CEAP - GESAP

Las actividades del grupo se convocan en las reuniones mensuales o por el grupo de Whatsapp. Contactad con gente socia, por el email (info.ceap@gmail.com) o por el portal de Facebook del CEAP.

jueves, 4 de agosto de 2022

REVISIÓN DE LA TOPONIMIA DEL TÉRMINO DE TERESA

REVISIÓN DE LA TOPONIMIA
DEL TÉRMINO DE TERESA



Fecha: julio de 2022.
Autor: Paco Mas.

Fotos: Azud de la Peña del Cura y el Arco.


PRESENTACIÓN:

Como continuación de trabajos similares realizados durante los últimos años en otros pueblos como Caudiel, Viver o Benafer, he procedido en los últimos meses a realizar la revisión de los topónimos del término de Teresa, conjuntamente con el término de Torás, dada la cercanía entre ambos municipios.

Al igual que las veces anteriores, la metodología de trabajo ha partido de reconocer todo el término, a lo largo de diferentes jornadas, algunas de ellas agotadoras por el estado del monte. Al mismo tiempo, he revisado las cartografías existentes, tanto las actuales en papel y online, como las históricas (descargables en la web del IGN), así como los documentos históricos de deslindes de términos (también descargables en la web del IGN). Por último, he mantenido diferentes sesiones para preguntar y contrastar los datos con informadores locales, a la vez que era necesario repasar algunas zonas de campo.

Agradezco el apoyo del Ayuntamiento de Teresa, tanto a nivel político como técnico, así como el de los informadores locales, entre los que destaco a Juan Lázaro y Emilio Capilla “Morro”, además de Paco Martí, Aureliano Villanueva, Aberlado Villanueva,  Gabriel Terrer, Paco López, Miguel Alfajarín, Faustino Flor, y otra gente que me pueda haber dejado sin nombrar (y a los que pido disculpas). Asimismo agradezco la colaboración en tareas de gabinete de José Juesas, Ximo Arenós y José Ángel Cobo.


GEOGRAFÍA BÁSICA DEL TÉRMINO DE TERESA:

El término de Teresa tiene una extensión aproximada de 20 kilómetros cuadrados, y está rodeado de los términos de Jérica, Viver, Torás, Bejís y Sacañet. Situado dentro de la comarca del Alto Palancia, tiene como eje principal el propio río Palancia, que atraviesa el término de Oeste a Este, así como la carretera CV-235, que discurre en gran parte paralela al río. Toda la zona del río tiene partidas de riego, estructurada por varias acequias que captan el agua a través de distintos azudes. El resto del término viene configurado por montes y lomas, así como por diferentes hoyas y barrancos. Antaño cultivado casí en su totalidad, hoy gran parte del monte está abandonado, y cubierto de zonas de matorral y pinar; aun así, quedan cultivos de secano, principalmente de almendros y olivos. En 2012 un gran incendio devastó amplias zonas de la parte sur del término.

En cuanto a los barrancos, por el margen izquierdo del río destacan dos barrancos, el del Franco (cuyas cabeceras están en la linde con Torás) y el del Regajo, que viene desde el pueblo de Torás, recogiendo diferentes caídas de aguas, el cual desemboca en el Palancia ya dentro del término de Viver. Por el margen derecho afluyen varios barrancos, siendo por orden, primero el del Moral, que nace en la linde con Bejís; después el Barranco del Arco, cuyas cabeceras se extienden y ramifican por los términos de Bejís y Sacañet, englobando los barrancos del Collado, del Berro, de Prado Rana, de Pelayo o de la Fuente de Pelayo, así como el del Calderón, cuya cabecera arranca en las mismas faldas de la Bellida y el pueblo de Sacañet; también la Hoya de la Fontcubierta afluye al Barranco del Arco; el siguiente barranco que afluye directamente al Río Palancia es el de Jalve, conocido en su parte baja como de Garra; después afluye el Barranco de Medilla, cuyas cabeceras están en los términos de Jérica y Sacañet, destacando entre ellas el Barranco del Carrascal, que marca durante gran parte la divisoria de Teresa y Jérica; por último afluyen varios barrancos pequeños, que bajan de la zona del Cerro Gordo, de los cuales sólo tienen nombre el Barranco Canales y el Barranco Benajas. El siguiente es el Barranco Andalupe, pero éste ya está todo en el término de Jérica.

Respecto a los montes y altos, en la zona Norte del término destaca el conjunto del Alto Franco (860 msnm), así como los montes que configuran la linde con Torás, y que reciben distintos nombres según cada zona (La Muela, Los Radiadores o Rayadores, Loma Cruceta, La Loma). Al  Sur de la población, bien visible desde ésta, y en la linde con Jérica, destacan el Cerro Gordo (870 msnm) y las lomas contiguas. En la zona oriental del término podemos destacar tres pequeños cerros: el Alto del Torrejón o de los Albares (690 msnm), donde dividen los términos de Teresa, Viver y Jérica; el Alto Ramos (710 msnm), y un cerro sin nombre conocido actualmente, pero que en algunos mapas aparece como Sapino, y en documentos antiguos de deslindes es denominado Alto Cañadilla (720 msnm), y que hace de divisoria entre los términos de Teresa, Torás y Viver.

En la zona central y sur del término destacan varios cerros, en general grandes lomas alargadas, entre los que cabe nombrar toda la zona de la Herrera (880 msnm), el Alto del Patorro (830 msnm), el Alto de la Palanca (820 msnm), el conjunto de las Lomillas y Alto Pastora (840 y 870 msnm respectivamente), las lomas que se extienden desde la Muela (950 msnm), el Alto del Losar (900 msnm), y la cumbre más alta del término, el Alto Chan (970 msnm), cuyas lomas se prolongan por la zona suroriental del término, y que goza de excelentes vistas del entorno.


DOCUMENTOS ANEXOS:

El trabajo de revisión de la toponimia consta de tres tipos de documentos finales, los cuales se explican a continuación.

1. La base de datos, con todos los topónimos estudiados (405 registros), incluidos los que se consideran incorrectos o históricos. El formato de la base es en Access, si bien también se dispone de los datos en formato de hoja de cálculo (menos operativo, pero más accesible para la gente).  

Entre los campos de información, además del nombre principal y del segundo nombre, figuran dos campos que agrupan los topónimos por categorías, siendo los grupos principales los siguientes: agua, barranco, camino, cavidad, construcción, lugar (cerro, collado, paraje, partida, …), y varios más. Otro campo importante es el de “notas”, donde se detallan comentarios de cada topónimo. Una serie de campos indican las distintas cartografías o documentos en los que figura el topónimo; la documentación estudiada ha sido el TopoICV, el Visor del ICV, las cartografías actuales del IGN, la base cartográfica del Catastro, las planimetrías de 1908 y 1938, los documentos históricos de deslindes (web del IGN), y la información sobre regadíos del libro “Los sistemas de regadíos en el Alto Palancia”.

Finalmente hay otros campos como el de si el topónimo es reconocido o no entre la población, una clave personal de validación, y otra clave de jerarquización (importancia del topónimo), con carácter muy subjetivo, pero que sirve para establecer otros documentos y criterios. La “G” determina elementos genéricos, sin nombre propio.

Ejemplo de la base de datos

 
2. Los archivos de georreferenciación, los cuales están en formato GPX, y en los que se pueden encontrar todos los elementos y topónimos dados por válidos. Estos archivos requieren de programas específicos para usarlos. Hay dos archivos, uno con los caminos y barrancos, y otro con el resto de los elementos y sus topónimos. Dichos archivos sirven para ubicar y geolocalizar los distintos elementos con precisión. Son el resultado de un minucioso trabajo de campo y de consulta. Evidentemente, en los elementos de carácter poligonal, como las partidas y parajes, el punto ha sido marcado en la zona central del área abarcada.

 Ejemplo del archivo de trabajo GPX de Teresa, con la base del mapa TopoICV

3. Un plano básico en el que se reflejan los elementos validados, los caminos principales así como los barrancos, y algunas curvas de nivel, además de las marcas de deslindes. El plano contiene los dos términos vecinos de Teresa y Torás, que han sido trabajados al mismo tiempo. Este mapa es un tanto artesanal, y no tiene como objetivo ser preciso, sino más bien de fácil interpretación; para su uso con mayor precisión, es necesario contrastarlo con el archivo GPX y con la base de datos. Tampoco recoge todos los topónimos y elementos, ya que hay zonas de mucha saturación, y he elegido simplificar el plano, ignorando algunos elementos menos relevantes, así como en algunos casos tampoco se ha puesto la partida cuando éste nombre coincide con el de un elemento, como puede ser un monte.

Dado que el plano es una imagen en formato PNG, para verla con detalle en la pantalla tan solo es necesario ampliarla y moverse por ella como en una simple imagen. Pero si queremos imprimirla, el plano que obtendriámos al imprimirla sería de un tamaño tal que no se podría leer nada. Así pues caben dos posibildades: una es imprimirlo en papel en una imprenta en un formato mayor, y la otra es imprimir capturas parciales de la pantalla y luego montarlas con tijeras y celofán.

El enlace de descarga del plano de Teresa y Torás es:
https://drive.google.com/file/d/1MC5ztstV4zFnETUIKMpULBVDABnZvq6I/view?usp=sharing

 

Fragmento del plano de Teresa

 
DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA:

Añado dos referencias a otros trabajos ya publicados, sobre cavidades del término de Teresa, elementos que han sido incluidos ahora en este documento de revisión de toponimia. El primero fue el trabajo de “Revisión del catálogo de cavidades de Teresa”, publicado en octubre de 2018, el cual se puede consultar en el enlace:
http://ceapaltopalancia.blogspot.com/2018/10/revision-del-catalogo-de-cavidades-de.html

O se puede descargar directamente en este otro enlace:
https://drive.google.com/open?id=1l_87L74Eyga3TM5W9Sw9_FTeq6VMNt0O

El segundo es un documento publicado en enero de 2022, sobre los Refugios del Quemado de la Cera, en Teresa, y que se puede consultar en el enlace:
http://ceapaltopalancia.blogspot.com/2022/01/refugios-del-quemado-de-la-cera-teresa.html

Toda la información sobre cavidades de Teresa se puede encontrar asimismo en el Catálogo de Cavidades de la Provincia de Castellón (base de datos SICE), gestionada por Joaquín Arenós, miembro del Espeleo Club Castelló (ECC), fondo documental con el que colaboramos asiduamente, y al que se accede en el enlace:
http://www.cuevascastellon.uji.es


CONSIDERACIONES FINALES:

Para terminar, quisiera añadir algunas consideraciones. La primera es la dificultad de realizar una revisión de la toponimia. Debido a los cambios de uso del territorio, al abandono del medio rural, a la implantación del coche como medio de acceso frente al camino andando o con la caballería y al uso de las nuevas tecnologías, la interpretación y conocimiento del terreno ha ido cambiando rápidamente, y con ello también se está ocasionando una pérdida del conocimiento de la toponimia y su valor patrimonial. La gente que hizo un uso diferente del territorio, y que todavía conoce bien muchos nombres, es ya escasa y muy mayor. El contraste de nombres con estas personas, en general muy amables y predispuestas, es complicado porque con frecuencia ya no nos pueden acompañar por el campo.

Por otra parte la consulta de fuentes cartográficas es a veces un poco desesperante por la cantidad de errores que hay en las mismas. No hay que olvidar que las últimas grandes revisiones de campo para la elaboración de las cartografías en España son de mediados del siglo pasado. Desde entonces se ha avanzado mucho en técnicas, pero no en trabajo de campo, por lo que los errores no sólo no se han corregido, sino que muchos han ido a peor. Todo ello añadido además a los procesos de uso, desgaste y cambios que se dan en la toponimia popular.

Otra cuestión complicada es decidir la forma principal de pronunciación y grafía de un topónimo cuando el mismo es dicho de maneras similares, y sale reflejado de diferentes formas en las cartografías, como por ejemplo puede ser el Barranco de Jalve / Jalbe / Julbe. También sucede en ocasiones que algunos topónimos son problemáticos en cuanto a su ubicación y/o extensión.

Todo trabajo de este tipo tiene sus carencias y errores, por lo que queda abierto a posteriores mejoras por parte de otras personas. Por ello, todos los documentos serán entregados al Ayuntamiento, quedando disponibles para quien desee profundizar y aportar las mejoras pertinentes.

 Paraje del Batán y el Río Palancia, con el Cerro Gordo al fondo


No hay comentarios :

Publicar un comentario