CEAP - GESAP

Las actividades del grupo se convocan en las reuniones mensuales o por el grupo de Whatsapp. Contactad con gente socia, por el email (info.ceap@gmail.com) o por el portal de Facebook del CEAP.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

VEGAS DEL PALANCIA                                  PR CV- 63.7



CAMINOS Y SENDEROS NOS DESCUBRIRAN RÍOS, MANANTIALES, FUENTES, PUEBLOS Y GENTES DEL ALTO PALANCIA.

Esta ruta comienza junto a las aguas del río Gaibiel, hasta llegar al Pantano del  Regajo donde confluye con el Río Palancia siguiendo el curso medio del Río Palancia, tampoco hay que olvidar el Río Chico a su paso por Peñalva.
La ruta nos acercára a las vegas y huertas que riega, a la frescura de la vegetación de rivera, a sus manantiales y fuentes.
Pueblos y aldeas se suceden pegados al río desde tiempos antiguos; sus gentes construyeron las acequias, los batanes, los molinos y allanaron los campos, uniendo su obra a la del río.

Versión actualizada 18 Noviembre 2013-11-19 por Miguel A. Grifoll (C.E.A.P)
Marcas revisadas.

RECORRIDO:            Gaibiel - Sot de Ferrer.
DISTANCIA :             29.200 m.
TIEMPO:                   7h. 20'
TRACK:                                
DIFICULTAD:            Baja.
COTA MÍNIMA:        230 m. (Sot de Ferrer)
COTA MÁXIMA:      630 m. (La Costalata)
           

Enlaces con Otros Senderos:

PR CV- 417 Parajes de Gaibiel.

PR CV-63.4 en Gaibiel.

Sendero Local Nº 8 de Jerica del Rabosal a Feliciano. En el Barranco de las Clochas.

PR CV-63.8 en Altura (enlace con Segorbe junto a la carretera).

PR CV-63.9 en Soneja

Vía verde de Ojos Negros en Soneja.



TRAMO 1                                                                                                   PR CV- 63.7     
GAIBIEL - LA MOJONADA

Distancia:         4.200 m.                                                                                           
Tiempo:            1h. 10'
              
Tipo de camino: Carretero y de herradura.


A pocos metros de la salida del pueblo, en dirección a Navajas  tomamos a la izquierda el estrecho y antiguo camino llamado de la Costalata o Camino Viejo de Navajas, que entre almeces y algunos huertos con frutales desciende suavemente hasta el Río Gaibiel  -aquí conocido como Regajo-. Desde lo alto, y en la otra orilla, las ruinas del castillo.

Gaibiel y su Castillo
 El inicio de camino es de un trazado elegante, serpenteando para salvar el desnivel y generosamente dotado de todo tipo de piedra: grandes para las paredes de sostén, firme empedrado de cantos rodados en los tramos de mayor pendiente, piedras elevadas y en línea para desviar al barranco el agua de lluvia, paredes para evitar que el agua del barranquillo erosione el camino.

Puente sobre el río Gaibiel.
 Al llegar arriba podemos contemplar al  Norte , las sierras de Caudiel y Cerdaña. La pendiente del camino disminuye y también desaparece su cuidada elaboración a la altura de los primeros campos abandonados de olivos y almendros de la partida de la Costalata. La cabecera del barranquillo se ensancha y al instante en un cruce de cuatro sendas, tomamos la derecha en dirección SO. Al frente nos queda el amplio Valle del Palancia con la Sierra Calderona guardando toda su orilla derecha. Al O. la aragonesa Sierra de Javalambre y la Sierra del Toro, lugar de nacimiento del río que da nombre a la comarca y junto al que discurre la mayor parte de éste PRV-63.7.

            Descendemos por un tramo en que el camino se encuentra muy desdibujado, haciendo una amplia ese para cruzar el Barranco del Rabosero. Pronto, por trazado de herradura bien definido salimos a una pista de vehículos construida sobre el antiguo camino durante la Guerra Civil. Aquí mismo encontramos el bien conservado Pozo de la Costalata.

 Lugar donde dejamos el tramo compartido con los senderos locales. Nuestra ruta continua a la derecha, en dirección Sur, Con vistas a la Sierra Calderona y el lejano Pico del Águila, al O. se dejan ver los pueblos de Jérica, Viver y el más lejano Bejís junto a la emblemática Peña Escavia.

            Cruzamos el Barranco de las Clochas entre campos de olivos abandonados, para introducirnos en una zona llana de grandes campos de almendros. Desde los alrededores de una caseta de nueva construcción podemos observar al E. los picos más característicos de la Sierra Espadán, y al SE. el Cerro San Roque o de las Ermitas, con sus antenas características. Pronto se dejarán ver también las lejanas casas de Navajas al frente.

            llegamos hasta la Mojonada, referencial cruce de caminos y punto de conexión de las demarcaciones municipales de Gaibiel, Vall de Almonacid, Navajas y Jérica, motivo de la existencia de los grandes mojones de piedra que indican el límite y dan nombre al lugar.






TRAMO 2                                                                                                   PR CV- 63.7     

LA MOJONADA - EMBALSE DEL REGAJO

Distancia:         2.400 m.                                                                                           
Tiempo:        30'
               
Tipo de camino: Carretero y sendero.


            En el cruce de los cuatro caminos de la Mojonada que nos llevarían a Gaibiel, Vall de Almonacid (en el comienzo también Vereda de la Mojonada), Navajas y Jérica, tomamos por este último, en dirección O., entre un corral de nueva construcción y un aljibe seco cubierto de tierra. Como principal punto referencial tenemos al frente y a lo lejos La Muela, con su alta torre de vigilancia antincendios.

            Muy pronto, al atravesar una pinada, seguimos las primeras rodadas que nos salen a la derecha, y que nos llevarán, después de convertirse en sendero, hasta la senda que discurre por el interior del Barranco de las Clochas (que ya cruzamos en el Tramo 1). Hasta llegar al fondo del barranco este trecho es muy confuso, con infinidad de posibilidades que nos salen a ambos lados. Hemos de estar atentos a las abundantes marcas, especialmente cuando atravesamos pequeños campos abandonados.

            Una vez en el propio lecho del barranco, caminamos hacia el E. en un agradable descenso, entre pinar que espontáneamente ha repoblado los olvidados campos. Los antiguos agricultores, para proteger las tierras de la erosión y la fuerza de las aguas, construyeron grandes paredes con acabado a ambos lados, que en algunos casos supera el metro y medio de grosor.

            Este tramo esta compartido con un sendero local, ya prácticamente en la desembocadura del barranco enlazamos con camino de vehículos en una pequeña explanada, que también por el cauce del barranco nos llevará directamente a orillas del pantano a pocos metros de  la Carretera de Navajas a Gaibiel. Esta carretera circunda las remansadas aguas del Embalse del Regajo que ya divisamos al frente. Construido sobre el Río Palancia en la unión del  afluente Río Gaibiel (también llamado Regajo, que da nombre al pantano), extiende sus brazos a modo de tentáculos a lo largo de ambos ríos y de los barrancos próximos. Concretamente ante nuestro ojos tenemos el cauce inundado del Río Gaibiel en su confluencia con nuestro compañero de viaje: el Barranco de las Clochas, también  corto trecho bajo las aguas.

Puente en la desembocadura del Río Gaibiel.
Cruzaremos por la carretera el puente del Barranco de las Clochas desviándonos a la derecha nada más cruzarlo bordeando el pantano en dirección a la presa, entre pinos y junto a las tranquilas aguas. Atrás tenemos el puente de tres ojos construido sobre el Río Gaibiel. En unos centenares de metros, al final de unas casas particulares nos cierran el paso obligándonos a volver de nuevo a la carretera esta vez por un pequeño arcen pegado a las casas,  unos metros mas adelante encontramos enfrente un frontón y un camino de acceso a un pequeño grupo de casa, antiguo Camino de la Mojonada. Siendo este el final de este tramo.


TRAMO 3                                                                                              PR CV- 63.7

EMBALSE DEL REGAJO - NAVAJAS

Distancia:         2.400 m.                                                                                           
Tiempo:        35'
                
Tipo de camino: Carretero hormigonado, carretero y sendero.


            Tomamos el camino que en dirección SE. y ascendiendo perpendicularmente nos aleja del pantano; es el antiguo Camino de la Mojonada, acompañados de las tapias de las casas de reciente construcción llegamos de nuevo a la Carrera de Navajas a Gaibiel, que cruzamos, continuando por el ancho camino que sube al frente en dirección a una zona residencial. Desestimamos el primer camino a la derecha, pero no el segundo el cual tomaremos.

            Descendemos suavemente entre pinos y campos de cultivo, apareciéndonos lejanas al frente algunas casas de Navajas, y a nuestra derecha un monte con cantera. Los surcos de un pequeño campo de almendros han ocultado el camino, pero nosotros lo atravesamos. Ante nosotros, ya próximo, surge el Río Palancia para pronto llegar a la Fuente de los Baños, junto a algunas casas y su balneario cerrado. Un bello puente permite cruzar cómodamente el Río Palancia.

            Salvamos el desnivel hasta la fuente por el camino de esmerada construcción que nos ofrece un cómodo caminar. Pasamos junto al mojón parte términos de Jérica y Navajas y pronto nos situamos junto a los escalones de acceso a la Fuente de los Baños, algunos de ellos labrados en la roca. Está fuente, de propiedades medicinales reconocidas, gozó de gran fama a principios de siglo. Es un buen lugar para el descanso.

            Cruzamos el antiguo puente, bajo el cual el río forma un remanso entre grisácea roca desnuda, y a pocos metros llegamos a la carretera comarcal que une a Navajas con el pantano del Regajo,  tomando en dirección Navajas en pocos minutos llegamos al antiguo Molino del Batán, hoy transformado en residencia de vacaciones, en este punto tomaremos un camino que nos acerca cerca de la Fuente de Rafael de pobre caudal que se resiente en periodos de sequía.

            Contactamos con las primeras casas de Navajas por la Avenida de la Fuente los Baños, pero nuestro tramo todavía no ha finalizado. En el primer desvío a la izquierda, tras la Fuente de los Burros llamada así por ser abrevadero de animales, proseguimos por la Bajada al Nogueral. Es un camino que nos lleva de nuevo junto al río, donde hay un merendero y bancos para relajarse junto al río.
            Llegamos a un blanco molino abandonado que guarda en su fachada dos espeluznantes inscripciones sobre las riadas de 1.897 y 1.957. Desestimamos los puentes que nos invitan a cruzar el río, y alcanzamos los frescos chorros de la Fuente del Lugar. Muy cerca de ella, en un cruce de caminos podemos acceder a Navajas por la empinada cuesta u optar por continuar la ruta.
 



TRAMO 4                                                                                                   PR CV- 63.7     
NAVAJAS - SEGORBE

Distancia:         4.000 m.                                                                                           
Tiempo:        1h. 10'
                
Tipo de camino: Carretero y sendero.

Desde la Fuente del Lugar junto al Río Palancia, y sin cruzarlo seguimos hasta llegar a un rocodromo artificial donde se puede escalar, continuamos hasta alcanzar la Fuente de la Peña, muy apreciada por sus aguas medicinales.

            Pronto, y todavía próximos a Navajas, alcanzamos el camino asfaltado, que  tomamos  en sentido descendente pasando junto a la Fuente de Ntra. Señora de la Luz y Fuente del Hierro o de los Trece Caños, ambas muy caudalosas y de esmerada construcción. Poco a poco el cauce se encajona entre la espectacular y vertical pared rojiza trabajada a placer por el agua formando estalactitas, chorreras, pequeñas cuevas y galerías... Toda ella como a modo de auténtica cascada de piedra.

Salto del Brazal (Navajas)
            Así llegamos a un claro en que el Río Palancia discurre sobre grises peñas desnudas donde diferentes elementos componen, tal vez, el conjunto más sorprendente de esta ruta. En primer término, y próxima a un pequeño puente, la Fuente de Mosén Miguel nos ofrece su cristalina agua. Más allá, sobre los bellos cortados verticales, el impresionante chorro del Salto del Brazal, sobradero del Manantial de la Esperanza. Por detrás de éste accedemos a la escondida y escasa Fuente del Curso. En el mismo centro del río dos rocas que estrangulan su paso son conocidas como el Salto de la Novia, sobre las que ha de saltar la novia antes del matrimonio en señal de fertilidad; una conocida leyenda nos relata este hecho.

            Nuestro camino prosigue cruzando el puente sobre el río, continuando por un excelente camino asta llegar a una pequeña subida donde se encuentra en el lado derecho la toma de agua de la Acequia Nueva de Segorbe, concretamente en el punto denominado la Barsilla, según consta en la historia local.


Estaremos atentos pues en el lado contrario se encuentra una en la pared vertical la antigua Cueva del Ermitaño con una pequeña ventana, cuyo acceso fue destruido en la última remodelación de la acequia, pero que todavía conserva algunos escalones.

            Continuando el sendero enlazaremos con el Camino de Agustina, ya en término de Segorbe, seguimos siempre por su trazado preferente. El valle se abre y deja paso a los pequeños huertos con gran variedad de árboles frutales. Al frente aparece la bella estampa de Segorbe junto al Cerro Sopeña, destacando su muralla, el Convento  y la Torre del Botxi. A nuestra izquierda, al E., el Cerro San Roque con las antenas y blancas ermitas, y tras él los escarpados picos de la Sierra Espadán.

            Próximos ya a la población y al final del camino de Agustina nos desviaremos a la Izquierda hasta llegar a la abundante Fuente de los 50 Caños o de las Provincias. Nuestra ruta, siempre junto al río, bordea el casco urbano de Segorbe, oculto y protegido por el Cerro Sopeña.

            Siguiendo siempre el río aguas abajo pasamos a su margen izquierdo sobre el Puente de los 50 Caños, y entre chopos y casas de segunda residencia alcanzamos el siguiente puente, el del Camino de Peñalba, punto de conclusión de este tramo.

             




TRAMO 5                                                                            PR CV- 63.7

SEGORBE - PEÑALBA

Distancia:         1.200 m.                                                                                           
Tiempo:        15'
               
Tipo de camino: Carretero.


            El camino nos lleva por la orilla del río hasta el Puente del Camino de Peñalba sobre el Río Palancia  y la Fuente la Teja la cual dejamos a nuestra derecha, siguiendo el camino de nuestra izquierda y en suave pendiente llegaremos a la población de Peñalba, la cual cruzaremos hasta llegar a la carretera de Alguimia, giraremos a izquierda y luego derecha hasta llegar a un pequeño parque.

           
 



TRAMO 6                                                                                                   PR CV- 63.7     
PEÑALBA - CASTELLNOVO

Distancia:         1.900 m.                                                                                           
Tiempo:        25'
                 
Tipo de camino: Carretero asfaltado, carretero y sendero.


            Al NO. de Pañalba, desde el callejón que sale al lado de un pequeño parque, iniciamos el descenso hacia el Río Chico por el Camino del Terrero o antiguo paso de Peñalba a Castellnovo. Este camino termina en una senda que descendiendo con cerradas curvas nos lleva hasta las aguas del Río Chico, El Río Chico, que nace en el Valle de Almonacid y vierte sus aguas poco más abajo en el Palancia, riega las huertas de Peñalba y Castellnovo. Su nombre de "Chico" se lo debe a la diferenciación que se hace respecto al "Grande", que es el cercano Río Palancia.
Tras cruzar el cauce del río otro camino en suave pendiente nos acercara hasta la un cruce de caminos  el camino de la izquierda nos lleva hasta la Fuente de la Morena y un pequeño merendero, y más allá el escondido Pozo de los Gitanos, agradable remanso donde podemos zambullirnos en las aguas del río.

 Continuaremos a la derecha hasta llegar a la población de Castellnovo.

           
           
            Ya junto a las primeras casas de Castellnovo pasamos sobre la gran Acequia de la Fuente del Lugar, y siguiendo el curso de ésta cogemos el estrecho camino conocido como Vora Acequia. Junto a cercados y casas caminamos rectos hasta el colegio y el parque infantil, ya en  Carretera a Segorbe, al SO. del municipio.

 



TRAMO 7                                                                                                   PR CV- 63.7     
CASTELLNOVO - GELDO

Distancia:         3.900 m.                                                                                           
Tiempo:         1h.
               
Tipo de camino: Carretero asfaltado y carretero.


            Realizamos este tramo por el Camino del Plano, de tradicional uso agrícola, que encontramos al SE. de la población junto al Matadero Municipal. Por descendiente pendiente asfaltada en dirección S. acompañados de la acequia y huertos de nísperos de la partida de Monchel, contemplamos a nuestra derecha el cercano castillo en ruinas que da su nombre a la población.

            La blanca casa que encontramos a nuestra derecha junto al salto de agua de una acequia fue hasta tiempos recientes uno de los molinos del municipio. Poco más adelante la Balsa del Molino utilizada para riego.
            En un cruce de caminos acaba el tramo asfaltado y proseguimos a la izquierda, por la partida del Hondo. A nuestra izquierda nos acompaña, en curso descendente, el Barranco de la Almunia. A la derecha y apartados del camino los Corrales y la Masía de Benasay, ésta última sin tejado.
            Acompañados de la acequia llegamos a la Masía del Cura o Mas del Tío Rosendo,  una de las muchas viviendas rurales en diseminado con construcciones auxiliares anexas para animales, utensilios y cosechas, situada generalmente en el centro de sus propios campos. Al igual que ésta, se encuentran en su mayoría deshabitadas y en estado ruinoso.

            En una bifurcación junto a un nogal, ya en la extensa partida de el Plano, seguimos el camino a la derecha, que nos aleja por unos momentos del Barranco de la Almunia y nos lleva entre almendros jóvenes. Poco después de nuevo nos situamos junto a los huertos en los alrededores de la Masía de Gallineta, muy deteriorada. Anteriormente nuestro camino descendía directamente hasta el río, pero la impresionante crecida de 1.957 hizo impracticable este último tramo. Por ello nos vemos obligados a realizar un rodeo y proseguir por el trazado actual, que ascendente y entre secano nos sitúa en el recientemente remodelado Camino de Geldo a Castellnovo. Proseguimos a la izquierda, en dirección SO., pasando junto al Mas del Rata, en perfecto estado por su nuevo uso vacacional.
Fuente del Cristo (Geldo)
           Seguimos descendiendo en busca del cauce del Río Palancia que ya intuimos al fondo, oculto bajo los grandes chopos. Una nueva estampa de Segorbe surge en dirección NO., mientras al frente tenemos la torre de la iglesia destacando sobre el conjunto de Geldo, ya muy próximo. Al instante de cruzar la Acequia Madre de Artel, que convierte en vergel estas tierras, llegamos al puente sobre el río, y a un bonito y pequeño parque en el que se encuentra el lavadero y la Fuente del Cristo de la Luz, buen lugar para el descanso y final de este tramo.






TRAMO 8                                                                                                   PR CV- 63.7     
GELDO - VILLATORCAS

Distancia:         4.000 m.                                                                                         
Tiempo:         1h.
               
Tipo de camino: Carretero.


            Este tramo comienza en las proximidades de Geldo, desde el paraje de la piscina el puente del Camino de Castellnovo sobre el Río Palancia. Queda a nuestra izquierda donde se encuentra el Batán, antiguo edificio que ha desempeñado diversas funciones durante el presente siglo. Situado muy cerca del río, se nutría de sus aguas por la todavía útil Acequia del Batán, que movía los engranajes de su maquinaria de trabajar la lana. Posteriormente se transformó, mediante la instalación de turbinas, en generador de electricidad para las poblaciones de Castellnovo y Algimia de Almonacid. Hoy, con su fisonomía singular que habría que conservar, es utilizado como residencia familiar.

            Seguimos por el Camino Viejo de Geldo a Villatorcas, el camino va ascendiendo suavemente hasta que divisamos ya Villatorcas con la Sierra Calderona al fondo. A la entrada de esta aldea de Segorbe encontramos la ruinas del viacrucis en el acceso al cementerio, mientras al SE. Divisamos Soneja con su elevado depósito de agua.

            Cabe destacar que pese a la proximidad de las aguas del río, aparecen a la derecha junto al camino cactus y piteras, propios de las zonas áridas. A la izquierda del camino, en cambio, la Acequia Madre de Torcas transforma la tierra en auténtico vergel.


Villa Torcas.


            Accedemos a Villatorcas junto al pozo de agua y un solitario eucaliptos y un gran Lentisco, podemos atravesar Villatorcas por cualquiera de sus tres cortas calles: de Arriba, del Medio y de Abajo., muchas de sus casas se han acondicionado para residencia de fin de semana y periodos vacacionales. Así pues, en función del día, podemos encontrarnos con la más absoluta soledad o entre el deambular propio de los pueblos vivos.





TRAMO 9                                                                                                   PR CV- 63.7
VILLATORCAS - SONEJA

Distancia:         2.800 m.                                                                                           
Tiempo:        40'
                
Tipo de camino: Carretero.


            Este tramo discurre por el Camino Viejo de Villatorcas a Soneja, siguiendo el Río Palancia por su margen derecho. Iniciamos el recorrido desde el SO. de la aldea, concretamente en el comienzo de la Calle de Abajo junto al transformador, siguiendo el estrecho camino que en dirección E. baja hacia el cauce del río, que divisamos al fondo.

Merendero Junto al Río (Soneja)
Entre huertos llegamos al mojón que delimita los términos municipales de Segorbe y Soneja, situado en lo alto de unas peñas que se asoman al río, y dan el nombre de Peñas Negras al lugar. Ya en el mismo río encontramos unas construcciones muy deterioradas de la que fue una pequeña presa que captaba el agua para la Acequia de la Fábrica de la Luz.

Ya en la Fábrica de la Luz, antigua suministradora de electricidad de Soneja,. bajo el destacable acueducto de la acequia, hoy transformado en pasarela, tambíen a nuestra derecha encontramos unas antiguas prensas labradas en la roca. Nuestro camino llega a la amplia Rambla Rovira, en la zona conocida como las Fuentes, lugar de esparcimiento en el que podemos refrescarnos y proveernos de agua. Desde aquí se puede acceder a Soneja.






TRAMO 10                                                                                                 PR CV- 63.7
SONEJA - SOT DE FERRER

Distancia:         2.400 m.                                                                                           
Tiempo:        35'
               
Tipo de camino: Carretero asfaltado, carretero y de herradura.



Observatorio de aves el el Río Palancia (Soneja)

            Continuamos por el camino junto al río pasando por un observatorio de aves junto al rio hasta llegar al Centro de Interpretación del Paraje de la Dehesa donde podriamos enlazar con el inicio del PR CV – 320 Soneja la Dehesa.


La Fábrica de Papel,  esta fábrica se instaló a finales del siglo XIX instalada  sobre el antiguo Molino del Señor, que utilizaba la fuerza de las aguas del río, captadas por el canal río arriba, para mover sus maquinarias. Hoy, después de haber fabricado multitud de tipos de papel, incluso a partir de materias primas como el cáñamo y retales de tela, se encuentra en muy mal estado.


Fabrica de Papel. (Soneja.)
seguiremos hacia la izquierda por el Camino del Hondo  tradicional nexo de unión entre Soneja y Sot de Ferrer,
            Desde las puertas de la fábrica continuamos perpendiculares al río, por camino carretero en dirección al cercano Monte del Hoyo. En la primera curva de este camino tomamos, a la izquierda, el antiguo Camino de herradura de el Hoyo en dirección SE. El camino, con tramos de pared lateral de sujeción para evitar la erosión, asciende poco a poco sin apenas percibirlo


El punto en que el camino alcanza su mayor altura se corresponde con el  partetérminos entre los dos pueblos. Es un buen lugar para detenernos y contemplar por un instante todo el paisaje que nos envuelve: la Sierra Espadán con sus picos más característicos, el referencial Cerro San Roque de Castellnovo, el blanco Calvario de Sot de Ferrer ascendiendo serpenteante hasta la Ermita de San Antonio... y como no, el cauce del Río Palancia regando su verde valle.

Sot de Ferrer.
A partir de aquí el camino se ha ensanchado recientemente, prosiguiendo al frente con el mismo rumbo. Atención en este punto a los que realicen el tramo en sentido inverso, pues el camino de vehículos asciende hasta unas casas formando una curva que ha desdibujado la conexión con el histórico camino.

 Pronto divisamos Sot de Ferrer al frente, destacando la mole de su iglesia. Siempre por el camino preferente, entre algarrobos, alcanzamos la Carretera de Soneja a Sot, muy próximos al largo puente sobre el río, que cruzamos hasta llegar a la Población de Sot de Ferrer y final de la ruta.




 



lunes, 2 de diciembre de 2013

PR CV 63.9 SONEJA - GATOVA

PRV 63.9 SONEJA - GATOVA

INTRODUCCIÓN:

Este sendero era utilizado principalmente por los habitantes de Gatova pues era él camino más corto para acceder ala carretera nacional para así poder desplazarse a realizar trabajos (Bajar a la Naranja etc.).
El destino era la venta de Santa Lucia, pero con la Construcción del Ferrocarril a principios del Siglo XX la Estación de Ferrocarril de Soneja, pasó a ser más cómoda para los usuarios de Gatova.





SONEJA -- CUATRO CAMINOS.

Distancia: 5.300 m.
Tiempo: 1h.20'

Tipo de Camino: Carretero

El Sendero comienza en la entrada principal del Pueblo de Soneja, en la antigua carretera N-234 bajo de la estación de Ferrocarril 280 m, este tramo coincide con el acceso a la Vía Verde de Ojos Negros. La construcción de la autovia nos a hecho transformar el trazado de la Senda, después de cruzar por el puente giraremos a la derecha para pasar bajo la autovía por unas pasarelas metálicas construidas recientemente para poder tener acceso a la vía verde.


Pronto accedemos a la antigua vía minera de Ojos Negros acondicionada actualmente como vía verde, la abandonaremos para adentrarnos en un frondoso bosque en el cual se puede apreciar la flora Mediterránea en todo su apogeo, Pino Albar, Enebros, Lentisco, Brezo, Coscojas, Aliaga, Espinos, Romero, Esparto, Tomillo, Cervero y viejos cultivos de Algarrobos y Olivos ya olvidados en el tiempo. A este paraje se le llama los Titonares, pues en el abunda el mineral de Pedernal llamado aquí Titones por su aspecto redondeado.


Por Terreno Calizo y algún canto rodado el sendero va ascendiendo junto con el Barranco Melón el cual cruzaremos a la altura de 315 m.


Pronto llegaremos al collado de las cinco sendas, tomaremos el camino del medio a la derecha y un poco antes de llegar al alto del Bartolin encontramos un antiguo refugio excavado en el suelo.

Refugio del Bartolin.

Continuamos hasta llegar al punto mas alto de este tramo El Bartolin de 425 m. desde aquí se puede adivinar por donde continua el sendero pues tenemos una excelente panorámica de la Sierra Calderona, El Picayo, El Monte Mayor, Peña Blanca el Molino de Gatova y el Pico El Águila, dando un Giro hacia el Norte se observa la Sierra Espina y La Sierra Espadán. Hacia el Este veremos una pequeña franja azul, nuestro Mar Mediterráneo, en este tramo se podremos observar pequeños Aljibes y comederos construidos para ayudar a la fauna tan castigada por los incendios y las enfermedades. Pronto abandonamos la sombra del bosque para pasar a otro terreno completamente diferente por los incendios que han castigado esta zona, a pocos metros nos encontramos con la erosión ocasionada por la mano del hombre, las minas de arcilla en las cuales se han formado unas pequeñas lagunas que sirven de cobijo a algunas especies como es la Focha común. Nos encontramos en el cruce de los Cuatro Caminos en este punto cruzamos un camino asfaltado (Camino del Portillo o Cabrera). Si continuáramos por nuestra derecha llegaríamos a la población de Geldo y Segorbe, si fuéramos hacia la izquierda podríamos contemplar la Olivera Morruda, (Olivo Milenario de grandes proporciones), pero nuestra ruta continua de frente por un camino sin asfaltar.

CUATRO CAMINOS -- CORRAL DEL GORDO
Distancia: 2.300 m.
Tiempo: 35'

Tipo de Camino: Carretero


Corral del Gordo.

En este tramo castigado por los incendios se pueden apreciar de nuevo como empieza a poblarse de Romeros, Aliagas y Madroños. Pronto llegamos a un cruce de caminos por el camino de la derecha, con rumbo Norte podemos acercarnos a la Masia del Gabacho (fortificada) y a las lagunas formadas en las grandes minas de


arcilla excavada. Nuestro camino sigue justo enfrente asciendo suavemente asta llegar a un navajo a nuestra izquierda y el corral del Gordo a la derecha, también llamado corral del Vano, en el cual se sigue guardando el ganado.

CORRAL DEL GORDO -- GATOVA.
Distancia: 4.600 m.
Tiempo: 1 h 20'

Tipo de Camino: Herradura

Estamos en la tierra del Lomo Gordo que es rojiza y des carbonatada, acercando nos a esta mole nos encontramos una antigua Calera medio enterrada en el dudoso camino, transformado por el ir y venir de los rebaños de Ovejas. Pegados a la ladera del Lomo Gordo vamos ascendiendo suavemente entre Bojas Lino Blanco, Aliagas, Globularia mayor entre otras.


Aljibe del Lomo Gordo.
 Pronto llegamos ha un collado en el encontramos un aljibe que ya ha perdido la capacidad para retener agua; este punto es una referencia tradicional para el descanso pues se encuentra a mitad de la ruta, a medida que vamos subiendo las Coscojas y el Brezo comienzan también a ocupar la senda, pronto llegamos a la Peñascona, acompañados por el frecuente viento y el pequeño carbonero abandonamos el suelo calizo y llegamos al rodeno, el sendero llega hasta el collado, donde cruzamos el paso de ganados conocido como la Colada de la Mojonera de la Mina. Un gran mojón de piedra (El mojón del Camino de Soneja) señala la separación por la cresta de los términos municipales de Segorbe
y Gatova, que a su vez lo es de los valles del                                                                                         Palancia  y del Turia.

A partir de aquí la discurre por el mismo trazado que el GR. 10. Las marcas de este son blancas y rojas, es un excelente punto para descansar y detenernos a contemplar a nuestras espaldas por ultima vez Valle del Palancia en las estivaciones S y E de la Sierra Espadán están, Castellnovo, Peñalba, Segorbe, Altura, Sot de Ferrer con su característica Ermita de San Antonio y el azul intenso del Mediterráneo. Tomando el camino de la derecha ascendemos al emblemático Pico del Águila con su caseta forestal, un mirador de excepción sobre la comarca. Si optamos por desviarnos a la izquierda alcanzaremos las cilíndricas ruinas del viejo molino de viento que aguarda presuroso su restauración.


Descenderemos entre monte quemado el cual se está regenerando con: Albaidas, Jaras, Coscojas, Piteras, Perpetua, Tomillo, Romero, Olivarda, Cervero, Aladierno, Matapoll, Rabo de gato... Van tapizando el rojo desnudo de la roca de (Rodeno).


La fuente del Rodeno nos queda a la derecha, el canto de Jilgueros, Ruiseñores Golondrinas, Aviones, Carboneros y Abeja rucos se junta con los propios de un pequeño pueblo de la sierra: Perros, Mulas mecánicas, golpes sobre madera y los gritos de niños en el patio del colegio.


Llegamos a la Población de Gátova por el antiguo camino de Segorbe que nos lleva al lavadero y al final de nuestra Ruta.

DONDE ALOJARSE:

Alojamiento Rural:
Casa Álvaro


C/ La Huerta 26 12480 Soneja (Castellón)
http://www.casaalvaro.com/
Teléfono 627 418 616

Restaurante Gines. Carretera Sagunto-Burgos
Habitaciones. (Muy Limpio, buen servicio, comida casera y buenos precios) Junto a la estación de Ferrocarril y Parada de Autobuses.
PLAZA Estación S/N
Tel. 964135029

NOTA:
Actualmente la senda se encuentra en buen estado, en la salida de Soneja se puede contemplar el desastre ecológico del incendio del 25 de Julio de 2009 que arraso el primer tramo del sendero.