CEAP - GESAP

Las actividades del grupo se convocan en las reuniones mensuales o por el grupo de Whatsapp. Contactad con gente socia, por el email (info.ceap@gmail.com) o por el portal de Facebook del CEAP.

jueves, 13 de marzo de 2025

EL MICROECOSISTEMA DE LOS OJOS DEL PRAO. OBSERVACIONES DE FAUNA DESCONOCIDA.


ENCONTRADA UNA EXTRAÑA ESPECIE DE MOSCA EN VIVER.

Autor: Paco Mas

Fecha: marzo de 2025


En el año 2020 se encontraron en los Ojos del Prao un conjunto de larvas de moscas, extrañas no por su forma, sino por su comportamiento, ya que avanzaban en grupos numerosos, similares de algún modo a la conocida procesionaria del pino. El localizador (Paco Mas) se puso en contacto con un experto en dípteros (moscas y similares) de España, quien manifestó un alto interés, ya que dicho grupo no había sido citado todavía en España, ya no la especie, que podría ser incluso nueva, sino la familia Sciaridae. Dada la forma de desplazarse, estas larvas son vulgarmente conocidas como “gusanos soldado”, siendo bien conocidas en zonas del centro y norte de Europa. Los ejemplares observados han sido reconocidos supuestamente como un cúmulo de pequeños gusanos o larvas de dípteros de la familia Sciaridae, que en su conjunto medían unos 20 cm de largo y que se mueven juntas y al unísono con rumbo en apariencia errático. Apenas se sabe nada de su biología, aunque se piensa que se alimentan de restos orgánicos, como tantos otros dípteros.

A partir de ese momento se buscaron más larvas, recolectándose algunas para su estudio. Incluso se criaron y consiguieron abundantes ejemplares de adultos. Todo este material fue enviado al experto español Miguel Carles-Tolrá, quien a su vez lo enviaría a expertos en ese grupo de dípteros de Alemania, para su estudio morfológico y secuenciación de ADN.

Asimismo, debido a la trascendencia entomológica y rareza del hallazgo, se publicó un artículo de la observación en el Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), el cual se puede consultar en el siguiente enlace, donde hay diversas fotos de las larvas:

https://drive.google.com/file/d/1wHsTS7AKvIan6NTAh7yAnd1_zrM-jMz6/view?usp=sharing

Actualmente se está estudiando el ADN de las larvas y adultos, proceso que conlleva mucho tiempo. También se están analizando morfológicamente individuos adultos machos (en muchos artrópodos es necesario analizar la genitalia de los machos para distinguir especies, debido a la similitud de las especies en su morfología). Todo parece indicar que se trata de una nueva especie, todavía en proceso de catalogación, pero que se ha localizado asimismo en otras zonas de la Península Ibérica, e incluso tal vez en Marruecos. En cualquier caso, los especímenes encontrados en Viver son los que están en mejor estado, y llegado el caso, se depositarían en un museo de ciencias naturales para su identificación como holotipo (ejemplar que es el citado como referencia universal de la nueva especie o portanombre). En cualquier caso, se considera un hallazgo muy interesante y probablemente otra especie de “sciáridos” con larvas que avanzan en procesión hasta ahora desconocidos o sin catalogar.

En el caso probable de que estas observaciones en diversas zonas y alejadas respondieran a la misma especie o subespecie, estaríamos frente a poblaciones ya separadas, que en algún otro momento muy lejano (miles o millones de años) y en otras condiciones muy diferentes del paisaje, pudieron habitar lugares con ecosistemas entonces similares, que permitieron una dispersión de aquellas antiguas poblaciones. Para hacerse una idea, podríamos estar hablando del momento en que se estaban formando y elevando montañas como los Pirineos, los Alpes, el Sistema Bético y el Sistema Ibérico (en el cual nos encontramos); o sea, un paisaje y condiciones ambientales totalmente diferentes. En realidad la frase anterior es en parte incorrecta: las montañas citadas siguen formándose en la actualidad, debido al empuje de la placa continental africana sobre la europea, en un proceso complejo de plegamiento y elevación, y al mismo tiempo erosión continua.

Desde ese año se ha vuelto en diversas ocasiones a intentar hacer nuevas observaciones, todas sin éxito. Un factor podría ser que no se han vuelto a dar las circunstancias de humedad de aquella primavera, que bien ocasionasen eclosiones masivas, o que permitiesen una mayor dispersión de las larvas. También podría ser que tuvieran eclosiones en diferentes fechas, o más de un ciclo anual. Hay que considerar que se sabe bien poco de estos grupos de animales, salvo de un par de especies que causan algunos problemas en invernaderos (no son para nada la que hay en los Ojos). Tan solo se sabe que los adultos (moscas pequeñas) viven poco y tienen escasa capacidad de vuelo, y por tanto de dispersión, y que las larvas se alimentan de hongos, musgo y material orgánico en descomposición, por lo que es evidente que críen en un lugar como los Ojos del Prao.

Cuando se tengan resultados concretos, se hará un nuevo artículo al respecto.

 

 

Grupo de larvas de moscas avanzando en conjunto

Procesión de larvas y referencia de tamaño

Camino donde se encontraron, en los Ojos del Prao. Fuera del camino debía haber más grupos, pero es muy difícil su observación


sábado, 22 de febrero de 2025

PLANOS DE TOPONIMIA DE DIVERSOS PUEBLOS DE LA COMARCA DEL ALTO PALANCIA, CASTELLÓN: VIVER, CAUDIEL, BENAFER, VILLANUEVA DE VIVER, TERESA Y TORÁS.

 
Fecha: febrero de 2025
Autor: Paco Mas


La toponimia (los nombres de los lugares y elementos) es una parte importante del patrimonio intangible, que con los cambios sociales y de uso del territorio se ha ido perdiendo en las últimas décadas. Hay un gran desconocimiento de los topónimos de nuestros pueblos, algo que no deberíamos perder, no olvidar cómo llamaban a los sitios nuestros ancestros.

En realidad tenemos un gran desconocimiento del territorio, de la geografía y la toponimia; no parece ser algo importante conocer el entorno, más en estos tiempos de desbordamiento de información, mucha de la cual es totalmente irrelevante. Con frecuencia viajamos lejos, leemos o vemos vídeos sobre otras zonas, cuando no conocemos apenas nuestra comarca, por no decir nuestra región y país. Ni siquiera el auge de actividades como el senderismo parece ayudar a conocer nuestra tierra, ya que con frecuencia el objetivo queda en el puro interés deportivo. Un buen ejemplo sería la canal sur del Puig Campana, cuyo nombre tradicional es el “Carreró del Runar”, y que ahora es llamada el “kilómetro vertical”.

Por nuestra parte, en los últimos años hemos estando trabajando la geografía y toponimia de diversos pueblos del Alto Palancia (Viver, Caudiel, Benafer, Torás, Teresa, Villanueva de Viver y zonas parciales de Pina, Barracas, Higueras, Pavías, etc), bien como trabajos en sí mismos, bien dentro de un estudio y catalogación del patrimonio de dichos pueblos (fuentes, cavidades, regadíos, caminos, ...).

El resultado de dichos procesos han sido diversos documentos, algunos de los cuales han sido publicados en este blog, dentro del apartado “Geografía, Geología, Toponimia”, cuyo enlace es:

https://ceapaltopalancia.blogspot.com/search/label/GEOGRAFIA%20GEOLOGIA%20TOPONIMIA

Otros resultados han sido publicados en otros portales, como todo el trabajo del Catálogo de Patrimonio de Viver, el cual se puede encontrar en el siguiente enlace de la web del Ayuntamiento:

https://viver.es/patrimonio/

También puede considerarse como resultado la incorporación de la toponimia al Visor Cartográfico de la Comunitat Valenciana, como es el caso de Caudiel, Benafer y Viver. Dicho visor se abre en el siguiente enlace, y para ver la toponimia al completo debe activarse la capa de “nomenclator” en la pestaña de la derecha:

https://visor.gva.es/visor/

Los términos que han sido trabajados parcialmente no tienen documentos propios finales, y los resultados han sido recogidos dentro de otros documentos y artículos.

Algunos de los productos de dichos trabajos son los planos de toponimia de dichos pueblos, elaborados de forma bastante elemental, donde se han recogido los elementos principales. En esta entrada del blog comentamos ocho de esos planos, su contenido y desde dónde se pueden descargar.


En primer lugar, hay que destacar los planos de Viver, término trabajado profundamente por Pepe Juesas y Paco Mas desde el año 2015, y cuyos frutos pueden verse en el Catálogo de Patrimonio de Viver antes comentado, y donde se indica el enlace de acceso a todo el catálogo, incluidos los planos (mapas temáticos). A modo de ejemplo, aquí mostramos los tres primeros de estos planos del total de cinco:

⦁    Plano de principales partidas, donde se indican las mismas de forma básica.
⦁    Plano de fuentes, donde se señalan las principales fuentes y manantiales del término.
⦁    Plano de los barrancos, donde se indican los nombres y las trazas de los mismos.
⦁    Plano completo del término, que contiene muchos de los diversos elementos de todo el término.
⦁    Plano de los riegos de San Miguel y Pontón, donde se indican las trazas de las acequias, así como nombres y elementos del regadío tradicional.



De Caudiel no disponemos de un plano de conjunto, aunque la Academia Valenciana de la Lengua (AVL), juntamente con el ICV, tiene previsto sacar un cuaderno próximamente. No obstante, el trabajo sobre la geografía y toponimia de Caudiel puede consultarse en este enlace:

https://ceapaltopalancia.blogspot.com/2020/03/toponimia-y-geografia-de-caudiel.html


En 2021 se trabajó la geografía y toponimia de Benafer, resultado de lo cual fue el trabajo publicado en este blog, como ya se ha comentado. También se elaboró un plano, que publicamos ahora aquí, y adjuntamos el enlace de descarga, así como el enlace de acceso al documento completo:

https://drive.google.com/file/d/1jtCZFeE39ea48a4D8nWIErdsSNaEz7a3/view?usp=sharing

https://ceapaltopalancia.blogspot.com/2021/08/toponimia-y-geografia-de-benafer-alto.html

 

En 2020 se trabajó la geografía y toponimia de Villanueva de Viver, resultado de lo cual fue solo el plano que adjuntamos, junto al enlace de descarga:

https://drive.google.com/file/d/1Wy_vi-SMgvMuvGiGB-W-qsEyZYlb5-II/view?usp=sharing

Por último, en 2022 se trabajó de forma conjunta la geografía y toponimia de Teresa y Torás, resultado de lo cual fueron unos documentos básicos, publicados en este blog como ya se ha comentado. También se elaboró un plano conjunto, que publicamos ahora aquí fraccionado en dos partes; adjuntamos el enlace de descarga al plano conjunto, así como los enlaces directos a los trabajos de revisión toponímica:

https://drive.google.com/file/d/19UxZSUG6YVyu6C8tj9R9ZPrq3de_JW5C/view?usp=sharing

https://ceapaltopalancia.blogspot.com/2022/08/revision-de-la-toponimia-del-termino-de_21.html

https://ceapaltopalancia.blogspot.com/2022/08/revision-de-la-toponimia-del-termino-de.html

 


Para la obtención de estos planos se han consultado cartografías históricas y actuales así como otros documentos históricos, pero sobre todo el trabajo ha consistido en preguntar a la gente local, especialmente a la gente mayor, y también, como no, mucho trabajo de campo, de reconocimiento del territorio.


Esperamos que el presente artículo pueda ayudar a conocer e interpretar la toponimia de dichos pueblos.

viernes, 7 de febrero de 2025

REFUGIO DE LA SEGADIZA, TORÁS.


Anexo de información.
Fecha: enero de 2025.
Autores: Paco Mas, José Ángel Cobo..


Lo que sigue es un complemento a la información recogida en la entrada del SICE correspondiente a este refugio (https://www.cuevascastellon.uji.es/ES6D01.php?id=7186), nombrado provisionalmente como "Refugio 4 de Aguamala (Torás)", complemento que se centra en la topografía de la cavidad, algunas fotos más y, sobre todo, en la toponimia de la zona como origen del nombre que adjudico al refugio.


INFORMACIÓN GENERAL ADICIONAL:

El refugio y las trincheras asociadas quedaban en la Guerra Civil de 1936-1939 dentro de las posiciones rebeldes o franquistas, alineadas con otros puntos como la Rocha Piquer y el Cerro de Aguamala o del Romeral en Torás, así como con Las Cambras, el Alto del Niño y los Altos de Ragudo, ya en Viver.

En la web del SICE también está documentada la cercana Cueva de Orihuel, en realidad un pequeño abrigo utilizado en su día como aprisco para el ganado.

Boca izquierda

 
Boca derecha

Trincheras de la zona superior

 
Interior del refugio

TOPOGRAFÍA:

En la medición más exhaustiva realizada para la elaboración de la topografía, el desarrollo es de 21 metros, frente a los 19 m recogidos originalmente en la ficha, siendo esta diferencia poco relevante.


Comentarios sobre el nombre de la zona

Este rincón, a caballo entre los términos de Torás y Viver (el refugio se encuentra dentro del término de Torás por escasos metros), es un verdadero galimatías en cuanto a la toponimia de las partidas.

Un topónimo que aparece en los mapas del IGN recientes, pero no en los antiguos, es el Alto (o Altos) de Pachanca. Se refiere a la zona de la actual cantera, dentro del término de Viver. Nombre no reconocido por la gente. Este Alto de Pachanca es una subpartida o monte que estaría situado dentro de la gran partida de las Cambras, la cual aglutina a varias zonas o subpartidas de esa zona de Viver. En el mapa actual del IGN lo sitúa desplazado donde la Cueva de Orihuel, lo cual sería incorrecto, mientras que en el Visor del ICV lo mantiene en la zona de la cantera.

En el mapa catastral, el refugio está situado en una parcela de la partida Rincón del Masecico, nombre reconocido por la gente, pero que es una partida situada algo más al oeste. Aunque otra parcela cercana la han adjudicado a la partida Aguamala.

En algunos mapas esta zona es nombrada como Aguamala, o Peñas de Aguamala. Estos nombres si son reconocidos, pero estarían también algo más al oeste.

También aparecen los nombres de El Hocino, o Lomas del Hocino, así como algo más abajo, el Mojón, o Loma del Mojón. Estos nombres si son reconocidos, pero quedan algo más al sureste, estando aceptablemente situados en los mapas.

La zona podría bien ser reconocida como Cueva de Orihuel, al estar este elemento muy cerca, siendo considerada como un paraje o subpartida. Pero he descartado en principio este nombre por no confundir con el abrigo nombrado como tal. Este topónimo si es reconocido por la gente.

Por último, hay otro topónimo, bastante bien situado, especialmente en los mapas antiguos (planimetrías del IGE y mapa del IGN de 1950), que es la Segadiza. Este nombre no es reconocido actualmente por la gente (ni de Torás ni de Viver), pero es un punto que representa una pequeña partida muy centrada en este rincón. Para mayor confusión, en algunos mapas antiguos aparece como la Legadiza, ignorando a que es debido dicha variante, tal vez a un error de interpretación en la grafía de la “S” o “L”, como bien puede apreciarse en el acta de deslindes de 1908.

Visto todo ello, creo que el topónimo que mejor se ajusta a esta zona, aun no siendo reconocido por la población actual (como tantos otros), es La Segadiza. Aunque también daría por válido el nombre del Refugio de la Cueva de Orihuel.

Aporto varias imágenes de estos documentos:

Visor del IGV-GVA, zona de la Segadiza. Se ha marcado con un círculo rojo la situación del refugio.

 
Mapa IGN 1950, zona Segadiza

 

Planimetría IGE 1908, zona Segadiza

Planimetría IGE 1938, zona Segadiza

Acta de deslindes de 1908, mojón en la Segadiza


jueves, 23 de enero de 2025

LOS REFUGIOS BÉLICOS DE VIVER (Documento completo)

 

Fecha: enero de 2025.

Autores: Pepe Juesas, Paco Mas.

Grupo de Catalogación del Patrimonio de Viver
 
Colabora: Ayuntamiento de Viver   

 

Refugio en Aguas Blancas

                                      

Refugio de la Floresta

                                             

Dentro del conjunto de elementos patrimoniales existentes en el término de Viver destacan, tanto por la extensión que ocupan como por su número, los relacionados con la última guerra civil: trincheras, parapetos, nidos de ametralladora, casetas de mando y de tropa, etc. Entre ellos están también los refugios, excavados para servir de protección, almacenamiento de munición y de otros pertrechos,.. Estas cavidades, al menos parcialmente naturales en algunos casos aunque mayoritariamente artificiales, son las que se recogen en un extenso documento que puede consultarse en el siguiente enlace:

https://viver.es/wp-content/uploads/2025/01/REFUGIOS-BELICOS-DE-VIVER-ene-25-comprimido-BUENO.pdf

 

Con la finalidad de que los posibles interesados se hagan una idea del contenido del documento citado, se adjunta el índice del mismo así como un plano general, y su correspondiente leyenda, en el que se plasma la distribución de los numerosos conjuntos bélicos que jalonan el término.

 

ÍNDICE:                                    
1. La Guerra Civil de 1936-1939 en Viver, la Batalla de Levante, y la Línea XYZ.
2. Introducción.                                    
    2.1- Anexo: Explicación del uso de las coordenadas.            
3. Conjuntos bélicos importantes y con refugios destacables en el término de Viver.             
4. Reseñas de refugios.                                         
    4.1 Refugios de San Roque.                                      
        4.2 Refugios de Moragas. 

        4.3 Refugios del Alto Eleuterio y Alto del Arenal.     
        4.4 Refugios en el Camino de la Máquina.                             
        4.5 Refugio de la Chorrera.                                     
        4.6 Refugios de la Floresta.                                     
        4.7 Refugios de Santa Cruz.                                 
        4.8 Refugios de los Domingos.                                  
        4.9 Refugio de Aguas Blancas.                                 
        4.10 Refugio del Alto o Cerro de la Cruz.                             
        4.11 Refugios de la Chana.                                     
        4.12 Refugios de Peñas Rubias y Vallejos.                             
        4.13 Refugio del Alto del Sabinar.                                 
        4.14 Refugios de Puntalico-Infantes.                              
        4.15 Refugios en la Zorrera.                                      
        4.16 Refugios del Cerro de Morredondo.                             
        4.17 Refugios de la Mezquetilla.                                 
        4.18 Refugios en la zona de Benabal.                             
        4.19 Refugio del Garrigal.                                     
        4.20 Refugios del Camino de la Torre, Cueva Santa o Benabal, y del Camino de la Luz o del Huevo.                                     
        4.21 Refugios de la partida de Morredondo y anexas.                     
        4.22 Refugios de la Fuensanta y Alto de los Cabillos.                     
        4.23 Refugios del Rodeno-Hoya del Agua, Vía Verde.                    
        4.24 Refugios de Masadas Blancas.                                
        4.25 Refugios de las Cambras.                                
5. Epílogo.    


Ruta de refugios en Viver, agosto de 2024 (Foto de J. Ángel Planillo)

                    

Algunas de las reseñas parciales de estos refugios han sido ya publicadas en este Blog, conforme se iban documentando y editando. No obstante, en esta entrada se presenta el documento al completo, adjuntando el enlace para su vista y/o descarga. 





                                      

viernes, 3 de enero de 2025

CUEVA DEL TÚNEL. NAVAJAS.

 

Como ya avanzábamos en una publicación de julio de 2024, a lo largo del pasado año se ha procedido a revisar al completo la Cueva del Túnel, de Navajas, resultando de dicho trabajo la exploración de tres nuevas galerías, la edición de una nueva topografía completa, y la edición de un extenso artículo, el cual ha sido publicado en la revista digital Gota a Gota, cuyo enlace adjuntamos. Con la suma de las tres nuevas galerías, el desarrollo global de la cavidad ha quedado en un total de 1.048 metros, con un desnivel de 41 metros.


Dichos trabajos fueron impulsados y desarrollados principalmente por Jesús Almela (ECC), con la ayuda de Paco Mas (GESAP), y también otras colaboraciones puntuales, citadas en el artículo completo.


Adjuntamos la nueva topografía en detalle (planta y alzado), así como una topografía esquemática, muy visual, donde se aprecian con claridad los diferentes sectores en que hemos dividido la cavidad, coloreados para una mejor comprensión, ya que hay diferentes niveles sobrepuestos.


Recordemos que esta cavidad fue abierta tras las obras del túnel del ferrocarril de Ojos Negros a principios del siglo XX y de una cantera cercana. Desde la década de 1970 se han ido descubriendo diferentes galerías hasta la actualidad, según se explica en el artículo referido.


También puede consultarse la siguiente nota en el blog de Cavitats Subterranies:

http://cavitats-subterranies.blogspot.com/2024/12/topografia-de-la-cueva-del-tunel-navajas.html?m=0


Enlace de consulta y descarga del artículo La Cueva del Túnel (Navajas, Castellón) en la revista digital de Espeleología y Ciencias del Karst, GOTA A GOTA nº 32 (2024):

 https://sites.google.com/site/espeleovillacarrillo/home/gota-a-gota-no-32-2024

 

 

 






lunes, 22 de julio de 2024

REFUGIOS DEL CERRO DE MORREDONDO, VIVER.


Reseña de junio de 2024.

Localidad: Viver.


Situación:

Con esta reseña del Cerro de Morredondo llegamos al extremo más occidental del Frente en el término municipal de Viver, y dentro del mismo de la tan famosa Línea defensiva republicana XYZ.

Es este cerro, como decimos, el último en la dirección este-oeste de Viver con tropas constitucionales, en continuación con las inmediatas anteriores, estando, por ejemplo, del punto más alto y al oeste del anterior conjunto de Puntalico-Infantes a unos novecientos metros aproximadamente, separados por sendas vaguadas, al norte la Hoya Almer, y al sursuroeste el Barranco del Reguero. Entre ambos conjuntos bélicos, o puntos Altos, discurre la Vía Pecuaria “Cañada de Benabal”.

Este monte se conoce con este nombre por su característica forma cónica regular, casi perfecta, o sea, una elevación prácticamente redonda que asciende de manera uniforme menguando su circunferencia hasta una cima casi en punta, de apenas unos seis o siete metros de diámetro. Así del término “monte redondo” por su morfología, se apocopa su topónimo en “Morredondo”.

Dadas sus circunstancias y características especiales es muy conocido en Viver, dando nombre, además, a toda una extensa partida de terreno rústico, a una famosa fuente próxima, a la Masía que se instaló en las inmediaciones de la fuente, que también propicia el nombre del riego por donde discurren sus aguas, y del barranco adonde van sus sobrantes, todo ello en el término de Viver.

A los pies de sus faldas norte y noreste circula la carretera CV-236 de Viver a Torás, por donde se cruza con el mencionado Barranco de Morredondo; por el este, como ya dijimos, se separa del Alto de los Infantes-Puntalico por la loma del Corral del Chullo en el discurso de la Cañada de Benabal; la vertiente sur desciende hasta el Barranco del Reguero; y por el oeste, la vaguada donde se inicia el Barranco del Reguero a partir de la mencionada CV-236, y el límite del término de Viver en su linde con el de Torás.

Este cerro de Morredondo es un montículo con una altitud en la cima de unos 788 msnm., y si tomamos como base del mismo el lugar donde se cruzan las citada carretera de Torás y el barranco de Morredondo, que está por debajo de los 710 msnm, podemos manifestar que tiene aproximadamente unos 80 metros de altura. Dado que en línea recta entre los dos puntos mencionados dista unos 300 metros, nos haremos una idea aproximada de que sus faldas, al menos en esta vertiente noreste, arrojan unos porcentajes de desnivel en torno al 26%.

En cuanto a su composición, los suelos de todo el cerro son una combinación de arcillas, margas y rocas arenosas, con un pequeño punto de roca caliza en la misma cumbre. Estos terrenos blandos son propicios a la erosión, acentuada por los abancalamientos en su parte media hacia abajo, después por la plantación de pinos en los años 50-60 del pasado siglo que cubrió todo el monte, y ahora por los efectos del incendio forestal de 2022, que extrañamente no han sido talados quedando en pie todos los pinos quemados, salvo los caídos por su propio peso. 

Además de sus características geológicas indicadas, nos llamó la atención y por eso simplemente queremos hacerlo constar, aunque de forma muy leve y poco científica, que en las inmediaciones del Cerro, en los extremos este y oeste próximo a sus bases, en sendos bancales cultivados, descubrimos diversas y numerosas rocas de carácter ígneo (origen volcánico) y que se conocen como ofitas, aunque sobre este tema de la Geología es harto difícil asegurar nada, no por nosotros, sino incluso por los propios científicos. Lo que sí nos resultó curioso fue descubrir este tipo de “piedras” en lados opuestos del monte, y además con la circunstancia de que es el único sitio en el término de Viver que las hemos visto (lo que tampoco quiere decir que no las haya), aunque en el término de Torás sí hay otros afloramientos. Pero bueno, la aproximación a la Geología del término de Viver, es “harina de otro costal”, únicamente queremos que quede como un mero apunte.

En cuanto al tema bélico es reseñable, y lo haremos más extensamente a continuación en su epígrafe correspondiente, que es un cerro desde donde se puede tener buena posición, y por ello todo él está rodeado por una trinchera circular, fluctuando a una distancia de entre unos diez y treinta metros por debajo de la cima. En la misma existen varios refugios y puestos de tiro en todas direcciones, incluso hacia el sur. También se pueden observar otros tramos dispersos de trincheras. Una gran parte de las trincheras y casi todos los refugios se encuentran en mal estado, lo que se puede considerar normal debido a las circunstancias que hemos comentado en un párrafo anterior.

También es de advertir que una buena parte de las tierras que se hallan al otro lado de la citada CV-236 en dirección norte, donde están las también mencionadas Fuente y Masía de Morredondo, y hasta el Barranco del Espino por el norte, y hasta casi el cruce con la Carretera de Teresa CV-235, son todas ellas conocidas popularmente por la gente de Viver como la partida de Morredondo, aunque oficialmente tienen otros nombres propios de las respectivas partidas, por lo que podemos decir que el topónimo “Morredondo” da nombre a lo que llamamos una “macropartida” en el término de Viver. Toda esa franja de terrenos en el final de la Guerra era de dominio franquista, y en la que también reseñaremos algunos escasos refugios y demás elementos bélicos en otra reseña separada.


Descripción de los refugios:

La situación de los elementos bélicos del Cerro de Morredondo es bastante lógica: básicamente se trata de una trinchera circular que rodea todo el cerro a media altura, la cual se encuentra en una zona en mal estado, pero en la parte sur está todavía en relativo buen estado de conservación. Del extremo de la parte sur sale otro tramo de trinchera, ya en peor estado y a tramos desaparecida, que va cortando la ladera en dirección a la vaguada que forma la parte alta del Reguero del Tosco. Esta parte protegería toda la vaguada situada entre el Cerro de Morredondo y el contiguo Cerro de la Hinojosa o de la Cueva, ya en Torás, y continuación de la línea del frente republicano. Añadir que el Cerro de la Hinojosa también dispone de unas trincheras circulares con diversos refugios. Es de suponer que habría otra trinchera que fuese hacia el este, a cubrir la loma que discurre entre las partidas de la Hoya Almer y el Corral del Chullo, en dirección a los Infantes.

A lo largo de las trincheras hemos localizado un total de 12 refugios, casi todos ellos colmatados o ya cegados. Solo hemos podido entrar en dos de ellos, los numerados como 4 y 5, los cuales describimos y adjuntamos su topografía. También hay, a lo largo de las trincheras, vestigios de diversos puestos de tiro.

En cuanto a la cumbre, la cual en su día debía estar totalmente despejada (así como todas las laderas del cerro), no hay ningún elemento, tal vez por ser un punto muy desprotegido. Es un pequeño afloramiento de calizas, donde se aprecian indicios de lo que tal vez fuera un puesto de tiro o de observación.

El refugio nº 4 tiene la típica forma de “h”, si bien la galería principal es más larga de lo habitual. Una de las bocas está casi cegada, y la otra, de 1 x 0,50 metros permite entrar arrastrándose. Ya dentro, las galerías alcanzan un total de 36 metros de recorrido (la galería principal mide 22 metros y se dirige hacia el interior de la montaña, como queriendo buscar el lado contrario, pero tal vez en algún momento se abandonó la idea y se dejó de excavar). La anchura media es de 1 metro, si bien es algo más ancho en algunos tramos. La altura va de 0,50 a 1,50 metros. Excavado en rocas arenosas y arcillas.
Coordenadas R4: 30 S 700456 4422302   768 msnm    N39.92711 W0.65424

El refugio nº 5 tiene también dos bocas, y va desde la trinchera hacia la parte inferior de la ladera, tal vez a algún puesto de tiro. La boca inferior está medio colmatada, pero la superior es accesible, midiendo 1 x 0,80 metros. La galería, en forma de zigzag, se recorre bien, midiendo un total de unos 13 metros de larga, con un ancho de cerca de 1 metro, aunque más amplia en una pequeña sala cerca de la otra boca, y una altura media de 1,5 metros. Excavado en rocas margosas y también algo en conglomerados.
Coordenadas R5: 30 S 700457 4422284   767 msnm    N39.92695 W0.65424

 


 Documentado por Pepe Juesas y Paco Mas.

 

 

Vistas de los puestos del Puntalico-Infantes y del cerro Morredondo desde uno de los puestos del alto del Niño

Vistas del cerro de Morredondo desde una de las posiciones primeras del bando fascista, situada en un pequeño cerro en plena partida de Morredondo

Primer plano del cerro de Morredondo, con todo el pinar quemado por el incendio de 2022

Tramo de trinchera en aceptable estado de conservación

Boca casi tapada del refugio nº 2

Bocas e interior del refugio nº 4


Interior del refugio nº 5


domingo, 14 de julio de 2024

CUEVA DEL TÚNEL, NAVAJAS

REVISIÓN DE LA CUEVA DEL TÚNEL.

Entre los meses de abril y julio de 2024 se ha procedido a realizar una revisión de la Cueva del Túnel, que ha consistido en realizar la topografía de sus diferentes galerías, observar sus morfologías y valorar sus posibles continuaciones. Con los trabajos ahora terminados, se esta preparando un trabajo sobre la cavidad para poner de relieve sus formas hipogénicas y presentar su topografía completa. En estas entradas se han explorado nuevas galerías que suponen cerca de 300 metros nuevos, que sumados a las galerías exploradas años atrás totalizan a día de hoy un recorrido de 1.044 metros.

Estos trabajos han sido impulsados por Jesús Almela (ECC), contando con la colaboración de Paco Mas (GESAP) y Paco Muñoz (GESAP).

Recordemos que esta cavidad fue abierta tras las obras del túnel del ferrocarril de Ojos Negros a principios del siglo XX y de una cantera cercana. Desde la década de 1970 se han ido descubriendo diferentes galerías hasta la actualidad, que ha superado el desarrollo de 1 km y un desnivel de alrededor de 40 metros.

Se puede consultar la referencia en:

http://cavitats-subterranies.blogspot.com/2024/07/la-cueva-del-tunel-navajas-1-km.html