reflejada en la información que hay en una web de Torás: https://www.detoras.es/minerales/, donde si quedan reflejadas otras de las abundantes y pequeñas minas y canteras que hay en este término.

Por la morfología nos parece que es una cata para estudiar los minerales que hay en el terreno. Se trata de un conducto recto de unos 12 metros de largo, con una sección muy regular de 1,20 x 1,20 metros. En su interior, aparte de los yesos, se aprecian minerales de colores rojos y verdes, que no sabemos identificar. Por el exterior, aparte de los yesos blancos y rojos, se encuentran con facilidad cristales de cuarzo (jacintos, y también algunos transparentes), así como teruelitas y piritoedros, y otros que no conocemos. La boca está parcialmente colmatada y apenas deja pasar a una persona arrastrándose.

Coordenadas: 30 S 699112 4422715, 736 msnm,   N39.93114 W0.66983

Reseñada en octubre de 2017.

 Boca de la Mina del Plano

Galería de la Mina del Plano

Detalle de las paredes

11. ABRIGO-CUEVA DE LA FUENTE CAMARILLAS.

Referencias de localización: en la misma Fuente de Camarillas, junto al Pantano, lugar muy conocido y señalizado de Torás.

Acceso: el mejor acceso o más cómodo es tomar el desvío señalizado que hay en la carretera que lleva de Torás a la Estación.

Coordenadas: 30 S 697416 4422634  864 msnm  N39.93082 W0.68969

Se trata de un abrigo natural, del cual en la parte baja nace el agua, y que ha sido acondicionado con una techumbre artificial para hacerlo más amplio. La parte cubierta natural viene a medir unos 4 x 2 metros, y tiene una altura de 2,30 metros. Gracias a la techumbre, esta zona ha sido ampliada. En la parte inferior hay otra zona cubierta, pero apenas mide 1 metro de altura y no es cómoda para estar. En un rincón inferior nace el agua, en una pequeña covacha de 1,50 x 1,50 metros, siendo muy bajo el techo.

Reseñado en junio de 2022.

 


Abrigo-Cueva de la Fuente de Camarillas

 

13. REFUGIO DE LA CLAPIZA.

Referencias de localización: Situado en la partida de la Clapiza, justo por encima de la pista que lleva de Aguamala hacia el Cantalar, en la base de unos pequeños resaltes rocosos. Junto al mismo hay restos de casetas militares correspondientes a la Guerra Civil. Podría haber algún otro refugio por la zona. Éste fue localizado por casualidad, no es conocido por las personas consultadas.

Acceso: Acceder a la pista que lleva de Aguamala hacia el Cantalar, y buscar el mismo por las coordenadas, ya que es complicado dar referencias concretas.

Coordenadas: 30 S 697634 4422543  876 msnm  N39.92995 W0.68717

Se trata de un refugio en forma de T, con la galería de entrada de apenas 2 metros de larga, otra a la izquierda de otros 2 metros, y otra a a derecha de unos 5 metros. La anchura viene a ser de 1 metro, y la altura entre 1 a 1,30 metros. Excavado en unos materiales blandos de la zona.

Reseñado en junio de 2022.


Galería interior del Refugio de la Clapiza


domingo, 29 de mayo de 2022

RUTA DE CAUDIEL A PAVÍAS E HIGUERAS


Notas previas:

Por diversas razones, desde que se empezaron a recuperar y marcar sendas hace tres décadas, no se ha abierto ni recuperado ninguna ruta que fuese desde Caudiel a Pavías o a Higueras (o viceversa), de un modo más o menos directo. Aunque es evidente que debía haber históricamente algún trazado, y también es razonable que haya alguna propuesta de trazado que realice esta ruta, bien por sí misma, bien para combinar con otras opciones. Por otra parte, no hay caminos forestales que realicen este trazado de forma contínua y más o menos directa. Finalmente, este año 2022 un grupo de personas nos hemos decidido a abrir una propuesta que cubra esta posibilidad. Hemos recogido información de por dónde transitaban antiguamente, pero no hemos encontrado vestigios de sendas en partes del trazado, por lo que finalmente hemos abierto las opciones que nos han parecido razonables, tanto en el sentido de tránsito, como de esfuerzo de apertura y mantenimiento posterior.

José Morte, que tiene actualmente unos 90 años, oriundo de Pavías pero que reside desde hace años en Caudiel, nos ha indicado los dos trazados que se solían realizar para ir desde Pavías hacia Caudiel. Esta información se puede dar por válida hacia mediados del siglo XX, cuando ya estaba hecha la carretera que va desde Caudiel a Higueras y Pavías, la cual ya aparece en las planimetrías de 1908. Desconocemos cuáles serían los recorridos previos a la existencia de dicha carretera, ya que el trazado de la misma es razonable para una carretera, pero no nos lo parece para un camino (de) a pie o de herradura. Tampoco sabemos si hubo un camino carretero previo a la carretera, pero en caso de haberlo, es muy posible que siguiese de modo aproximado el trazado de la carretera, que aunque da vueltas busca reducir pendientes y evitar las zonas profundas de las ramblas.

Nos contó Morte que había varias opciones. Una era ir de Pavías a Higueras (siguiendo en parte la carretera), y desde ahí seguir asimismo por la carretera, aunque tomando algunos atajos, hasta que en la parte más cercana a Caudiel, ya se atajaba de un modo más directo hacia el Barrio. Otra opción era ir desde Pavías a las Cuevas y desde ahí bajar a la Rambla Peñarroya frente a la Cueva Negra (parte del trazado que nosotros hemos elegido), desde donde subían a buscar la carretera por la zona de Corcota. Una tercera opción, más directa pero de peor firme, era ir de Pavías a buscar el Balsón del Zorro Pelao (por el pilón de la Cueva Santa y el Corral de las Suertes), y desde ahí bajar a la Rambla Peñarroya, más abajo de la Cueva Negra. Desde ahí iban a buscar el Navajo Moliner, y luego las partidas de Sitio Lobo, el Jalmero y la Alamera, hasta el Barrio de Caudiel. Toda esta última parte del recorrido es la que nosotros también hemos elegido, si bien no hemos encontrado rastros de antiguos caminos, por lo que hemos abierto el nuestro propio. Desde Higueras el camino hacia Caudiel debía ser la propia carretera, tomando algunos atajos.

La propuesta que hacemos es un trazado lineal que conecta estos pueblos, desde Caudiel a Pavías, y una variante que se inicia en la Cueva Negra y llega a Higueras. Pueden ser recorridas para transitar entre estos pueblos, tal cual, o dentro de un recorrido de mayor longitud. O para combinar con otras rutas, como por ejemplo podría ser ir de Caudiel a Pavías, luego seguir hacia Higueras por cualquiera de las opciones que existen, y volver de Higueras a la Cueva Negra, para repetir el trazado de ida, ahora de vuelta hacia Caudiel. O combinar con las rutas que van de Caudiel a la Sierra, y de aquí bajan a Higueras.

Es una ruta muy directa con pocos desniveles. La describimos a grandes rasgos. Aunque se ha procedido a poner hitos a lo largo del recorrido es recomendable utilizar los tracks para el GPS.
En cursiva se indican las referencias a considerar si se recorriera la ruta en sentido contrario.

En las tres localidades (Pavías, Higueras y Caudiel) hay bares donde podremos comer, cuyo uso recomendamos, para contribuir a la economía local.


Descripción de Caudiel a Pavías:

Saldremos del Barrio de Caudiel, iniciando el recorrido en el lavadero situado junto a la Vía Verde, y yendo a buscar el campo de fútbol, donde tomaremos el camino continuidad de la calle Pavías, siguiendo pistas de tierra y atravesando la partida de la Alamera (atentos a los hitos en los cruces, aunque nuestro camino es el más derecho). Al pasar a la partida del Jalmero dejaremos el camino apto para coches y seguiremos por una senda, la cual fue marcada hace muchos años como PRV-63.4 como camino de Caudiel a Gaibiel, y en la cual todavía veremos algunas de las marcas. En un desvío seguiremos la senda al frente, y también curzaremos un carril. Pasaremos junto a los restos de una calera, y al poco cruzaremos el víal asfaltado que lleva de Caudiel hacia Novales (Jérica) y Gaibiel. Seguiremos por otra pista de tierra, con cultivos a nuestra derecha, atravendo la partida del Pajarón, siempre por el camino principal, hasta que el camino muere en unos cultivos de almendros y olivos. Estamos ya en la partida de Sitio Lobo, y cerca del camino podremos ver un “pozo” de agua (aljibe con bóveda de piedra en seco), en buen estado pero que no suele tener agua. Atravesados los pequeños cultivos seguiremos por una senda que nos llevará al Navajo Moliner (balsón de agua para el ganado y la fauna silvestre). Hasta aquí nos puede llevar entre una hora a una hora y cuarto de caminar.
En sentido contrario, tomaremos la senda tras el Navajo Moliner, la cual nos llevará a los cultivos de Sitio Lobo, y seguiremos por la pista. Cruzaremos la carretera, siguiendo por la senda, y luego por pistas evidentes, hasta el Barrio, en Caudiel.

 

Lavadero del Barrio, Caudiel

 

Calera del Jalmero

 

Pozo de Sitio Lobo
 

Navajo Moliner

Seguiremos desde el Navajo por una deteriorada trocha, cruzando unos sembrados de caza y alcanzando un carril, que tomamos a la derecha. En este punto y hacia la izquierda podremos ver los restos de una pequeña mina de hierro, y no muy lejos, junto a los sembrados pero algo escondido, podremos ver el Pozo de Roque (o de Moliner), el cual tampoco suele tener agua. El carril que habíamos tomado lo dejaremos a unos 150 metros, tomando una senda a la izquierda, abierta por nosotros, que va atravesando unas lomas rocosas, entre romeros, aliagas, coscojas, carrascas y enebros. Estar bien atentos a los hitos, para no perder el trazado. Luego la senda va descendiendo hasta introducirse en un pinar y bajar finalmente a la Rambla de Peñarroya, que viene de Higueras tras juntarse la Rambla de Aguanaj y el Barranco del Lugar. Una vez en la rambla, la seguiremos a nuestra izquierda, por el mismo cauce, durante algo más de un kilómetro (atención a un punto, casi al final de este tramo, en que conviene dejar la rambla y tomar una senda a la izquierda, marcada con hitos), hasta llegar bajo la Cueva Negra, donde se dividen los términos de Higueras y Caudiel. Una empinada pero corta senda nos permite visitar la cavidad, que fue utilizada para guardar ganado. Desde el Navajo Moliner hasta la Cueva Negra nos puede llevar otra hora y cuarto de caminar, sin contar paradas ni desvíos a ver cosas.
En sentido inverso seguiremos la rambla, hasta ver en una curva varios hitos, que nos indican el desvío para abandonar la rambla. Subiremos por la senda, atravesando las lomas, hasta llegar al carril que tomaremos a la derecha. Cerca de una explanada nos iremos a la izquierda, atravesando los sembrados y llegando al Navajo. 

Por los Hermanillos Bajos

Por la rambla de Peñarroya

 
La Cueva Negra

Debajo de la Cueva Negra se separan nuestras opciones de ir a Pavías o a Higueras. Si queremos seguir hacia Pavías tomaremos la primera pista que vemos a la derecha, cruzaremos de nuevo la rambla, y comenzaremos a subir, entrando en el término de Pavías. Tras una revuelta, veremos dos cruces, el primero lo tomamos a la izquierda, y el siguiente, muy próximo, a la derecha. A unos 150 metros veremos una senda a la izquierda, con fuerte pendiente, que enlaza con otra senda de mejor trazado, en la zona conocida como las Cuevas, debido a la presencia de unas covachas que también fueron utilizadas para guardar ganado. Situados en la nueva y mejor senda tomaremos a la derecha, e iremos subiendo cómodamente, cruzando primero una pequeña dorsal, y luego una loma, atravesada por una pista, en la zona conocida como la Atalaya. La senda continúa al otro lado de la pista, ahora bajando sin pérdida, hasta llegar a una pista, y al poco a un cruce, que tomaremos a la derecha, y que nos llevará a Pavías. Esta última parte del trazado coincide parcialmente con el Camino de los Poetas, en el cual hay situados diversos atriles con poemas. Podemos seguir al pista hasya el frontón, viendo el resto de poemas, o tomar una senda a la izquierda que ataja hacia el pueblo, concretamente por detrás de la Iglesia, donde hay unos cubos de vino o lagares. Desde la Cueva Negra hasta Pavías nos costará sobre una hora y media de caminar.
En sentido inverso saldremos hacia el frontón, tomando el camino de tierra a la derecha, hasta una curva cerrada, donde tomaremos otro a la izquierda, que muere al poco, y ya seguiremos subiendo por la senda. En la loma, cruzar el carril, y seguir por otra senda. Cuando lleguemos a las Cuevas, en la solana, tomaremos una senda a la izquierda, que nos baja a otra pista. Ir a la derecha, y en los siguientes cruces a la izquierda y derecha. Tras cruzar la rambla llegaremos al cruce de caminos que está bajo la Cueva Negra.

 

Las Cuevas

 

Por la Atalaya

El total de Caudiel a Pavías tiene un recorrido de 10,2 kilómetros, y puede costar unas 4 horas de caminar a un ritmo medio, con las pequeñas paradas típicas; pero sin contar las paradas más extensas, o los desvíos a ver elementos de interés.

Los cubos de un antiguo lagar, Pavías

 
Opción a Higueras:

Si queremos ir a Higueras desde la Cueva Negra, descartaremos la primera pista a la derecha, pero tomaremos otra al poco, también a la derecha, que es un entradero a unos campos y que muere de nuevo en la rambla. Seguiremos la senda desbrozada (por brigadas de trabajo de Higueras), que va siguiendo el trazado de la rambla, entrando y saliendo de la misma en varias ocasiones. Pasaremos junto a los restos de una gran calera. Cuando el cauce se ensancha llegaremos a un carril, que seguiremos hasta unos cruces, ya en la zona de la Verdín, donde más adelante está el Balsón del Zorro, en general seco, punto donde se juntan la Rambla de Aguanaj, que viene de Higueras, y el Barranco del Lugar, que viene de Pavías. Estaremos atentos a los hitos, pues hay otras sendas abiertas en la zona, y nuestro trazado cruza primero la rambla, se aleja un poco y luego vuelve a la misma. Por último tomaremos una senda a la izquierda (hito), y que al poco baja junto a una acequia, la cual seguiremos, cruzando un pequeño acueducto, y que nos llevará en poco tiempo a Higueras. Desde la Cueva Negra hasta Higueras nos puede costar unos 45 minutos de caminar.
En sentido inverso tomaremos la senda justo donde está el cartel de “Higueras” en la carretera, que nos baja junto a la acequia, hasta las ramblas. Estaremos atentos a los hitos, hasta llegar a una pista, que seguiremos a la izquierda, y luego por otra a la dereca, que ya muere de nuevo en la rambla, la cual seguiremos ya de modo evidente hasta otra pista, que al poco nos deja en el cruce de caminos que está bajo la Cueva Negra.

El total de Caudiel a Higueras tiene un recorrido de casi 9 kms, y puede costar unas 3 horas y cuarto a un ritmo medio de caminar.


Ruta abierta en la primavera de 2022.

Promotores: Inocencio Mor, Paco Mas.
Colaboradores: Pili Morte, Celia Juesas, Mariam Mateu, Juan Carlos Gutiérrez, José Ángel Cobo, Ubaldo Pérez, Jaime Barrantes, José Morte, Patricia Lucas.

 

Labores de apertura de la senda

Poniendo señales

Poniendo un hito


Para descargar los tracks recomendamos acceder a los siguientes enlaces.

Enlace a Wikiloc, ruta Caudiel – Pavías:
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ruta-de-caudiel-a-pavias-103788271

Enlace a Wikiloc, ruta Caudiel – Higueras:
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ruta-de-caudiel-a-higueras-103788783

Texto y fotos: Paco Mas, Inocencio Mor.