CEAP - GESAP

Las actividades del grupo se convocan en las reuniones mensuales o por el grupo de Whatsapp. Contactad con gente socia, por el email (info.ceap@gmail.com) o por el portal de Facebook del CEAP.

lunes, 27 de diciembre de 2021

CUENTO “LA HUMILDE TOSCA”


“LA HUMILDE TOSCA”


Me han pedido que cuente mi historia, pero no sé …
He de reconocer que mi autoestima no es alta.

Mis congéneres, las demás rocas, tienden a despreciarme, diciendo que mi vida es corta y no tengo apenas que contar, que no tengo buenas propiedades ni soy dura, y para colmo, que carezco de pureza.
Reconozco que tienen buena parte de razón.

Los humanos también afirman que no sirvo para casi nada, a lo sumo para hacer paredes, y poco más. Pero afortunadamente, algunas personas creen que soy bonita, que adopto extrañas y curiosas formas. Siempre y cuando no se me compare con unas primas mías, esas que se forman en las cuevas.

Sobre mi vida, es verdad que comparada con muchas otras rocas, ésta es muy breve. Hablamos de uno o dos millones de años, una ridiculez en tiempos geológicos. No obstante, tengo antepasados, algunos mucho más antiguos.
Lo cierto es que tampoco sé mucho, pero me contaron que los primeros ancestros de los que se tiene noticia se crearon en una lejana época, hace unos quinientos millones de años, cuando se dieron una o varias explosiones de la vida geológica; no recuerdo bien si era el Cámbrico, ¿o sería el Pérmico?

Cuentan que gran parte de ese modo de vida adoptó como caparazón o esqueleto un material que es la esencia de mi ser, el carbonato cálcico. Y fue tal el nivel de la vida que se desarrolló en los mares, que cuando morían y caían al fondo, se formaron enormes capas de sedimentos. El peso de las sucesivas capas y del agua hizo que se compactasen. Pero claro, la cosa no acabo ahí, porque la historia de nuestro planeta es muy convulsa. Capas de rocas que estaban bajo otras, debido a enormes fuerzas y movimientos, acababan saliendo a la superficie, donde agentes como el viento, el agua y los líquenes, entre otros, las degradaban sin compasión, siendo arrastrados sus restos a otros lugares, para luego volver a amontonarse y compactarse. Estos ciclos, junto con los diferentes momentos de la vida biológica, formaron lo que vemos hoy. Así me lo contaron.

Pero si hablo de mí, me resulta inevitable hablar del agua, ella lo es todo para mí. Es quien principalmente me disuelve, y es quien principalmente me forma.
Con su acidez disolvió una y otra vez a mis antecesores. Pero cuando se evapora, y lleva muchos restos de mi esencia, estos vuelven a juntarse y compactarse; a eso le llaman precipitar o cristalizar, palabras un poco raras. Así se forman mis primas, las de las cuevas que ya he comentado. Y así me formo yo, solo que en mi caso el agua lleva muchos fragmentos de otros materiales, como restos de vegetales, y en consecuencia, yo soy una roca con mucho carbonato, pero también con muchos otros componentes. De ahí que se me desprecie por tener muchas impurezas, pero ¿acaso eso es malo?
Es verdad, soy una combinación de muchos materiales, aunque esa amalgama es la que me da riqueza e interés, y también la diversidad de mis formas.

Vuelvo a lo del agua, porque recuerdo muy bien cómo era el paisaje de bonito cuando me formé, más o menos como soy ahora, o muy parecida. Había mucha agua, en lagos sucesivos, derramándose unos sobre otros. Yo nací en el fondo de esos lagos y en sus paredes, creciendo en metros y metros de espesor. Por eso dicen de mí que soy una roca de origen lacustre, ¡¡vaya palabreja!!

No acabaré sin hablar de mi nombre. En estas tierras de habla “churra” me llaman “tosca”, palabra que me gusta mucho, porque creo que se amolda a mi manera de ser, en el sentido de ruda o basta; reconozco que no soy muy fina. También me llaman toba, pero ese nombre me gusta menos porque me confunde con una roca muy diferente, la toba volcánica, esa que se forma al solidificar la lava de los volcanes, y que tanto daño ocasiona ¡Qué diferencia entre el nacimiento oscuro de esas tobas, y el nacimiento mío en los lagos llenos de vida! Otro nombre por el que se me conoce es travertino, pero no sé, me parece una palabra algo fina para mí. Ya lo dije, tengo la autoestima un poco baja.



Paco Mas, noviembre de 2021.

 

lunes, 20 de diciembre de 2021

CUENTO "HISTORIA DE UNA PIEDRA"

 

HISTORIA DE UNA PIEDRA”


Mi historia es larga, muy larga, complicada, repleta de avatares.

Mis recuerdos más antiguos son lejanos. De hace miles de millones de años.

Todo era muy distinto.

En nuestro planeta todavía no existía una vida biológica como la que ahora conocemos.

La Tierra comenzaba a enfriarse, las temperaturas eran altas y los volcanes eran muy activos.

 

Una de las corrientes del abundante magma que ascendía hacia la superficie quedó solidificada por el camino, formándose una roca muy dura, el granito. Ahí creo que nací yo como roca. Pero no os creáis, no me parecía en nada a lo que soy ahora.


Pasó el tiempo, mucho, y el empuje nos llevó hacia la superficie, al tiempo que las enormes fuerzas que se daban nos iban demoliendo y fracturando. En el exterior las cosas no eran mejores. Intensos procesos erosivos, así como presiones de los frecuentes movimientos de la corteza del planeta, produjeron en un largo periodo de tiempo una fragmentación de nuestra estructura rocosa. Poco a poco dejábamos de ser grandes rocas compactas, pasando a ser arenas y restos desmenuzados, arrastradas y amontonadas en vastas extensiones; éramos como un gran desierto. Tampoco en esa época sería fácil reconocerme, pues era muy distinta a mi forma actual, aunque mi esencia era la misma.


El tiempo siguió su curso, y nuevos cataclismos afectaron al planeta.

Recuerdo poco de aquella época, pero ya se manifestaba la vida, de una forma intensa y diferente a la actual, pero concentrada en los medios acuáticos.

Poco a poco la zona donde yo estaba se fue hundiendo, quedando inundada por un gran mar. Sucedieron millones de años bajo el peso del agua y de las enormes capas de sedimentos, muchos de ellos de origen orgánico; fue tal la presión que, como consecuencia, de nuevo me compacté como roca, una roca dura, de color rojizo, pues en todos estos procesos me había combinado con otros materiales conocidos como óxidos de hierro.


Siguieron épocas más calmadas, y otras más activas, durante millones de años. Ya dije que mi vida es larga. Durante un tiempo las aguas se retiraron, dando paso a fuertes procesos de desecación y evaporación; eso me contaron, porque yo seguía todavía bajo otras capas de rocas. Estaba a salvo de los procesos erosivos del exterior, pero allí nadie se libraba de las presiones y movimientos bajo la corteza, por lo que las fracturas eran frecuentes. También ocurría a veces que tan grandes eran las tensiones y temperaturas, que algunas rocas cambiaban tanto que acababan siendo irreconocibles, llegando a ser piedras diferentes. Yo, afortunadamente, quedé al margen de esos cambios.


Hace algunos millones de años se dieron cambios muy importantes en las capas exteriores de nuestro planeta, y de nuevo la zona donde yo estaba comenzó a elevarse, quedando por fuera de los niveles del agua, cada vez más alta. Y fue inevitable, conforme ganábamos altitud, los procesos erosivos retornaron. Nadie, ninguna roca, se libraba de aquello; las más débiles, u otras que soportan peor ciertas condiciones, se degradaron antes, y según zonas, iban quedando al exterior diferentes tipos de rocas, cada una con su propia historia y tiempo.


Restos de cada tipo de roca, de las diferentes capas, también parte de mí, fueron de nuevo arrastradas hacia zonas más bajas, formando de nuevo extensos mantos de materiales, esta vez muy mezclados, muy heterogéneos. Yo tuve la suerte de ser bastante dura, y pude resistir en parte con la forma que adopté cuando me compacté bajo el peso de otros materiales.


Muy recién, han aparecido unos extraños seres, empeñados en alterarlo y modificarlo todo. A veces nos colocan de una forma rara, que ellos llaman orden, para hacer muros y paredes. Tras enormes fatigas, de pronto parece no interesarles ya eso, nos olvidan y poco a poco nos vamos desmoronando de nuevo.


Yo fui una de las piedras colocadas de tal modo. Ahí sigo, esperando lo que el futuro me depare, que deber ser mucho, porque mi historia todavía será larga. ¡Ah!, por cierto, esos seres nos han puesto nombres: unos nos llaman areniscas y otros rodenos.

 

 


Paco Mas, noviembre de 2021.

 

 

martes, 14 de diciembre de 2021

GEOLOGÍA BÁSICA DE VIVER (2ª parte de 2)

5. ALGUNOS FENÓMENOS GEOLÓGICOS DE INTERÉS.


Aportamos unas notas sobre cuatro fenómenos geológicos que hemos observado o recogido de otras fuentes, y que nos parece tienen cierta relevancia o un particular interés.

El primero de ellos es una zona donde podemos observar llamativos plegamientos y estratificaciones de las rocas calizas. Siempre interesantes, tanto por sus aspectos geológicos, como por su belleza en sí mismos, tienen en nuestro caso la singularidad de presentarse en uno de los rincones bonitos y escondidos de Viver. Nos referimos al Río Palancia, y a su afluente, el Barranco del Regajo que le llega desde Torás. Tanto en el tramo final del Regajo como por toda la zona de la Revuelta de la Sartén del propio río, encontramos atractivos plegamientos sobre rocas muy estratificadas. Asimismo comentar que en el tramo mencionado del Barranco del Regajo hay abundancia de rocas calcáreas con numerosos nódulos de sílex y concreciones. Cualquier persona a la que le guste deleitarse con la observación, disfrutará seguro con estas extrañas y caprichosas formas.

 

 Plegamientos en el Barranco del Regajo, Viver

 El segundo muestra otro lugar donde ver e interpretar diferentes niveles de estratos de distintos materiales y épocas. Nos referimos a la partida de las Cambras, más concretamente en las destacadas paredes conocidas como las Peñas Royas y ese entorno. En diversos lugares podremos observar en los niveles inferiores rocas rojizas, que corresponden a niveles de arcillas y areniscas del Triásico Inferior, y que son las rocas más antiguas que encontramos en esta zona de Viver, y que abundan en toda la partida conocida como el Rodeno.

Por encima de este nivel asoman en algunos puntos calizas del Triásico Medio, que aquí se presentan laminadas. Este tipo de rocas abunda especialmente en el monte de enfrente, el Alto del Niño. También se aprecian algunos ligeros afloramientos de arcillas del Keuper o Triásico Superior. Y por encima de estas capas encontramos unos niveles de rocas calcáreas de tipo tosca, que son desde un punto de vista geológico muy recientes, y corresponden a finales del Terciario o ya al  Cuaternario. Estas son las rocas más visibles, por sus elevadas paredes, y sus colores y formas llamativos.

El asentamiento de las toscas sobre las arcillas-areniscas no mantienen las mismas direcciones, y provocan lo que los geólogos llaman una discordancia angular, aspecto que puede apreciarse en la línea de contacto entre ambos materiales.

 Capas de estratos diferentes en la Cantera del Vado, en la partida de las Cambras, Viver

 
El tercer detalle observado es algo que nos parece curioso y fácilmente interpretable. Resulta que tanto los Montes de Ragudo como los contiguos de Cerdaña, ambos separados por el cauce que abrió el Barranco Hurón, son parte de una gran falla conocida como la Falla Requena – Mora del Ebre, que se extiende entre estos dos lejanos pueblos (uno en la provincia de Valencia y otro en la de Tarragona). El gran escalón, hoy desvirtuado en parte por los procesos erosivos, entre los llanos del altiplano de Barracas-Pina y los llanos de Ragudo y Caudiel, de unos 300 metros de desnivel, es debido a la nombrada falla.

Y un cuarto hecho destacable son las pequeñas dolinas o agujeros de los Ojos del Prao, que han sido ampliamente tratados en los diferentes volúmenes del Catálogo de Patrimonio de Viver. Estos “ojos”, que son pequeños hundimientos de origen natural, permiten ver el agua antes de que aflore al propio barranco por la surgencia final. 

 Nacimiento de agua en los Ojos del Prao

 
6. RESUMEN DE LAS ERAS GEOLÓGICAS.


Puesto que al tratar aspectos geológicos es inevitable hablar de las épocas de origen de las rocas, aportamos unas breves y simples referencias de las Eras Geológicas, básicamente con la intención de situar mejor al lector en el transcurso del tiempo a escala geológica. Nuestro planeta tiene mucho más tiempo, pero apenas se dispone de información previa a la Era Primaria, por el tiempo transcurrido, las alteraciones sufridas, y otros motivos.

El Paleozoico o también Era Antigua o Primaria, contempla los siguiente periodos: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico.
Para situarlos en el tiempo, digamos que el Cámbrico se inicia hace más de 500 millones de años, y que el Pérmico finaliza hace unos 250 millones de años.
En todo ese tiempo hubo proliferaciones de la vida, si bien era bastante distinta a la que hoy conocemos. No encontramos en Viver rocas atribuibles a esa época.

El Mesozoico, o también Era Secundaria, contempla los periodos Triásico (que a su vez incluye el Buntsandstien o Inferior, el Muschelkalk o Medio y el Keuper o Superior), el Jurásico (que a su vez incluye el Lias o Inferior, el Dogger o Medio y el Malm o Superior), y el Cretácico (que incluye el Eocretácico y el Neocretácico).
Si los situamos en el tiempo, el Triásico abarca desde hace 250 millones de años hasta el inicio del Jurásico hace unos 200 millones de años. A su vez el Cretácico se inicia hace unos 145 millones de años, finalizando hace unos 65 millones de años. Una de las formas de vida que predominó en ese tiempo fue la de los dinosaurios, en el Jurásico y en el Cretácico.

Muchas de las rocas que encontramos en Viver son de esta amplia época. Por ejemplo las calizas de Ragudo son del Jurásico. Una franja que cruza el término desde Bejís y Torás hasta Caudiel y que contiene arcillas, yesos y dolomías arcillosas, pertenece al Keuper (Triásico Superior). Las zonas de rodenos son areniscas del Buntsandstien (Triásico Inferior). Pero otras zonas donde se alternan diversas calizas, calizas arcillosas y arcillas, son del Muschelkalk (Triásico Medio). Y otros sectores con alternancia de arcillas, arenitas, margas y calizas, están a caballo entre el Cretácico y Jurásico superior. Todo esto se detalla mejor en la copia del mapa del IGME que adjuntamos.

El Cenozoico, o Era Terciaria, incluye los periodos Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno y Plioceno. Comenzó hace unos 65 millones de años y acabó hace algo menos de 3 millones de años. A nivel de vida, durante el Terciario se desarrolló el modelo de vida que hoy conocemos, con proliferación de los mamíferos y aves, así como un gran desarrollo de los insectos, y en especial de los insectos sociales como abejas y hormigas. También supone el desarrollo de las plantas con flores que hoy nos parecen tan normales.

Por último, el Cuaternario o Era Reciente tiene dos periodos, el Pleistoceno, que comenzó hace unos 3 millones de años, y el Holoceno, que dura hasta la actualidad. En el Cuaternario ya están presentes los homínidos en el planeta. Y desde hace solo unos 70.000 años es cuando el Homo sapiens comienza a hacer valer su presencia en la Tierra. El resto ya es Historia.
En cuanto a las rocas, muchas de las calizas lacustres y toscas son del Plioceno y del Pleistoceno. Las zonas donde abundan los conglomerados junto a otras rocas se pueden considerar ya del Cuaternario.

Las diferentes eras geológicas vienen determinadas por cambios importantes en el planeta, debidos bien a cataclismos propios derivados de la tectónica de placas (vulcanismo, terremotos, etc), o bien debidos a factores externos como el choque de meteoritos, todos los cuales causaron drásticos cambios en la vida. Dado que en la actualidad se está produciendo otro importante cambio en la vida, esta vez a causa del ser humano, los científicos han dado en llamar al momento actual el Antropoceno.


7. MAPA GEOLÓGICO DE VIVER.


Los mapas geológicos son el resultado de un importante trabajo que se desarrolló en España durante la década de los 70, 80 y 90 del pasado siglo. Presentan, a través de sus variados colores, los tipos de formaciones litológicas de cada zona, además de otros detalles como cortes del terreno y fallas, yendo acompañados de sus respectivas y extensas memorias. Aquéllos y éstas pueden consultarse y descargarse en el enlace:

http://info.igme.es/cartografiadigital/geologica/Magna50.aspx

Adjuntamos una copia del mapa correspondiente a Viver, donde hemos reseñado algunos puntos de referencia y el contorno del término, ya que el mapa no se hace por términos municipales. La información está sacada de la hoja nº 639, a escala 1:50.000, cuyo título es "Jérica". Le sigue la leyenda de interpretación del mapa.

 


A modo de resumen, podemos destacar algunas zonas del mapa. Aunque lo primero que observamos es que en Viver abundan los afloramientos litológicos donde predominan las combinaciones y alternancias de rocas.

Las rayas negras de trazo grueso que vemos en el mapa corresponden a líneas de fallas y rupturas del terreno.

En cuanto a los colores observamos los morados, correspondientes a las areniscas y arcillas del Triásico Inferior, buen ejemplo es toda la partida del Rodeno, cuyo nombre ya lo señala. Estas rocas se formaron a partir de los grandes depósitos continentales de arenas que se produjeron en aquella época.

Cerca de las zonas anteriores tenemos afloramientos, en un color morado pálido o lila, correspondientes a calizas y dolomías del Triásico Medio, como por ejemplo el Alto del Niño.
Hay unas franjas de color rosa, cuyos colores vemos en mayor abundancia en los términos de Torás y de Benafer, que corresponden a materiales del Keuper o Triásico Superior, donde predominan yesos y arcillas. Una zona típica en Viver sería la partida de los Aljezares, como su propio nombre indica.

En diferentes tonos azules tenemos los materiales calizos correspondientes a diferentes momentos del periodo Jurásico, que abarcan distintas zonas como los Montes de Ragudo, las partidas de la Zorrera y del Sabinar, el monte de San Roque, y también la partida del Carril.

En color verde y ocupando amplias zonas de las partidas de Benabal, Morredondo y Zalón, tenemos materiales del periodo Cretácico, donde se dan alternancias de arcillas, arenitas, margas y calizas.

Por último, en un color gris-liláceo, pero con diferentes rayados de fondo, tenemos los materiales más recientes del Terciario y Cuaternario, entre los que destacan las zonas de tobas calcáreas o toscas, como toda la cuenca del Barranco Hurón y la partida de las Cambras. También hay zonas donde encontramos alternancia de conglomerados, arcillas rojas y areniscas arcillosas, como por ejemplo en Ragudo y otras partes centrales del término. Y asimismo hay otras zonas con alternancia de gravas, conglomerados, arcillas y arenas, típicas de lechos fluviales como la cuenca del Río Palancia.


OTRAS FOTOGRAFÍAS:

 Afloramientos masivos de calizas por Ragudo

 
 Afloramientos de rocas arenosas, por el Arenal

 Terreno de clapiza, por el Sabinar.
Este tipo de suelos, donde afloran rocas calcáreas, abunda en varias zonas de Viver, y del Alto Palancia, asignando la palabra como topónimo a diversas partidas
 
 Mineral de calcita, una de las cristalizaciones del carbonato cálcico
 Concreción formada por la impronta de una piña sobre toscas,
situada en un punto de la Vía Verde
 Líquenes sobre rocas.
Estos extraños organismos, formados por la combinación de dos o más seres vivos -hongos, algas y bacterias-, pero con entidad propia, son muy abundantes en la superficie de la Tierra, y extremadamente resistentes. Son uno de los principales causantes de la meteorización o descomposición física y química de las rocas, constituyendo uno de los procesos de incorporación de material mineral en los ciclos metabólicos de los seres vivos.

 Estalacticas y excéntricas en una cavidad.
Estas bellas formaciones, y otras diferentes que podemos encontrar en las cuevas, resultan del proceso de precipitación del carbonato cálcico que hay disuelto en el agua, debido a la acción de disolución que ésta ejerce en las rocas calcáreas; siendo por tanto un ciclo constante de erosión, disolución, precipitación, etc. La tosca, como ya se ha dicho, a diferencia de las formaciones de las cavidades, que son bastante “puras” en carbonato, contiene muchos restos de materiales orgánicos.

 

8. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS.


- Clasificación de las rocas.
Instituto de Geociencias (CSIC-UCM).
www.ciudadciencia.es/doc/files/FICHA_CLASIFICACION%20DE%20ROCAS_CC.pdf

- Documento para el desarrollo de un sistema de clasificación de los sistemas naturales terrestres presentes en la ley 5/2007, de 3 de abril, de la red de parques nacionales.
Sistemas naturales terrestres: definición, caracterización y clasificación.
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Año 2013.
https://servicio.magrama.gob.es/en/red.../clasificacion-sistemas_tcm11-434918.pdf

- Escala de tiempo geológica (2015), International Commission on Stratigraphy, International Union of Geological Sciences (IUGS).

- Guía interactiva de Minerales y Rocas.
Escuela de Ingeniería Forestal y del Medio Natural. U.P.M.
http://www2.montes.upm.es/Dptos/dsrn/Edafologia/aplicaciones/GIMR/index.php

- Litología, aprovechamiento de rocas industriales y riesgo de deslizamiento en la comunidad
Valenciana. Colección: "Cartografía temática", número 5.
Generalitat Valenciana. Año 1998.

- Los sistemas de regadíos en el Alto Palancia. Capítulo II, Geología.
Hermosilla Pla, José. Año 2005.

- Mapa Geológico del Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
Hoja nº 639 (Jérica). Escala 1:50.000. Año 1977.
http://www.igme.es

- Revista Lapiaz, monográfico nº 8. L'Alcúdia de Crespins subterránea.
Artículo de Notas Geológicas, páginas 20 a 28. Autor: Policarp Garay.
Edita: Federación de Espeleología de la Comunidad Valenciana (FECV). Año 2014.

- Rocas y Minerales.
Walter Schumann. Editorial Omega. Año 1994.

- Wikipedia, la Enciclopedia Libre.
https://es.wikipedia.org



martes, 7 de diciembre de 2021

GEOLOGÍA BÁSICA DE VIVER (1ª parte de 2)

Nota previa: el documento titulado "Geología básica de Viver", dada su extensión, se ha dividido en dos partes para su publicación en este blog; puede consultarse y/o descargarse en su versión completa en

https://drive.google.com/file/d/1MPTqMyLuNbZ3JCC5vDMPn8xfAzi_Mx5d/view?usp=sharing


GEOLOGÍA BÁSICA DE VIVER



Noviembre de 2021     

 

Autor: Paco Mas.

Colaboradores: Pepe Juesas, José Ángel Cobo, Emilio Cortés, Daniel Castillo, Pilar Ángeles, Mariam Mateu, Cristina Herrero, Gloria Rabanaque, Vicente Ferrer.




ÍNDICE:


1. INTRODUCCIÓN.


2. INTERPRETACIÓN DE LAS ROCAS Y DEL PAISAJE.


3. CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS.


4. TIPOS DE ROCAS QUE PODEMOS ENCONTRAR EN VIVER.


5. ALGUNOS FENÓMENOS GEOLÓGICOS DE INTERÉS.


6. RESUMEN DE LAS ERAS GEOLÓGICAS.


7. MAPA GEOLÓGICO DE VIVER.


8. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS.


Foto portada: detalle de concreciones en las toscas, abundante roca por Viver.


1. INTRODUCCIÓN.


En el dosier de Cavidades del conjunto de trabajos de Catalogación del Patrimonio de Viver, llevado a cabo en 2018, se incluyó una primera aproximación sobre aspectos geológicos del término de Viver, artículo que se presenta en una nueva versión en este documento.

En los recorridos que hacemos con gente por el campo, constatamos que hay bastantes personas que muestran interés por conocer y comprender conceptos básicos de geología. Pero el recuerdo de aquellos contenidos que nos obligaban a estudiar en el colegio, incomprensibles para la mayoría, áridos y ajenos a la cercana realidad, junto a la complejidad de conceptos y términos que se manejan en esta disciplina, suele conllevar un distanciamiento hacia el tema. Por ello, nuestra finalidad con este documento es intentar que estas personas, con interés pero con escaso conocimiento sobre este asunto, consigan entender, y también disfrutar de esos conceptos básicos de la geología. Así pues, el documento está pensado para que lo lean aquellas personas con interés en aprender más, bien porque ya tienen un conocimiento mínimo, o bien porque se sientan motivadas tras poder visitar la exposición sobre el tema que habrá montada en Viver, además de participar en las charlas y rutas que se organizarán para divulgar estos contenidos.

En cualquier caso, este documento está dirigido al revés, primero estará la exposición, y luego la ruta y charla, quien tenga interés en saber más tras la curiosidad suscitada, tendrá este documento para profundizar, sin ser demasiado complejo, pero sin ser demasiado básico.

Comenzaremos por explicar las diferencias entre rocas o materiales según su antigüedad y evolución en el tiempo, el significado de su morfología, así como su relación con el paisaje tal y como lo vemos ahora.

Continuaremos presentando distintos tipos de rocas que podemos encontrar por Viver, las posibles clasificaciones y en que zonas las encontraremos.

Se ha incluido un breve resumen sobre las Eras Geológicas, ya que ciertos nombres aparecen con frecuencia en las descripciones.

Así mismo se adjunta una copia del mapa del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), extraído de la hoja nº 639 (Jérica) a escala 1:50.000, donde se detallan en colores los suelos  dominantes, conocido como litologías, acompañado de una leyenda.

Finalizamos con las referencias bibliográficas de las fuentes consultadas.

Por último, los autores queremos puntualizar que aunque no tenemos formación específica,  hemos contado con la apreciada colaboración de personas más expertas, que han revisado los textos a fin de evitar errores. No obstante, al hacer un documento con carácter divulgativo parece recomendable generalizar y simplificar conceptos, a fin de que se puedan comprender mejor; aun así ha sido inevitable utilizar cierta jerga y conceptos de determinada complejidad.



2. INTERPRETACIÓN DE LAS ROCAS Y DEL PAISAJE.


Antes que nada es conveniente hacer una consideración. Es común utilizar el término “suelo” porque parece que se entiende mejor por personas no expertas. Sin embargo, técnicamente dicho término hace referencia a un producto “litológico”, generalmente reciente y, casi siempre, originado por el hombre, que resulta de la erosión y acumulación de materiales diversos. Los términos correctos son pues “litología”, “afloramiento litológico” o “formación litológica”. La Litología es la parte de la Geología que estudia las características de las rocas que aparecen constituyendo una determinada formación geológica en la “superficie del territorio”.

Algo muy importante en la interpretación del paisaje y de las rocas o materiales geológicos que lo conforman, es entender la diferencia que hay entre ambos conceptos. Por un lado, están los materiales que conforman una determinada zona o afloramiento litológico (objeto importante de estudio en Geología), lo que vulgarmente podríamos llamar tipo de rocas. Y por otro lado el relieve, paisaje, o conjunto de montañas que vemos (objeto de estudio de otra disciplina de la Geología). Y esto es importante, porque los materiales obedecen a unos sucesos ocurridos en unas épocas bien diferentes al relieve, siendo éste el resultado de otra época muy posterior y  fenómenos distintos.

Pondremos un ejemplo que, aunque muy vulgar o sencillo, puede servir para entender la diferencia anterior. Si hoy me como un bocadillo, me estoy comiendo un pan con su forma y volumen particular, pan que puede haber sido cocido hace un día, a base de harina y levadura; el material que conforma el pan es la harina, pero el resultado de ayer (harina en polvo) y el que vemos hoy (el pan) no se parecen en nada. Por otra parte, el pan puede ser de hoy o de ayer, pero la harina posiblemente sea de hace meses o años. Hay una diferencia de tiempo muy importante entre cuando se hizo la harina y cuando se ha hecho el pan. Incluso podríamos ir más atrás y pensar que antes de la harina hubo trigo, y antes semillas, …, es decir, que ese material sufrió intensas transformaciones antes de llegar a lo que es, y en escalas de tiempo mucho mayores que la transcurrida en la parte final de la elaboración del pan.

El material del que hablamos en Geología es la roca (en el ejemplo, la harina), y el relieve son las montañas (en el ejemplo, el pan). En el relieve también existe diferencia entre como se creó y como lo vemos nosotros,  producto de la erosión y otros factores a lo largo del tiempo, aunque sigue siendo una escala de tiempo más pequeña que en los procesos anteriores.

Abundando un poco más en el ejemplo anterior, supongamos que el pan se hizo ayer, que se prepara el bocadillo hoy y se pone en la mochila, se comprime y deforma, y además se enmohece un poco. Al sacarlo al día siguiente, suele ocurrir que se asemeja poco al bocadillo que preparé. El deterioro sufrido por el bocadillo es el símil del cambio sucedido en el relieve.

El paisaje que vemos es principalmente consecuencia del proceso conocido como Orogenia Alpina, que se inicia hace unos 65 millones de años (que separa el periodo del Cretácico, dando fin al Mesozoico, del periodo Terciario o Cenozoico). Todavía estamos inmersos en dicho proceso, si bien en la escala humana del tiempo muchos de los procesos geológicos nos pasan inadvertidos. A partir del inicio del proceso de la Orogenia Alpina comienzan a formarse, fruto de choques de las placas tectónicas, montañas como los Pirineos, los Alpes, el Himalaya, o más cerca las cordilleras Bética e Ibérica; en ésta última está el término de Viver. Además de las fuerzas que elevan las montañas, se dan intensos procesos erosivos, así como plegamientos y fallas, fruto de todo lo cual, de ese continuo formarse y erosionarse, tenemos el paisaje geológico que hoy podemos observar, sin tener en consideración las intervenciones humanas.

Para mayor aclaración, en el apartado 6 del presente documento se expone un resumen de las Eras Geológicas.



3. CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS.


Podemos establecer diferentes criterios para clasificar las rocas.

Uno de ellos sería por el tipo de material base del que están constituidas. En este caso tenemos, por un lado las rocas carbonatadas como la caliza, la dolomía y el mármol; por otro lado las rocas cuyo componente fundamental es el yeso; y por otro las rocas silíceas, como las cuarcitas, las areniscas, el granito, las pizarras, etc.

Otro criterio puede ser clasificarlas por su antigüedad geológica. En este caso podemos hablar de rocas del Paleozoico (pizarras, cuarcitas, …), rocas del Triásico (determinadas areniscas, ciertas calizas, yesos y arcillas del Keuper), rocas del Jurásico y del Cretácico (en general diferentes tipos de calizas y margas), rocas del Terciario y Cuaternario (conglomerados, arcillas, ciertas areniscas, ...).

Pero tal vez el criterio más utilizado para clasificar las rocas sea en función de su formación. Aquí podemos hablar de tres grupos:

- Rocas ígneas: son las formadas por el enfriamiento del magma, bien sea en el interior de la corteza terrestre (rocas plutónicas, como por ejemplo el granito), o bien en el exterior, producto de la lava al enfriarse (rocas volcánicas, como el basalto o las tobas volcánicas).

- Rocas metamórficas: son rocas formadas a partir de otras rocas, las cuales han sido sometidas a grandes presiones y temperaturas, que han hecho modificar su estructura molecular y cristalina. Ejemplos son las pizarras, los esquistos, las cuarcitas y el mármol.

- Rocas sedimentarias: son las rocas formadas por depósitos de materiales, compactados por el peso de capas superiores, que a su vez se diferencian en dos grupos. Uno las detríticas, que son las formadas por sedimentación de fragmentos de otras rocas, teniendo como ejemplo las areniscas, los conglomerados y las arcillas. Otro las no detríticas, donde se incluyen las formadas por acumulación de sustancias de origen orgánico, como las diferentes calizas y tobas calcáreas o toscas, los distintos carbones, o también el sílex. También son rocas no detríticas las generadas por evaporación de aguas en medios marinos y lagunares, dando origen a ciertos cristales, entre las cuales las más conocidas son los yesos.

Por último, añadir que no siempre se encuentran rocas “puras”, en el sentido de que sea un único tipo de roca. Especialmente en las sedimentarias, que son las que hay por el término de Viver, es habitual encontrar rocas mezcladas, no sólo de distinto tipo, sino ya combinadas en su proceso de formación. Ejemplos de ello son los depósitos de arcillas y yesos, así como las margas, que son distintas mezclas de calizas y arcillas. Además, añadir que los suelos formados por “tierras” se consideran como rocas sueltas o disgregadas. 



4. TIPOS DE ROCAS QUE PODEMOS ENCONTRAR EN VIVER.


Todas las rocas que encontramos en el término de Viver son rocas sedimentarias, salvo alguna  excepción. Aunque hay algunas zonas donde predomina un tipo u otro de materiales, como luego se indica, lo que en general más vamos a encontrar son lugares donde se dan combinaciones y alternancias de diferentes rocas, que principalmente serán: rocas calcáreas, margas, areniscas, arcillas, y también, aunque en menor medida, conglomerados y yesos.

Estas rocas sedimentarias, como ya se ha dicho, están formadas por la agrupación y consolidación de diferentes materiales sueltos, bien procedentes de la erosión y disolución de otras rocas (cualquier tipo de roca), o bien procedentes de material orgánico, cuando no de la mezcla de ambos. La alteración o erosión de las rocas se puede producir por causas físicas (irradiación solar, hielos, lluvia, aire, presión de las raíces), bien por causas químicas (disolución), o también por causas orgánicas (líquenes, raíces).

Aunque en general tenemos el concepto de roca como algo compacto y duro, también abarca a los materiales blandos, que se disgregan con facilidad, e incluso también englobamos las rocas sueltas (que no son compactas), como pueden ser la arena y la arcilla.

Todo esto conlleva fácilmente que se formen rocas con múltiples variaciones, en una amplia continuidad de combinaciones de los elementos, aunque en ocasiones podamos asistir a afloramientos donde destaca claramente un tipo de roca, digamos que bastante “puro”.

Dicho esto, procederemos a comentar algunas características de cada tipo de roca que tenemos en nuestro término, indicando las zonas donde predominan.

1. Comenzamos por las rocas calcáreas. Dentro de este tipo de rocas existe una amplio abanico, de las cuales encontramos muchs muestras por Viver, aunque aquí nos centraremos en comentar cuatro tipos (por su abundancia o peculiaridades): las calizas grises, el tapaz, la tosca, y otras que podemos llamar calizas laminadas. Son rocas sedimentarias no detríticas, y su mineral principal es la calcita, formado por carbonato cálcico (CaCO3). En este grupo de rocas calcáreas hay que incluir también a las dolomías, cuyo mineral principal es la dolomita, constituido por carbonato cálcico magnésico; pero la distinción entre calizas y dolomías es compleja, y con frecuencia van mezcladas.

 

Diferentes tipos de calizas

 Las calizas son rocas formadas en su mayor parte por carbonato cálcico (aunque suelen tener otros componentes en diferentes proporciones), y su proceso de formación sería por sedimentación de material cálcico en antiguas plataformas marinas, principalmente de origen orgánico (restos de esqueletos y caparazones).

En Viver las rocas calizas muy duras y de color gris o negruzco se conocen con el nombre de piedra de calar (nombre de origen poco claro, que puede referirse bien a que contienen caliza, o bien a que filtran mucho el agua, o sea, que el terreno “cala”). Estas calizas duras han sido utilizadas en construcción para levantar las paredes de las casas y de los bancales, así como para machacarla y hacer balasto o zahorra para el firme de carreteras y vías del tren.

Son muy abundantes en todo el Sistema Ibérico, y en Viver podemos destacar el afloramiento de los Montes de Ragudo, donde se levanta un gran escalón de unos 400 metros de desnivel. Otras zonas donde también abundan son en el monte de San Roque y en las grandes lomas peladas del Sabinar, la Clapiza y Peñalisa (situadas entre la Chana, la Zorrera y el Río Palancia), todas ellas con un tipo de terreno áspero donde afloran con fuerza las rocas calizas, generalmente cubierto sólo por arbustos; este tipo de suelos se suele conocer por la comarca como clapizas. También hay interesantes afloramientos de calizas en el tramo del Río Palancia conocido como la Revuelta de la Sartén, y en la parte final del Barranco del Regajo, especialmente por los plegamientos que pueden observarse. Esto lo comentamos mejor más adelante, justo en el epígrafe 5 de este trabajo.

Otras calizas menos duras y de colores blanquecinos o rojizos abundan por todo el término, mezcladas con otros materiales.

Un tipo de caliza de color blanquecino, muy blanda y en general con aspecto laminado, es conocido aquí como tapaz, y se utilizaba preferentemente para la elaboración de la cal. Esta roca, más comúnmente conocido como creta, se usa también para hacer la tiza, abundando por diversas zonas como la Cerrá o Ragudo, si bien alternado con otras rocas.

Formaciones de toscas en la Floresta de Viver

 
Las toscas (nombre que utilizamos en la zona para designar a los travertinos o tobas calcáreas), son un tipo característico de roca calcárea, de poca densidad, con formas muy irregulares, blandas, y que contienen muchas oquedades y concreciones. Se forman a partir de la precipitación del carbonato cálcico disuelto en el agua recubriendo los restos orgánicos de plantas y animales. Son de origen lacustre (lagos y aguas con escasa corriente), por lo que  abundan mucho en Viver, de forma más destacada a lo largo de la cuenca del Barranco Hurón, desde el Hochino hasta el mismo Río Palancia. Encontramos grandes afloramientos en el Hochino, Tobé, la Hoya Milla, Aguas Blancas, la Chorrera, el Toscal, Ula, el Pontón, la Floresta  y el Sargal (estos dos sitios son los más conocidos por ubicarse en ambos amplios parques de recreo, estando el primero de ellos en el mismo pueblo y el otro muy cerca). Otras zonas que también contienen importantes afloramientos de toscas, aunque más mezclados con otros materiales, son las Peñas Rubias y las Cambras. En Viver el uso principales de las toscas ha sido como material de construcción, ya que aunque a veces presenta malos acabados, se trabaja con facilidad. No obstante pueden obtenerse losas con mejor presentación para trabajos más finos y también se usa como material para la elaboración de cemento blanco.

Técnicamente se suele utilizar el término de toba calcárea para las rocas con una estructura muy esponjosa y variadas formas, mientras que el término travertino se utiliza para la roca más compacta y de menor porosidad, que permite tras el tallado un mejor acabado. En realidad las tobas calcáreas serían las rocas formadas en las paredes del lago, y travertino serían las rocas que se forman en la base y paredes interiores del lago.

Toda la zona de Viver en la que abundan las toscas, que es principalmente como hemos dicho a lo largo de la cuenca final del Barranco Hurón, hay que imaginarla en otros tiempos como una zona de sucesivos y escalonados lagos, que iban vertiendo sus aguas de unos a otros. Cada borde de la pared de un lago es la actual muralla de toscas, mientras podemos ver que en general, y pese a la transformación del territorio por parte del ser humano, tras cada pared de toscas suele haber una zona plana, que era el lecho del lago antes de colmatarse y secarse.

Hay otro tipo de rocas calizas de origen concrecionado, que son las que se forman dentro de las cuevas por precipitación del carbonato cálcico, dando lugar a bellas formaciones como por ejemplo las estalactitas; pero en este caso no hay material orgánico dentro de la roca, siendo muy puras en mineral de calcita, a diferencia con las toscas.

En cuanto a las típicas líneas o vetas blancas o cristalinas que podemos observar en algunas rocas calizas, son rellenos de calcita, que ocupa los huecos y grietas que se forman en las fracturas de las rocas. Este mineral de calcita que se cristaliza, proviene a su vez del material disuelto por el agua de las rocas calizas, dentro de ese ciclo continuo de erosión disolución y formación.

 Detalle de las calizas oquerosas, Alto del Niño, Viver

 
Las que llamamos calizas oquerosas y laminadas son unas rocas algo peculiares, con laminación interna de tipo orgánico y con abundante presencia de pequeñas oquedades debidas a la disolución posterior. Son depósitos marinos intermareales propios de niveles de agua de escasa profundidad, que se vieron inundados durante las mareas altas y expuestos al aire durante las mareas bajas, de manera intermitente. La superposición de tapices de algas originó una típica laminación subparalela, pero debido al ambiente donde se forman suelen contener abundancia de otros sedimentos. Un ejemplo típico son las rocas que hay en el Alto del Niño, en este caso de colores rojos (que desde lejos asemejan rodenos, pero de cerca se aprecian las diferencias), y que podemos observar muy bien en los cortes de las trincheras. Estas calizas marinas son del Triásico Medio, formando capas sucesivas sobre los estratos inferiores, que son capas de arcillas y areniscas anteriores, de origen continental del Triásico Inferior, y que corresponden a las que se pueden encontrar en las cercanas zonas del Pozo y del Rodeno.

2. Las areniscas son un tipo de roca sedimentaria de carácter detrítico, que significa que está formada por partículas compactadas y consolidadas procedentes de la rotura de otras rocas, entre las que predomina la arena, que es a su vez mayoritariamente granos de sílice (óxido de silicio, SiO2). Las que con más frecuencia podemos encontrar en Viver son unas areniscas bastante compactas de color rojo (conocidas técnicamente como areniscas ferruginosas del Buntsandstien, con abundancia de óxidos de hierro), aunque en toda la comarca son conocidas con el nombre de rodenos (rodeno significa literalmente que tira a color rojo).

Decir que no todas las areniscas de Viver son de color rojo, pues existen algunas pequeñas zonas donde tienen colores más claros, así como algunos puntos donde son bastante blancas y de carácter poco compacto, disgregándose con facilidad. Estas rocas arenosas que se presentan en lugares como el Arenal, Morredondo, el Tosco, los Cabillos y la Rocha de Aguas Blancas, han sido usadas para extraer arena destinada a la construcción y para usos domésticos como fregar. La zona de Viver donde más abundan y predominan los rodenos es justo la zona conocida como el Rodeno, situada a los pies de los Montes de Ragudo, si bien es frecuente encontrar afloramientos de areniscas mezcladas con otras rocas por todo el término. Aparte de los usos ya comentados, esta piedra ha sido utilizada tradicionalmente en la construcción de muros de casetas y bancales, así como para enlosar suelos y cubiertas y también como piedra afiladora de herramientas. En las areniscas es fácil observar el brillo de multitud de pequeños cristales de cuarzo.

 Afloramiento de rodenos, en la partida del Rodeno, en Viver

 
Una mezcla de las rocas de los dos grupos anteriores, son las conocidas como calcarenitas o calizas arenosas, que resultan de combinaciones en proporción variable de areniscas y carbonatos, donde todavía se manifiestan las propiedades de ambos materiales originales. Aunque pueden presentar un aspecto compactado, suelen ser blandas y deshacerse con facilidad, debido a que apenas tengan material cementante o éste haya sido disuelto posteriormente. Algunas de las arenas que encontramos en taludes y otras zonas de Viver, como la ladera Sur de Santa Cruz, pueden incluirse dentro de este grupo.

3. Las arcillas son también un tipo de roca sedimentaria detrítica, que pueden encontrarse en forma compacta, aunque lo más frecuente es verlas en forma de tierras disgregadas o parcialmente compactadas. Su característica técnica es que están formadas por partículas muy pequeñas de  diverso origen, siendo ricas en feldespatos. Las más frecuentes por aquí son de color rojo, pero las hay de otros colores, por ejemplo blancas y muy puras como el caolín. En Viver las encontraremos abundantemente, en general mezcladas con otros materiales, aunque en ocasiones se observan afloramientos casi puros, como pueden verse en algunos taludes de las carreteras, por ejemplo por el Alto de la Zorrera, entre Viver y Teresa, existiendo pequeñas minas de arcilla en las zonas de los Infantes y Puntalico. Los usos tradicionales de la arcilla han sido en la construcción y cerámica, si bien no han abundado estos usos en Viver, aunque hay una partida cuyo topónimo denota claramente su antiguo uso, la Tejería.

El tamaño del grano en un roca detrítica determina sus características. Así pues, el tamaño del grano de la arcilla es muy pequeño, el del limo es algo menos pequeño, en la arena el grano es todavía pequeño, pero ya visible, y luego están las gravillas, las gravas y el cascajo, con granos medianos y grandes. En referencia a los suelos agrarios formados por rocas de origen detrítico, suele diferenciarse entre suelos arcillosos, suelos limosos y suelos arenosos, teniendo diferentes propiedades respecto al drenaje, compactación y calidad para las plantas.

 Talud donde se combinan diferentes rocas como arcillas y margas. Santa Cruz, Viver

 
4. Las margas son también un tipo de roca sedimentaria, muy abundante en los Sistemas Ibérico y Bético, con formas, colores y composición muy variables, pues son el resultado de la combinación de calizas con arcillas, en distintas proporciones. Tienen pues propiedades en parte de las rocas calizas, y en parte de las arcillosas, sin ser de gran dureza, y en consecuencia sufren fuertes efectos erosivos. Son buenas para los suelos agrícolas (cuando se disgregan), pero no para otro usos, ya que su variable composición no permite extraer fácilmente determinados materiales, aunque como dice el dicho, “toda piedra hace pared”. En Viver son abundantes, generalmente combinadas o alternándose con otros tipos de rocas.

Suelos arcillosos y con conglomerados, zona del Hochino, Viver

 
5. Los conglomerados son también rocas sedimentarias, de carácter detrítico, resultantes de la compactación de diversos materiales, muchos de ellos de tamaño grueso, como gravas y cascajos, uniéndose con algún cemento cálcico o silíceo. Los hay más sólidos y otros que se disgregan fácilmente. Muy abundantes en las cuencas fluviales, donde se forman por la acumulación de materiales arrastrados por el agua. En Viver encontraremos conglomerados por distintas zonas, pero especialmente en el valle del Río Palancia y de algunos barrancos como el de Zalón. Su uso principal, antiguamente utilizado en Viver, ha sido la extracción de gravas para la construcción.

6. El yeso o aljez es también una roca sedimentaria no detrítica, de tipo salino, formada por sulfato cálcico hidratado (CaSO4H2O). El principal mineral de origen es la anhidrita, formada por sulfato cálcico (CaSO4). Aunque a veces se presenta en afloramientos bastante puros, es frecuente encontrarlo asociado con arcillas, margas y diversas rocas calcáreas. En ocasiones pueden verse bien sus formas cristalinas, características por su poca consistencia y poderse rayar hasta con la uña. En Viver hay algunas zonas dispersas, sin llegar siquiera a abundar, cuyo mejor ejemplo lo encontramos en la partida de los Aljezares, como bien indica su topónimo, lindando con Benafer, donde además hay restos de una cantera. Sin embargo el vecino pueblo de Torás contiene mucha abundancia de estos materiales. Estos afloramientos son los niveles del “Keuper”, que tanto nombran los geólogos, siendo su uso principal ha sido la extracción de yeso para la construcción.

 Suelos yesíferos en los Aljezares, Viver

 
Hasta aquí hemos comentado los tipos de rocas que podemos encontrar principalmente en Viver, si bien, como ya se ha dicho, lo normal y más frecuente es que nos encontremos zonas donde se dan combinaciones y alternancias mayoritariamente de calizas, margas, arcillas y areniscas, en variable proporción. Esto sucede en gran parte del término, basta con detenerse a observar cualquiera de los taludes de las carreteras y caminos. A esta generalización habría que añadir los rincones donde además aparezcan con frecuencia conglomerados y yesos, y por supuesto, como ya se ha comentado, mención especial requieren los puntos donde abundan o predominan las toscas.

Otros tipos de rocas, que no encontramos por Viver, son las rocas ígneas como por ejemplo el granito o basalto, aunque en realidad debemos hacer una pequeña excepción con las ofitas, a las que nos referimos un poco más adelante. Tampoco veremos por Viver rocas metamórficas como por ejemplo las pizarras, las cuarcitas, los esquistos o el mármol.

Además queremos añadir una referencia que habitualmente lleva a confusión: es la diferencia entre calcita y cuarcita. La calcita, como ya se ha comentado, es el mineral principal de las calizas, formado por carbonato cálcico; en cambio, el cuarzo es un mineral formado por sílice, siendo muy abundante en la Tierra. El cuarzo es el mineral principal de las rocas como la cuarcita y el granito. Así pues, calcita y cuarcita son materiales bien diferentes, aunque el parecido en las palabras pueda llevar a confusión. Una distinción bien simple es la prueba del rayado: mientras que los cristales de yeso los podemos rayar con nuestras uñas, para hacerlo en los cristales de calcita necesitamos por ejemplo una navaja; en cambio, los cristales integrantes de la cuarcita no los rayaremos ni con una navaja.

Cabe por último mencionar cuatro rocas de carácter singular, que podemos encontrar por algunos rincones de Viver.
 
7. Sílex. Es un tipo peculiar de roca silícea de origen orgánico. También llamado pedernal, por su uso para producir chispas, ha sido muy utilizado para hacer herramientas y como piedras cortantes en los trillos, debido a su dureza y sus afilados bordes al romperse. Se halla en forma de concreciones o nódulos, en el interior de los estratos, principalmente en calizas jurásicas y cretácicas. En Viver se pueden encontrar en la parte final del Barranco del Regajo, que llega al Río Palancia desde Torás, y también en algún rincón de los Montes de Ragudo.

El sílex se forma bien por fosilización de restos de organismos con estructuras silíceas (como  diatomeas y esponjas, entre otros), por lo que pueden contener restos de fósiles, o bien por procesos químicos (silicificación), que afectan a rocas y sedimentos. 

 Detalle de nódulo de sílex en la roca caliza, Barranco del Regajo, Viver


8. Ofitas. Son un tipo de roca no sedimentaria que podemos encontrar en un rincón de Viver, junto al término de Torás, pueblo en el que si hay abundantes afloramientos. Es un tipo de roca ígnea, magmática, de carácter intrusivo. Se forman a partir de líneas de magma que subieron por chimeneas y nunca llegaron a aflorar como un volcán, solidificándose en el interior de la tierra. Pasado mucho tiempo, y con todos los cambios geológicos, algunas de estas líneas se llegan a asomar puntualmente a la superficie. Estos afloramientos de ofitas se encuentran entre los materiales del Keuper (Triásico superior).

 Ofita, recogida en la linde de términos entre Torás y Viver


9. Limonita. Es un tipo de roca característico por su alto contenido de hierro, en forma de diversos minerales de óxidos de hierro. Encontraremos estas rocas, de colores rojos y ocres en una pequeña mina, en la partida del Cerro Negro, en la que se hizo un intento de extracción de mineral de hierro, pero que se abandonó por su falta de rentabilidad. 

 Limonitas en la mina del Cerro Negro, Viver

 
10. Piritoedros. Son pequeñas piedras que asemejan piritas, frecuentes en las zonas de arcillas, margas y yesos del Keuper. En realidad se trata de pirita (cristales cúbicos de sulfuro de hierro), formada por agregados de diferentes cristales. Estos piritoedros, de caras pentagonales,  también se les considera como piritas alteradas o pseudomorfas. Dichos cristales se formarían cuando estos metales, disueltos en fluidos hidrotermales de alta temperatura, alcanzan su punto de fusión.

 

Piritoedros, Viver

 

 


 

domingo, 28 de noviembre de 2021

PLANTAS Y ANIMALES DE VIVER (y alrededores), 2ª entrega (5ª parte de 5)

 

 9. LIBÉLULAS Y CABALLITOS


Nombres comunes: libélulas, caballitos.
Orden científico: Odonata.
Grupo: Clase Hexapoda (Insectos). Filo Arthropoda (Artrópodos).

 

Ejemplar hembra de Calopteryx haemorrhoidalis,
caballito muy abundante en medios de aguas corrientes de Viver

Referencias y curiosidades:

Las libélulas y los caballitos, técnicamente conocidos como “odonatos”, son un grupo de insectos alados, bastante familiares por su fácil observación, pero de los que la gente apenas sabe nada. En general, se clasifica a los odonatos en dos subórdenes o grupos: por un lado los caballitos o caballitos del diablo o de agua (zigópteros), que pliegan las alas cuando están en reposo y tienen los ojos en los laterales de la cabeza que le dan aspecto de martillo, y por otro lado las libélulas (anisópteros), que extienden las alas cuando están en reposo, tienen los ojos grandes que dan forma globosa a la cabeza, y que en general son de mayor tamaño y vuelo más potente. Además tienen otras diferencias más específicas entre los dos grupos. Comparados con otros grupos de insectos, los odonatos tienen un limitado número de especies, cerca de 80 para la Península Ibérica.

Son insectos con una metamorfosis simple (hemimetábolos), puesto que no pasan por una fase de pupa como, por ejemplo, los escarabajos o las mariposas. La fase de ninfa o larva es, en general, acuática en aguas dulces, bien sean corrientes o estancadas. En esta fase es difícil poder observarlas. Tras un cambio de forma (metamorfosis) surge el insecto adulto, con alas, el que todos conocemos y que ahora sí se puede observar fácilmente volando o posado sobre vegetación, cerca del agua.

Los caballitos no suelen alejarse del agua, debido a su menor capacidad de vuelo, mientras que las libélulas, con su vuelo potente, sí pueden hacerlo. Son insectos predadores, alimentándose durante toda su vida de otros seres vivos, principalmente de insectos. Generalmente cazan en vuelo, para después devorar las presas en reposo sobre alguna percha.

Además de su particular belleza, tienen otras características muy relevantes como sus grandes ojos, la mandíbula dentada, o cuatro alas repletas de venas. Son de cuerpo muy alargado y dividido en diez segmentos. Dentro de cada especie los machos suelen tener colores más llamativos, y la curiosa particularidad de poseer dos “genitalias”, algo único entre los insectos. En la cópula los odonatos suelen adoptar una llamativa postura, arqueando sus cuerpos en forma de corazón.

 

Pareja de caballitos copulando (Calopteryx haemorrhoidalis), en la típica forma de corazón

Tras la cópula, la hembra hace la puesta de huevos en el agua, aunque algunas especies pueden hacerla en terreno seco o ligeramente húmedo. Las ninfas nacerán y desarrollarán su vida en el agua, pasando por varios estadios de crecimiento. Finalmente el insecto emerge del agua, y tras una última muda sale el insecto adulto, ya alado. Es relativamente fácil ver los restos que quedan del caparazón externo, conocido como “exuvia”, sujeto en alguna rama o tallo o roca, cerca del agua.

Además de lo dicho, es interesante añadir que son insectos totalmente inofensivos para nosotros; es más, son beneficiosos en el sentido de que consumen especies como los mosquitos. Son relativamente confiados, y muy fáciles de observar y fotografiar, por lo que podemos disfrutar cómodamente de su belleza mientras paseamos o nos relajamos junto al agua. Con un poco de suerte incluso pueden posarse en nuestro cuerpo. A poco que nos fijemos podremos ver potentes libélulas con colores verdes o azules, o caballitos de azul pálido. También podremos ver libélulas medianas de color rojo, u otros caballitos pequeños blanquecinos, aunque uno de los grupos que más abunda en Viver son unos caballitos de color marrón-negruzco, de la especie Calopteryx haemorrhoidalis. En general la presencia de odonatos denota una cierta calidad del ambiente y de las aguas.

 

Libélula hembra (Aeshna cyanea) haciendo la puesto en el barro, junto al agua

Ámbito: podremos observar fácilmente libélulas y caballitos en cualquier zona del río Palancia, así como en las fuentes, balsas, acequias y charcas de Viver, desde la primavera hasta el otoño,  principalmente durante el verano.

Exuvia resultante tras la metamorfosis

Primer plano de la cara de una libélula macho (Gomphus simillimus)

 
Caballito de color azul (Ischnura pumilio, macho)

 

Caballito de color rojo (Pyrrhosoma nymphula, macho)

 

Libélula reposando en el suelo (Gomphus simillimus, macho)   

 

Libélula de colores morado y escarlata (Trithemis annulata, macho)

                                                

10. HONGOS DESCOMPONEDORES DE MADERA (XILÓFAGOS)


Nombres comunes: yesqueros, setas (diversas).
Grupo científico: divisiones de Basidiomicetos y Ascomicetos.
Reino: Fungi.

Yesqueros sobre el tronco de un pino muerto por los efectos de las tormentas

 

Referencias y curiosidades:

Los hongos son un grupo especial de seres vivos, diferentes a las plantas y a los animales. Forman su propio reino, el fúngico o Fungi. Con una amplia diversidad entre ellos, tanto en estructuras propias como en funciones ecológicas, y un número elevado de especies (se han catalogado unas 100.000, pero se considera que puede haber más de un millón), están presentes en casi todas las zonas del planeta, en especial en los ambientes terrestres, y son parte fundamental de los ecosistemas.

Hay un amplio número de especies que son unicelulares, como las levaduras y diversos mohos. Otros son pluricelulares, dentro de los cuales encontramos a los que forman setas, y por tanto los más conocidos, aunque en realidad son tan sólo un pequeño grupo de todos los hongos. Es importante aclarar que la seta es, tan sólo, el cuerpo fructífero de los hongos que las generan. En ellas se producen las esporas, que serían el equivalente a las semillas del reino vegetal; en consecuencia, y a grandes rasgos, podemos asimilar las setas de los hongos a las frutas de los vegetales. El verdadero cuerpo vegetativo de un hongo pluricelular lo constituye el micelio, que es una compleja red de filamentos, con frecuencia bajo tierra o dentro de otros seres, y por tanto difícil de observar. Se han puesto un par de fotografías de hongos, realizadas dentro de cavidades, en las cuales se puede observar el micelio. El micelio está compuesto por hifas, estructuras microscópicas compuestas por un conjunto de células.

Los hongos pueden realizar distintas funciones, como la de descomponer los restos de otros organismos (hongos saprófitos), vivir a beneficio de otros seres, a los cuales se les perjudica (parásitos), o  estableciendo relaciones de mutuo beneficio con otros seres (simbióticos). Entre estas últimas las más conocidas son las micorrízicas, en las que colaboran plantas con hongos asociados a sus raíces (como es el caso de las carrascas y las trufas). Otro tipo de hongos producen interesantes asociaciones, como los líquenes, conformadas por un hongo y una o varias poblaciones fotosintéticas de algas o cianobacterias, e incluso más seres. Las relaciones de simbiosis que establecen los hongos con otros seres vivos son muy importantes, y apenas empezamos a conocerlas, pero se puede afirmar que sin ellas no funcionarían muchos de los ecosistemas actuales.


 
Fotografías de hongos dentro de cavidades, en los que se puede observar bien la red del micelio, la parte principal de un hongo. La foto superior está tomada en una cavidad de
Vall de  Almonacid. La foto inferior pertenece a una cavidad de Marruecos,
y es de un hongo que descompone restos de madera arrastrada al interior de la cavidad.

Además de las relaciones en los ecosistemas naturales, los hongos tienen una gran importancia económica y sanitaria para los humanos. Por ejemplo tenemos la relevancia de las levaduras, sin las cuales no tendríamos productos como el pan, el vino y la cerveza, resultantes de fermentaciones debidas a ellas. Otro caso sería la obtención de sustancias antibióticas como la penicilina, en este caso obtenida de un moho del género Penicillium (son los mohos que vemos crecer, por ejemplo, en los limones). Algo más conocido es todo el mundo de las setas comestibles. Si bien tampoco hemos de olvidar los hongos que parasitan a los animales o que afectan a las plantas y sus productos, bien directamente o a través de las toxinas que generan.

Los que comúnmente llamamos yesqueros son los más vistosos y conocidos hongos descomponedores de madera, bien muerta o de árboles en general enfermos. En realidad y como ya hemos dicho, los yesqueros son las setas o cuerpos fructíferos de los hongos, cuyos micelios se extienden por dentro de la madera. El nombre de yesquero deriva de su antigua utilización, previo manejo, a fin de obtener una materia de fácil inflamación para facilitar el encendido del fuego. No son, desde luego, los únicos hongos que descomponen madera, pues hay muchos otros cuyas setas podemos ver que crecen, en general, sobre tocones y leños, algunas de las cuales son comestibles. También otros hongos descomponen materia similar, como las piñas, como se puede observar en una de las fotografías adjuntas.

 


Diferentes setas que crecen en tocones y leños, tomadas en diferentes lugares de Viver


Se considera que los hongos son los principales descomponedores de la materia muerta de plantas y de animales, y como tales desempeñan un papel ecológico muy relevante. Es incorrecto decir que la materia orgánica “se pudre”, cuando lo que sucede en realidad es que numerosos organismos, entre ellos los hongos, son los causantes de la pudrición o transformación. Sin embargo no los consideramos o les damos la importancia que merecen, en nuestra visión negativa o despectiva de ese proceso, sin el cual nada funcionaría en la naturaleza.

Por último cabe decir que los hongos, al igual que otros organismos, como las arañas por ejemplo, realizan una digestión externa de sus alimentos secretando enzimas, para luego absorber las moléculas disueltas resultantes de esa digestión.

Vistoso conjunto de setas creciendo sobre un tocón
 
Micena de las setas (Mycena seynii), hongo especializado en descomponer piñas

Ámbito: podemos encontrar hongos descomponedores de madera en cualquier punto de Viver, basta con que busquemos los yesqueros y otras setas sobre restos de madera o árboles muertos. Será en otoño o en primaveras lluviosas cuando sea más fácil verlos.


Nota final: el documento íntegro correspondiente a esta segunda entrega, es decir, a la suma de las cinco partes en las que se ha dividido, puede encontrarse en

 https://drive.google.com/file/d/1A6oi3hwODAA7hR8iijMdfg78LMO9jOY6/view?usp=sharing