Con este título se ha confeccionado un amplio texto (31 páginas, incluyendo 26 mapas, la mayoría antiguos, textos también antiguos, y fotografías actuales) que puede ser consultado y/o descargado en
https://drive.google.com/file/d/1mAGLMwuAY2lOWKMxazvjWWxpzpBg8bQw/view?usp=drive_link
Para que el lector se haga una idea de lo que puede encontrar en dicho texto, a continuación se reproducen, ligeramente modificados, los primeros párrafos del mismo, así como un mapa de conjunto y las referencias documentales.
En el año 2019, y dentro del proyecto de Catalogación del Patrimonio de Viver, redactamos un documento sobre el curioso topónimo “Lácova”, en cuya parte final nos aventuramos a describir e interpretar algunas referencias sobre el antiguo “Camino Real”. En 2022 salieron dos nuevas publicaciones, una sobre los caminos antiguos y en especial los de época romana (Arasa), y otra sobre un nuevo trazado descubierto y que se ha planteado como el posible camino romano que salvaba el desnivel de los Montes de Ragudo (Dómine), además de otras informaciones sin publicar. Todo ello y las preguntas de un buen amigo y también estudioso del tema, nos ha motivado a redactar un nuevo documento.
El objetivo principal de la presente publicación es aportar una visión global de todos los caminos conocidos por la zona de los Montes de Ragudo, incluyendo también referencias de otros caminos que discurren o discurrían por la parte norte del término de Viver. Se añaden comentarios sobre cada camino, incluidas algunas observaciones históricas e interpretaciones, pero sin entrar a definir o afirmar en ningún caso el uso y la época de cada camino, salvo que el dato sea bien conocido y datado. También se añaden algunas consideraciones generales de algún modo vinculadas al tema tratado.
Así pues el esquema seguido es el siguiente:
A. Primero, una descripción de los caminos físicos conocidos para remontar el escalón de los Montes de Ragudo.
1. Camino de herradura del Cierzo, de Ragudo, de Carlos, o de la Guijarrosa
2. Camino de Valdehurón
3. Carretera a Pina
4. Autovía A-23
5. Carretera N-234
6. "Paso de Ragudo"
7. Sendero del Barranco de la Moza
8. Camino de Monleón
B. En segundo lugar, unas referencias a otros caminos relacionados, y en especial a los caminos posibles para ir de Viver a las Masías de Ragudo.
C. En tercer lugar, varias consideraciones generales vinculadas al tema de los caminos mencionados y a las zonas que son atravesadas.
C1. Sobre el territorio de la Tenencia de Jérica
C2. Sobre los topónimos Ragudo y "Lácova"
C3. Comentarios sobre algunos de los topónimos mencionados
D. En cuarto lugar, unas referencias a las fuentes documentales y cartográficas.
E. Y en último lugar las conclusiones y valoraciones finales.
REFERENCIAS DOCUMENTALES.
- Cartografías históricas (siglos XVI a XIX) y del IGN (siglo XX).
- Dosieres del Catálogo de Patrimonio de Viver. Topónimos, Temáticas, Regadíos y “Lácova”. Años 2016 a 2025. José Juesas y Paco Mas. Descargables en: https://viver.es/patrimonio/
- Artículo sobre el Paso de Ragudo. Vicente Dómine. 2022. https://elpasodelragudo.blogspot.com/
- “Els Camins de l'Antiguitat al País Valencià”. Ferrán Arasa i Gil. 2022.
- “La historia de Xérica, de Francisco del Vayo”. Rosa Gómez Casañ. 1986.
- “Viver de las Aguas, una aproximación histórica”. Francisco J. Guerrero. 2003.
- “Restos de Caminos antiguos en el término municipal de Viver”. M. Molina Garel y F. Arasa i Gil, 2018. Volumen 36 de “Quaderns de Prèhistoria i Arqueologia de Castelló.
- “La Carretera de Aragón, Sagunt-Teruel, 1701-1862”. Carmen Sanchís Deusa, 2000.
Cuadernos de Geografía 67/68 – 167/189, Valencia 2000.
- “El Camino del Cierzo o de Ragudo”. Paco Mas. 2024.
https://ceapaltopalancia.blogspot.com/2024/02/el-camino-del-cierzo-o-de-ragudo.html
- “Les Llàcoves: etimologia i motivació”. Vicente Llavata, Santiago.
Publicada en "Actes d’Onomàstica de la VII Jornada Xerica, 2013".
- “Les divisions administratives històriques i l'ordenació del territori del País Valencià”.
Tesis doctoral de Francesc Torres Faus. 1996.
- Fondos documentales del Archivo del Reino de Valencia (ARV) y de la Biblioteca de Viver (ver a su vez las referencias documentales en el artículo sobre "Lácova").
- "Apertura y consolidación de las rutas comerciales entre Zaragoza y el reino de Valencia en los siglos XIII y XIV”. Concepción Villanueva y Mario Lafuente.
https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/36/01/06villanueva-lafuente.pdf
- “La ruta del Trigo”. Agustín Rubio.
https://turia.uv.es/index.php/caplletra/article/view/4938/4775
- "Geografía General del Reino de Valencia”. Varios autores, dirigida por F. Carreras y Candi. 1900-1914.
Fecha: Septiembre de 2025.
Autores: Paco Mas, Pepe Juesas.
Colaboradores: Sento Puchades, Manolo Molina, Xavi Pérez, José Ángel Cobo.
No hay comentarios :
Publicar un comentario