CEAP - GESAP

Las actividades del grupo se convocan en las reuniones mensuales o por el grupo de Whatsapp. Contactad con gente socia, por el email (info.ceap@gmail.com) o por el portal de Facebook del CEAP.

sábado, 30 de octubre de 2021

PLANTAS Y ANIMALES DE VIVER (y alrededores), 2ª entrega (1ª parte de 5)

Nota previa: este es el segundo documento (segunda entrega) sobre la misma temática; al igual que la entrega anterior, y también para facilitar su publicación en el blog, se ha dividido en cinco partes, siendo esta entrada la primera de dichas partes; en la entrada correspondiente a la quinta parte se facilitará un enlace mediante el que se podrá acceder a la totalidad de esta segunda entrega.


Octubre de 2021.

Autor (texto y fotografías): Paco Mas.

Colaboradores: José Juesas, José Ángel Cobo, José Antonio Martínez, Jesús Miguel Evangelio, Alida Ruiz, Sergio Callau “Maño”, Vicente Ferrer.


Tras la primera edición del cuaderno “Plantas y animales de Viver (y alrededores)” en diciembre de 2020, cuya publicación impresa se dio a conocer en julio de 2021, y como continuación de este trabajo sobre la naturaleza de Viver, se presenta ahora un segundo cuaderno que completa y amplía contenidos, siendo conscientes de que no se abarca la totalidad de los animales y plantas de esta zona y no se pretende ser exhaustivo en su abordaje. En este documento se mantienen los mismos objetivos, metodología y formato que en el cuaderno número 1. Si bien la bibliografía es la misma, en el número 2 hay que  añadir que también se han consultado diferentes números de la revista IDEA@ publicada por la Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA), así como la revista “Mundo artrópodo”.
 
El primer cuaderno se puede ver y descargar en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/1LaZsGbibKpVVIG2wEVVmN4TAwGR9qbLg/view?usp=sharing

En este segundo número se muestran las siguientes especies o grupos de seres vivos, de los que se aportan sus nombres comunes y científicos, varias fotografías, algunas referencias, curiosidades y el ámbito de localización.


1. Espino albar.
2. Endrino.
3. Cerrajas.
4. Espantalobos.
5. Carrasca y coscoja.
6. Golondrinas, aviones y vencejos.
7. Escarabajos.
8. Arañas tejedoras de grandes telas geométricas.
9. Libélulas y caballitos.
10. Hongos descomponedores de madera (Xilófagos).



1. ESPINO ALBAR


Nombres comunes: espino albar, majuelo.
Nombre científico: Crataegus monogyna.
Familia botánica: Rosáceas.

 Ejemplar de espino albar, en plena floración, en el barranco de Aguamala

Referencias y curiosidades:

El espino albar, o simplemente espino, pues así es nombrado con frecuencia por nuestras tierras, es un arbolillo o arbusto grande, perteneciente a la destacada familia botánica de las rosáceas, y por tanto emparentado con los rosales, las zarzas, los endrinos, y también con frutales como el manzano, el peral, el membrillero, el albaricoque, el cerezo, el almendro, etc. Suele ser abundante desde los 500 metros de altitud, por lo que ya es fácil encontrarlo por diversas zonas de Viver, en general con carácter disperso.

Es caducifolio, su hoja tiene unos dientes o puntas características, y su fruto es una bolita roja, del tamaño de un garbanzo, que madura en otoño, comestible, aunque bastante insípida. Su flor es blanca, con los 5 pétalos típicos de las rosáceas, floreciendo por nuestro terreno hacia abril y mayo.

El espino albar es una planta muy apreciada en muchas culturas de otras zonas de España y de Europa, y en nuestra tierra he podido observar el valor que le otorga alguna gente mayor, aunque en general no es muy conocido. Además del valor nutritivo de sus frutos, algo importante cuando había poca comida (se han encontrado sus semillas en yacimientos prehistóricos, cuando éramos fundamentalmente cazadores-recolectores), se le atribuyen también diversos usos en medicina tradicional. Tiene asimismo importancia en la apicultura, pues sus flores son muy visitadas por las abejas. Otro uso frecuente en otras zonas es utilizarlo como setos entre propiedades; así podremos ver en zonas del Norte de España alargadas líneas de setos naturales donde el espino albar es una de las plantas principales. También ha sido utilizado como porte para injertar especies frutales. Desde un punto de vista ecológico, son plantas muy importantes como alimento y como cobijo para la fauna silvestre. En zonas más septentrionales, donde es más abundante, se le atribuyen connotaciones mágicas, y es fácil encontrar referencias en leyendas, así como en algunos refranes.

Es una planta que toda persona amante de la naturaleza debería conocer. Y si bien todas (o casi todas) las especies tienen su valor y deben ser respetadas, podemos afirmar que el espino albar es una de las que más deberíamos salvaguardar y favorecer.
 

Flores del espino albar
 
 Frutos del espino albar, comúnmente llamados majuelos


Ámbito: en Viver es fácil encontrar ejemplares dispersos, aun no siendo demasiado abundante. Suele destacar más en otoño, por la presencia de sus frutos. En la zona del barranco de Aguamala (Benabal) hay bastantes, así como en el barranco de las Ramblillas, y en la zona del río Palancia. Y en los Ojos del Prao hay unos ejemplares pequeños con cartel señalizador.


2. ENDRINO


Nombres comunes: endrino, ciruelo silvestre, arañonero.
Nombre científico: Prunus spinosa.
Familia botánica: Rosáceas.

 

Mata de endrino en plena floración

Referencias y curiosidades:

El endrino es un matorral que viene a medir por nuestras tierras sobre un metro de alto, alcanzando los dos metros en zonas más al Norte. Pertenece, como el espino albar, a la familia botánica de las rosáceas, y por tanto está emparentado con los rosales, las zarzas, las fresas, y también con frutales como el manzano, el peral, el membrillero, el albaricoque, el almendro,  el cerezo, etc. Es raro de encontrar por tierras bajas, y abunda entre los 500 y los 1000 metros de altitud. Por Viver se le encuentra de forma dispersa, sin ser abundante.

Es caducifolio, de tallos espinosos, siendo su hoja de forma oval-lanceolada, con el margen aserrado. Su fruto es un bolita del tamaño de un garbanzo, o algo mayor, morada en la madurez y con el tacto pruinoso; no en vano es primo del ciruelo (Prunus domestica). Se puede comer, si bien es muy ácido y áspero, por lo que su principal uso es la maceración en anís o cazalla para obtener la bebida conocida como pacharán. Florece intensamente en marzo o abril, y su fruto madura en otoño, aunque algunos años son escasos en producción.

Es una planta bien apreciada en el Norte de España y en otros países de Europa, donde es más abundante. Ha sido utilizado en medicina tradicional, si bien ese uso ha decaído actualmente, aunque por nuestra zona nunca he oído hablar de ello. También le han sido atribuidas propiedades mágicas. Como la mayoría de las rosáceas, tiene un alto valor melífero; y al igual que el espino albar, por su robustez y por sus espinas, es frecuente que sea utilizado en los setos espesos e impenetrables que separan propiedades y parcelas. Estos setos tienen además un alto valor ecológico, pues suponen lugares donde se refugia parte de la fauna silvestre.

Aunque en nuestra zona no sea una planta abundante y muy conocida, tiene su importancia, y como tal debería ser más reconocida y valorada, así como fomentada en repoblaciones, tanto en el monte como en parques.

 Flores del endrino

 

Endrinas en proceso de maduración


Ámbito: en Viver es posible encontrar ejemplares dispersos, aunque no es demasiado abundante. Destacan más en otoño, por la presencia de sus frutos, y suelen estar mezclados con los zarzales.

 


martes, 24 de agosto de 2021

TOPONIMIA y GEOGRAFÍA de BENAFER, Alto Palancia, Castellón

Nota previa: en esta entrada solo se incluyen la portada, el índice, una selección de mapas y el último de los apartados de un documento mucho más amplio, con el mismo título, que puede consultarse y descargarse completo en el siguiente enlace

 https://drive.google.com/file/d/1AGDPuJUS7Saf5HgCoseXeUALtAHmb2wq/view?usp=sharing


 TOPONIMIA y GEOGRAFÍA 

de 

BENAFER

Alto Palancia, Castellón

 


Agosto de 2021

Autor: Paco Mas

 

Imagen de la portada: extracto de la Planimetría de 1908, del Instituto Geográfico y Estadístico, del término de Benafer.


ÍNDICE:


1. Introducción.

2. Resumen de datos.

3. Geografía general del término de Benafer.

4. Relación de topónimos por categorías.

5. Planos de partidas y parajes.

6. Elementos relacionados con el agua.

 

Benafer, asomando entre la vegetación, en una tarde de tormentas primaverales

 




 

6. ELEMENTOS RELACIONADOS CON EL AGUA.


Como último apartado del presente documento, trataremos el tema de los elementos patrimoniales relacionados con el agua, que como ya he dicho, y por ser tan necesaria para el ser humano, merece un tratamiento especial.

El agua ha sido y sigue siendo uno de los elementos fundamentales de la vida, para las personas y para las demás especies de seres vivos. El ser humano ha aprovechado siempre los puntos de agua naturales, y cuando no los había ha sabido construir elementos de recogida y almacenamiento. Tanto para su consumo, como para la agricultura y la ganadería, así como para mover artefactos e industrias.

Antaño, cuando los movimientos de las personas se realizaban en general a pie, todo quedaba lejos, y los recipientes eran pesados y frágiles, se hacía necesario disponer de agua en muchos lugares, y por ello se aprovechaban con esmero todas las surgencias y afloramientos, y donde no los había se construían puntos artificiales de almacenamiento. Hoy en día, que disponemos de vehículos que nos acercan a muchos lugares y de multitud de envases, estamos dejando perder aquellos  elementos del agua, dispersos por todo el territorio y tan valorados en otros tiempos no tan lejanos.

Decir también que actualmente llueve y nieva menos que antes, por lo que muchos afloramientos se mantienen secos mucho tiempo (solo manan tras lluvias intensas), y los pozos y navajos tienen dificultad de llenado. También contribuye a todo ello la excesiva extracción de aguas del subsuelo, que no permite la recarga necesaria con las precipitaciones, produciendo una continua bajada del nivel de los acuíferos subterráneos.

 

 Fuente de los Nogales

Los elementos relacionados con el agua que hemos catalogado en Benafer los podemos agrupar en:

    - Fuentes y manantiales.
    - Navajos.
    - Elementos propios del regadío.

Hay otro tipo de elementos importantes y habituales en la comarca como son los aljibes (también llamados pozos), pero no los hemos encontrado en Benafer.

En la base de datos figura un total de 60 elementos, de los cuales 53 son propiamente de Benafer. De ellos 28 son fuentes y manantiales, de distinta relevancia, los cuales se relacionan a continuación. En cuanto a los navajos se han localizado 11. Y respecto a los elementos del regadío se han recogido otras 11 referencias, de las cuales se detallan las que se consideran más relevantes.

Además hay que añadir dos elementos más relacionados con el agua, que se han comentado en el apartado nº 4. Uno de ellos son los molinos, que se volverán a comentar un poco más adelante. Y el otro son los lavaderos públicos, hoy en día apenas usados, pero que antiguamente sí tenían mucha importancia, no solo para su uso principal, sino también como lugar de encuentro social.

Manantial de la Fuensanta

Comenzamos por las fuentes y manantiales. La relación de los elementos localizados comprende un total de 28 elementos, que como ya hemos dicho, abarca desde algunos muy importantes a otras fuentes ya perdidas o secas. Se adjuntan las coordenadas correspondientes (siempre en Datum WGS-84 o ETRS-89, y en formato de geográficas decimales, que pueden ser leídas por sistemas como Google Maps o cualquier GPS). En los elementos perdidos las coordenadas son aproximadas.

Fuente de la Sanjuana

En cuanto a los navajos (o balsones), éstos son balsas que recogen aguas de escorrentía o de afloramientos, cuyo uso principal es disponer de agua para el consumo de los animales, sea el ganado, sea la fauna silvestre. En Benafer hemos localizado 11 navajos, aunque puede haber alguno más casi seguro. La Sociedad de Cazadores es la que se encarga actualmente de construirlos y mantenerlos, así como de llenarlos cuando no llueve.

Se pueden observar algunos navajos nuevos o reconstruidos con el suelo de hormigón, para que aguante más tiempo el agua. Aparte de la importancia que tienen estos elementos para que beba el ganado (ya escaso) o la fauna silvestre cinegética, no debemos ignorar la importancia que tienen para el resto de la fauna, tan necesaria para el mantenimiento de los ecosistemas. Como por ejemplo sería el caso de las abejas, a las que se ve con frecuencia en los navajos y sin las cuales no habría polinización de almendros y otros frutales. Por tanto, creo que hay que reconocer la labor de la Sociedad de Cazadores en el mantenimiento de estas estructuras.

Navajo en la Catalana

 Azud del Tercio

El regadío es un tema muy relevante que merecería ya por sí solo un tratamiento aparte, tanto por su importancia económica, como por su valor patrimonial y tecnológico. Hay muchos elementos interesantes como las acequias, las balsas, las paradas y partidores, así como la propia estructura y ordenación de los riegos. Pero en este trabajo apenas comentaremos los elementos localizados en Benafer, pueblo que por su tamaño, dispone de una huerta limitada.

No obstante, y para quien pueda estar interesado, ponemos el enlace de la única publicación que conocemos donde se tratan los regadíos de Benafer, y de todo el Alto Palancia, pues éste es el ámbito de ese documento. Es un libro completo, no disponible a la venta, pero en internet se pueden consultar los PDF de cada uno de los diez capítulos. Añadimos el enlace del primer capítulo:

https://www.chj.es/es-es/ciudadano/libros/Captulos/Los%20paisajes%20de%20regad%C3%ADo%20en%20el%20Alto%20Palancia/1.CAP%C3%8DTULO%20I.pdf

El libro se titula “LOS PAISAJES DEL REGADÍO EN EL ALTO PALANCIA”, y su autor principal es Jorge Hermosilla, aunque colaboran varios autores más. Editado por la Generalitat Valenciana en 2005. Las referencias sobre Benafer se pueden encontrar en varios capítulos, y son:

Concordias entre Jérica, Caudiel y Benafer. Capítulo I, páginas 25 y 26.

Repartos del agua en Benafer. Capítulo III, páginas 53 y 54.

Regadío de la Fuente del Aladín. Capítulo V, páginas 96 y 97.

Regadío del Manantial de la Fuensanta. Capítulo V, páginas 102 y 103.

Regadío del Tercio. Capítulo VI, página 136.

Molinos de Benafer. Capítulo IX, página 169.

Otras notas sueltas, páginas 213 y 214.

 Balsa del Pueblo

 
En Benafer hemos localizado 3 azudes, 3 balsas y 4 partidores, además de los 2 molinos. Estos son:

- Azud del Tercio: azud pequeño, aún en uso, ubicado en el Barranco de la Fuensanta, que abastece de agua al riego del Tercio y otros. Coordenadas: N39.94633 W0.58459

- Azud de Cuaranta: azud muy pequeño, ubicado por arriba de la Fuente de los Nogales, que abastece de agua al riego de Cuaranta, perteneciente ya a Jérica. Coordenadas: N39.93107 W0.57499

- Azud del Salto: pequeño azud, ya fuera de uso, que abastecía un abrevadero junto al  camino, y también al antiguo Molino. Coordenadas: N39.93374 W0.57485

- Balsa del Pueblo: la más grande del término, junto al pueblo. Se alimenta del Azud del Tercio y dos días a la semana (miércoles y sábado) se añade el agua del manantial de la Fuensanta. Coordenadas: N39.93730 W0.57806

- La Balseta: pequeña balsa de riego, ubicada junto a ese nacimiento. Coordenadas: N39.93210 W0.57289

- Balsa del Molino: antigua balsa (inexistente ahora) que alimentaba el molino, y que estaba situada donde ahora está el campo de fútbol, cerca del molino.

- Partidores de agua: hemos localizado 4 importantes, todos ellos con casetas protectoras, si bien algunos están en estado ruinoso. Están localizados en el riego de Aladín, junto a la linde con Caudiel. Los más visibles los podemos ver, uno en el camino de Benafer a Caudiel (coordenadas N39.94096 W0.57463), y el otro junto a la carretera  CV-195 (coordenadas N39.93696 W0.57013).


Aunque los molinos no son estructuras propias del regadío, están muy relacionados con él, al ser estructuras hidráulicas que aprovechaban la fuerza del agua que discurría por las acequias. Su funcionamiento es muy ingenioso, y algo muy curioso es que usaban la fuerza del agua, pero sin consumirla, siendo máquinas óptimas desde un punto de vista energético. Pero no sólo su funcionamiento técnico es interesante; su ordenación jurídica, su uso, y por supuesto su utilidad, hacen de los molinos un tema de sumo interés. Los molinos o artefactos hidráulicos podían tener diversa finalidad, aunque su principio básico de funcionamiento era muy similar. Podían ser, según su producto final, harineros, almazaras, batanes (textiles o traperos), papeleros, producir electricidad, etc. Los dos que había en Benafer eran molineros, y aunque ya se han comentado previamente, repetimos aquí sus datos.

- Molino del Tío Cirilo, o simplemente el Molino: antiguo y principal molino de Benafer. Todavía se conserva el cubo. Coordenadas: N39.93191 W0.57446

- Molino Tintorero: antiguo molino junto a la carretera. Reconvertido en casa, todavía se aprecian algunos de sus elementos. Coordenadas: N39.93415 W0.56994

Y por último, y también comentado ya, otro elemento relacionado con el agua son los lavaderos. Los dos que hay en Benafer (Lavadero, y Lavadero de la Rocha del Pozo) se han referenciado en la página 21.

 Lavadero de la Rocha del Pozo

 


domingo, 4 de julio de 2021

RUTAS DE SENDERISMO POR VIVER: DOCUMENTO COMPLETO, CON 18 RUTAS.


Fecha: Junio de 2021.
Autores: Pepe Juesas, Paco Mas.
Colaboradores: José Ángel Cobo, Vicente Ferrer, Paco Molina, Alida Ruiz, Mª Amparo Mateu.



Presentamos un conjunto de 18 rutas de senderismo, básicamente dentro del término de Viver, aunque alguna se extiende por otros términos colindantes. Catorce de ellas se publicaron en junio de 2020, otra en septiembre de ese año, y las otras tres en junio de 2021. Las rutas tienen un nivel fácil o moderado, para ser recorridas en general en media jornada (de 3 a 6 horas), aunque se pueden combinar resultando rutas más largas.

El conjunto de las rutas abarca todo el término de Viver, con lo que si se realizasen todas se tendría una visión global del territorio. La finalidad de las mismas no es tan sólo ofrecer una alternativa lúdico-deportiva, sino que también sirvan para conocer el territorio de Viver, así como diversos elementos patrimoniales y naturales, los cuales son nombrados en la explicación que se puede encontrar en cada una de las rutas.

Forman una red en la que algunas de ellas se entrecruzan, especialmente en las zonas que consideramos más atractivas, como se puede observar en el plano global siguiente. Por tanto se pueden buscar combinaciones de las rutas a elección personal. El plano sólo pretende dar esa visión de conjunto, para situar las rutas en cada zona del término, así como para las cercanas que pueden estar relacionadas o combinarse.

Todas las rutas están publicadas en el portal de Wikiloc en modo resumido, y en modo completo en el blog del Club Excursionista del Alto Palancia:

http://ceapaltopalancia.blogspot.com/search/label/RUTAS%20POR%20VIVER

Los tracks para uso del GPS de cada ruta pueden pues descargarse directamente de Wikiloc, o bien del enlace que se pone en la descripción de cada una de las rutas. Aclaramos que estos archivos (en formato GPX) no deben ser abiertos en entorno “html” (ya que sólo se aprecian garabatos), sino que deben ser descargados, y a continuación pasarlos al dispositivo que se maneje (GPS o Móvil).


Aviso: para las rutas RV4, RV5 y RV17.
Durante los años 2020 y 2021, debido a las frecuentes precipitaciones, el caudal del río Palancia es muy superior al habitual de las últimas décadas. Por la misma causa, la vegetación del cauce es más abundante. Las rutas indicadas cruzan el río en varias ocasiones, por lo que será necesario tener previstas ambas circunstancias. Quien disfrute con el agua y la búsqueda del sendero entre la broza, pasará un buen rato; de no ser así, será mejor esperar a que cambien las circunstancias.


LISTA DE RUTAS:


    RV1. LA TORRE Y EL SARGAL.
    RV2. SAN MIGUEL Y LOS OJOS DEL PRAO.
    RV3. SANTA CRUZ Y EL SARGAL.
    RV4. VIVER A TERESA.
    RV5. LA CHANA Y RÍO PALANCIA.
    RV6. LOS 3 SAN ROQUES.
    RV7. VIVER - JÉRICA, POR SAN ROQUE Y ULA.
    RV8. VÍA VERDE Y MONLEÓN.
    RV9. BARRANCO DE LA MOZA Y BARRANCO HURÓN.
    RV10. MONTES DE RAGUDO.
    RV11. LAS CAMBRAS.
    RV12. LOS INFANTES Y MORREDONDO.
    RV13. VIVER A RAGUDO.
    RV14. LA FUENSANTA.
    RV15. CONJUNTOS BÉLICOS DE LAS CAMBRAS Y ALTO DEL NIÑO.
    RV16. POR EL SECTOR DE BENABAL.
    RV17. LA ZORRERA, DE LA CHANA AL SABINAR.
    RV18. TRAIL MOLINOS VIVER, 13K CON VARIANTE.



El documento completo, incluyendo esta portada más las dieciocho rutas citadas, puede encontrarse en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/file/d/1f8B7lYjvpHgczlCEti5b6EtwcEgvafW5/view?usp=sharing



sábado, 26 de junio de 2021

RUTA DE SENDERISMO POR VIVER, RV-18: TRAIL MOLINOS VIVER, 13K, con variante.


DESCRIPCIÓN BÁSICA:

Ruta circular de dificultad media, al transitar por algunos senderos con fuerte pendiente y firme irregular, que recorre diferentes parajes cercanos al pueblo de Viver. Es una ruta complicada de seguir, por la cantidad de cruces de caminos, por lo que, salvo que se conozca bien la zona, es recomendable o necesario el uso del GPS con el track correspondiente.

Se diseñó para la carrera de montaña del Trail Molinos Viver 13K, resultando interesante para esa finalidad, como también lo es para quienes gustan de recorrer trazados no muy cómodos. Y además, por la cantidad de zonas interesantes que recorre, también es recomendable para aquellas personas que deseen conocer esta parte del término de Viver, en una ruta que puede durar media jornada. Esta actualización del trazado incluye una pequeña variante desde el Collado de la Torre. Asimismo el tramo que discurre por el cauce del Barranco de las Ramblillas puede ser complicado en época de lluvias, si bien se puede obviar de forma fácil desde el circuito de motocros, siguiendo por el camino principal hacia los cortados de las Peñas Rubias, donde se enlaza de nuevo con el recorrido original.


DATOS:

- Punto de partida: Parque del Chorrillo, Viver.
- Distancia: 13 kilómetros.
- Tiempo previsto: de 3 a 5 horas.
- Dificultad: ruta moderada, con dificultad de seguirla por los numerosos caminos y cruces.


DESCRIPCIÓN DESARROLLADA.

Esta descripción solo pretende dar una idea general del recorrido, así como de los principales elementos del patrimonio rural que encontraremos durante el mismo. No se ha descrito el recorrido al detalle, por ser extremadamente complejo y engorroso. Es recomendable (o necesario si no se conoce la zona) el uso del GPS.

Saldremos del Parque del Chorrillo, avanzando por el camino asfaltado de Benabal o de la Cueva Santa, que nos llevará por zonas de huertas hasta el Collado de la Torre. Junto a las ruinas de un corral tomaremos a la derecha una senda que, por la vía pecuaria denominada  Vereda de la Hoya de la Cruz, nos subirá a un cerro conocido como la Casita Blanca (por este punto volveremos a pasar más adelante). Bajaremos por la ladera contraria, y tras cruzar el Camino asfaltado del Río, nos adentramos en la partida de los Vallejos, por pistas, hasta llegar bajo las Peñas Rubias, con sus características paredes rojizas. Estamos cerca del río, y por este punto también pasaremos de nuevo. Subiremos por una senda a la derecha, hasta llegar a la zona alta y plana, donde hay un circuito de motocros, que cruzaremos para bajar al cauce del Barranco de las Ramblillas. Si ha llovido recientemente, el barranco puede tener agua, y es recomendable obviar esta tramo, atajando por la loma plana hacia el Sur a buscar de nuevo la senda más adelante.

Si hemos escogido antes bajar al barranco, andaremos un tramo por su incómodo cauce del barranco, hasta llegar a una pista, justo donde confluye con otro barranco, el de la Chana (poco más adelante estos barrancos tienen un salto sobre el Río Palancia, que tras lluvias fuertes tiene un impresionante caudal, si bien en general el salto está seco). Nosotros subimos un poco por la pista de la izquierda, y luego vamos hacia los cortados superiores de las Peñas Rubias (donde enlazaríamos si hubiéramos elegido atajar por el llano), para buscar una estrecha senda que discurre por las paredes, hasta alcanzar de nuevo el valle, junto al Río Palancia. Aquí andamos ahora por una senda paralela al río, pasando por un punto anterior reseñado, y cruzamos de nuevo los Vallejos, pero por su zona baja.

La senda sube un poco y se aleja del río, para llegar a otra pista, que seguimos y de nuevo cruzamos el Camino asfaltado del Río, y al poco tomamos otra senda a la izquierda, que nos sube de nuevo al Cerro de la Casita Blanca, cruzando el trazado anterior de la ruta. Seguimos por la senda hasta cruzar la carretera CV-2352, y a partir de ahí por abruptas sendas daremos un rodeo atravesando un vaguada u hoya, para finalmente subir al cerro de Santa Cruz, donde es recomendable acercarse a observar las excelentes vistas que hay sobre la población de Viver. Además podremos observar los restos de elementos bélicos de la Línea XYZ  (Frente de Levante, Guerra Civil de 1936-1939).

Ahora descendemos del Alto de Santa Cruz para, cruzando la Rocha de Santa Cruz asfaltada, subir al cerro de enfrente, el de los Domingos, también plano y con buenas vistas del pueblo, con abundantes coscojas, entre las cuales se abre paso nuestra senda. Desembocamos en otra pista, la Rocha de Aguas Blancas, por la cual bajamos, y pasamos junto al Albergue de Aguas Blancas (antiguo Molino histórico), para seguir por caminos entre huertas, en la partida del Plano. Cuando llegamos al cauce del Barranco Hurón, lo acompañamos para llegar al casco urbano, y bajar al estupendo y frondoso paraje de la Floresta, que a su salida, nos deja junto al casco viejo, pudiendo pasear por el mismo, o volver ya al punto final, el Parque del Chorrillo.


Archivo GPX:  RV18 Trail Molinos Viver, 13K, con variante de 2021:  

https://drive.google.com/file/d/1rGtLlfNn_NdAgSFjvxiRxA-o73iE9iY0/view?usp=sharing


Vistas de Viver desde Santa Cruz, con San Roque detrás

Conjunto de trincheras en Santa Cruz

Tramo de la ruta, entre los Domingos y Santa Cruz

Autores: Francisco Molina, Pepe Juesas, Paco Mas.
Fecha: junio de 2021.



jueves, 24 de junio de 2021

RUTA DE SENDERISMO POR VIVER, RV-17; LA ZORRERA: de LA CHANA al SABINAR, por la Cañada de Benabal, El Tosco, Río Palancia, Las Quinchas, y Peñas Rubias.

AVISO, abril de 2025.

Debido a afectación del incendio de 2022, hay muchos pinos quemados caídos y por caer en diferentes tramos de la ruta, siendo IMPRACTICABLE por ahora su realización. Esperamos que en 2026 se pueda acondicionar de nuevo su trazado.

DESCRIPCIÓN BÁSICA:


Ruta circular de dificultad media, debido a que transita por algunos senderos con fuerte pendiente y firme irregular, que recorre diferentes zonas del Sureste del término de Viver. Es un trazado algo complicado de seguir, por la cantidad de cruces de caminos y lo poco definido del mismo en algunos puntos, por lo que, salvo que se conozca bien la zona, es recomendable o necesario el uso del GPS con el track correspondiente.

La ruta recorre diferentes e interesantes parajes de Viver, algunos de ellos poco conocidos. Se inicia en la Fuente de la Chana para subir al Alto de la Zorrera, y de ahí al Alto de los Infantes recorriendo un tramo de la vía pecuaria conocida en la Comunidad Valenciana como “Cañada de Benabal”, a lo largo de la partida de los Infantes. Después baja al Tosco para subir ahora al Alto Ramos, monte situado en la linde con Teresa. Tras cruzar la carretera CV-235 se adentra en la propia partida de la Zorrera, donde se encuentra de nuevo con otro tramo de la Cañada de Benabal, por la cual bajamos al Río Palancia, que será necesario vadear. Subiremos por distintos caminos hacia el Alto de las Quinchas para luego descender de nuevo al Río Palancia, para vadearlo por segunda vez. Seguidamente subiremos por las Peñas Rubias, y por último al Alto del Sabinar, para finalmente volver a la Fuente de la Chana.


AVISO:    
En la actualidad (junio de 2021), debido a las frecuentes precipitaciones de los últimos meses, el caudal del río Palancia es muy superior al habitual. Por dicha causa, la vegetación del cauce es más abundante. Como esta ruta cruza el río en dos ocasiones, será necesario tener previstas ambas circunstancias. Los puntos de vadeo no son complicados, pero hay que mojarse. En caso de tomar la alternativa de ir por la ruta del río, RV4 que luego se menciona, también habrían vadeos y vegetación. En todo caso quien disfrute con el agua y la búsqueda del sendero entre la broza, pasará un buen rato; de no ser así, será mejor esperar a que cambien las circunstancias. 


DATOS:

- Punto de partida: Fuente de la Chana, Viver.
- Distancia: 12,6 kilómetros.
- Tiempo previsto: de 4 a 6 horas.
- Dificultad: ruta moderada, con dificultad de seguirla por los numerosos caminos y cruces. Además hay tramos de sendas con mal firme, y continuas subidas y bajadas.


DESCRIPCIÓN DESARROLLADA.

Esta descripción solo pretende dar una idea general del recorrido, así como de los principales elementos del patrimonio rural que encontraremos durante el mismo. No se ha descrito el recorrido al detalle, por ser extremadamente complejo y engorroso. Es recomendable (o necesario si no se conoce la zona) el uso del GPS.


NOTA:
Esta ruta RV17 es una variante de la RV5 que recorre parajes similares, y con la cual se cruza en varias ocasiones. También coincide en un tramo con la RV12 (que lleva a Morredondo), y asimismo cruza en dos ocasiones la RV4 (ruta del río). Toda esta red de rutas permite diseñar variantes diferentes, a elegir a nuestro antojo, así como a realizar variantes reducidas, más aconsejable si se realizan en verano. Esta ruta RV17 se puede fraccionar en dos rutas más pequeñas de forma evidente, algo que se puede deducir fácilmente viendo el plano, donde se han representado las otras rutas que discurren por la zona.



Iniciamos la ruta en la Fuente de la Chana, situada en un desvío indicado de la CV-235, al poco de dejar el cruce hacia Torás y Bejís. Tomamos el antiguo camino que iba hacia Teresa, el cual atajaremos de modo evidente, hasta llegar al Alto de la Zorrera, suave collado en la carretera.

Cruzamos la carretera y seguimos por una pista ubicada en un cortafuegos, que al poco dejaremos por un carril a la derecha llevándonos a la suave cordal que nos situará en el Alto de los Infantes. Estamos ya en la vía pecuaria “Cañada de Benabal”, la más importante de las que atraviesan el término de Viver. Para quienes deseen saber más sobre vías pecuarias, en general y de Viver, de las que esta ruta toca varias, recomendamos descargar y leer el capítulo correspondiente del documento que hay en el siguiente enlace:

http://viver.es/descargas/catalogo-patrimonio/toponimos-y-territorio-v3.pdf

Siguiendo el paso de ganados por la cordal atravesamos la partida de los Infantes. A nuestra izquierda veremos las Cuevas de los Infantes, punto aprovechado para guardar ganado. El avance por la vía pecuaria es a veces algo incierto, pero sin dificultad seguiremos la cordal, que nos llevará a enlazar con una senda en buen estado. Esta parte del recorrido coincide con una parte del trazado de la ruta RV12. La senda baja a las lomas de la Hoya Almer, donde llegamos a una pista que sigue todavía la amplia cordal, pasando junto a las ruinas del Corral del Chullo y un bebedero para la fauna silvestre. Al fondo se ve el redondeado cerro de Morredondo, y tras él, las Cambras y los Montes de Ragudo.

Vamos dejando desvíos a ambos lados, hasta llegar a un pequeño pinar, por donde nos desviaremos a la izquierda. Este carril que pasa a ser otra senda nos baja al Tosco o Reguero del Tosco, zona que limita con Teresa, y muy poco conocida en Viver. Es un valle que recoge varias hoyas, y que acabará desembocando en el Barranco del Regajo. La zona estuvo muy cultivada, mayoritariamente por vecinos de Teresa, pero como tantas otras zonas, va quedando inevitablemente abandonada. En un punto veremos las balizas de coto que indican también el cambio de término municipal. De nuevo estamos en una pista que habremos de dejar junto a unos campos, en un desvío a la izquierda poco evidente. Hay que estar muy atentos a las marcas puestas, ya que esta zona es un poco confusa.

Tras el desvío y cruzar de nuevo la hoya del Reguero, tomamos una senda a la derecha que se adentra en el pinar, y nos sube ahora al Alto Ramos, monte situado en la linde con Teresa. Siguiendo la senda bajaremos hasta la carretera CV-235, y al llegar a ella, la seguiremos unos 50 metros en sentido hacia Viver para dejarla por un estrecho y abandonado carril situado a la derecha. Ya estamos en la partida de la Zorrera. El carril se desdibuja a causa de la densa hierba, por lo que debemos estar atentos a cruzar la hoya por un bancal abandonado y repleto de hierba, donde se han colocado balizas de referencia. Esta hoya que hemos cruzado es la cabecera del Barranco de la Zorrera, que también desemboca en el Barranco del Regajo, el cual a su vez afluye al Río Palancia. Al otro lado del bancal encontramos una senda que nos sube por una pedregosa zona hasta llegar a un cruce de pistas. Estamos de nuevo en la vía pecuaria de la Cañada de Benabal. La tomamos a derecha y seguimos, pasando junto a una caseta y un singular aljibe de piedra en seco, de los pocos que actualmente quedan en Viver. Al poco dejamos la pista y continuamos por un terreno con matorral y mucha piedra, conocido en nuestra comarca como “clapiza”. Por una senda y siguiendo el paso de ganados bajamos al cauce del Río Palancia, junto a unos sifones del Canal hechos para salvar el Barranco del Regajo.

En este punto si deseamos acortar la ruta, podemos seguir la senda del río (RV4), aguas abajo, hasta que pasemos bajo el Salto de Peñas Rubias, donde ya debemos seguir de nuevo la descripción de la presente ruta. Añadir que de tomar la senda alternativa del río hay que vadearlo en un par de ocasiones, y a cambio de mojarnos gozaremos de rincones muy bonitos, en los cuales también podríamos bañarnos.

 

Vistas de las Peñas Rubias desde el Alto de las Quinchas

 

  Restos de un nido de ametralladoras en el Alto del Sabinar  

Siguiendo con nuestra ruta, cruzamos el cauce del Barranco (actualmente lleva algo de agua y posiblemente ya nos mojemos), seguimos un poco el río hacia arriba, y cuando veamos unos hitos grandes, lo vadeamos por donde mejor nos parezca. Al otro margen encontramos una senda poco definida que seguimos, hasta que vemos un carril que sube por la izquierda, conocido como la Rocha Talego. El carril llegará a un cruce de pistas, donde tomaremos la más estrecha a nuestra izquierda, que va pasando entre campos, y que deberemos dejar para tomar una senda a la izquierda que alcanza un cortafuegos y por la que subiremos por la penosa traza hasta alcanzar una zona llena, muy cerca del Alto de las Quinchas, y desde la cual gozamos de muy buenas vistas sobre el río y las Peñas Rubias. Seguiremos por la senda del cortafuegos, que baja con mucha pendiente y algunos tramos muy erosionados, hasta llegar junto al Camping.

Tomamos el camino a la izquierda bordeando el recinto del camping, un pequeño pinar y luego un bancal grande. Siguiendo el camino bajamos de nuevo al Río Palancia, que debemos vadear de nuevo, sin más problema que mojarnos. Estamos ahora en la partida de la Cueva Negra que coge su nombre de una pequeña cavidad situada en las proximidades. Situados ya en el margen izquierdo del río, damos con la senda marcada en su día como PRV-63.2, y que recorre el antiguo camino de herradura que llevaba de Viver a Teresa (o al revés), siguiendo el río. En la senda tomamos a la derecha, pasando cerca de los restos del azud de Pocopán, y luego bajo el salto y las paredes de las Peñas Rubias. Cuando el terreno se abre, debemos dejar nuestra senda y tomar otra a la izquierda, que dando un rodeo sube colándose entre las paredes rojizas de “tosca” o toba caliza. En la parte alta y llana, tras disfrutar de nuevo de las vistas, seguimos por pista que nos baja al cauce del Barranco de las Ramblillas, donde recibe al Barranco de la Chana. Poco antes de esta confluencia tomamos a nuestra izquierda una senda, poco visible, que tras cruzar el cauce, habitualmente seco, sube con fuerte pendiente y tramos erosionados hacia el Alto del Sabinar. La última parte, de nuevo por terreno de “clapiza”, apenas tiene trazado pero es fácil de transitar, tomando como referencia la suave cima del cerro. Arriba encontraremos abundantes restos bélicos de lo que fue un puesto de mando del bando republicano, dentro de la Línea XYZ del Frente de Levante, en la contienda de la Guerra Civil de 1936-1939. Entre estos restos hay varias trincheras, un par de refugios y dos restos de nidos de ametralladoras o búnkeres.

Situados en los restos del búnker más al Norte, saldremos por una traza abierta y marcada con hitos por el suelo de “clapiza”, hasta llegar a un pinar, que atravesaremos, llegando al borde de un bancal. Entonces tomaremos una senda que baja entre pinar hasta llegar casi al cauce del Barranco de la Chana, para seguir a nuestra izquierda por una senda que pronto se ensancha y que nos lleva al punto final de la ruta, la Fuente de la Chana.


Archivo GPX de la RV17 Cañada de Benabal:
https://drive.google.com/file/d/1pYtrSUJGhOdPRtzFr7Cufoj2d14leVbM/view?usp=sharing

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/rv17-la-zorrera-de-la-chana-al-sabinar-76048723



 

Senda abierta en el tramo de la vía pecuaria de la Cañada de Benabal

  Típico suelo de “clapiza”, habitual por estos contornos

 

         Tramo del Río Palancia


Autores: Pepe Juesas, Mª Amparo Mateu, Paco Mas.
Fecha: junio de 2021.


 

domingo, 20 de junio de 2021

RUTA POR TERESA: REFUGIO DEL AGUA, EL ARCO Y SENDA DEL RÍO


Distancia: 14 kilómetros.
Desnivel acumulado positivo: sobre 600 metros.
Nivel de la ruta: medio.
Horario estimado: cerca de unas 5 horas de caminar.

Ruta circular. Puntos de inicio y final en Teresa.
Imprescindible llevar agua suficiente.
La zona del Batán, donde finaliza la ruta, tiene pozas para el baño.

Enlace para descargar el track:
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ruta-teresa-refugio-agua-berro-arco-senda-rio-73018477



 
Descripción básica:

Ruta que recorre parajes de Teresa poco conocidos como el Refugio del Agua y el Arco, y otros más conocidos como el Paraje Hornos y la Senda del Río. Siempre es interesante conocer los rincones de pueblos como Teresa, que por carecer de picos y sierras emblemáticos, suelen quedar en el rincón del olvido en el excursionismo.

Desde el pueblo de Teresa subiremos al Cerro Gordo, donde se halla el curioso Refugio del Agua, para luego bajar hasta cerca de la Palanca, donde tomaremos el PRV-63.2, camino que llevaba antaño a Sacañet, pasando por la Fuente del Royo (en general ya seca), y también por la Fuente del Berro. Seguiremos subiendo por las Covatillas para llegar por detrás al Arco, curiosa formación en la roca, desde donde bajaremos al Paraje Hornos, punto donde había unos hornos para cocer yeso. De ahí, pasando por la Fábrica de la Luz, tomaremos la nueva y acondicionada Senda del Río, que por bellos parajes nos lleva al Batán, ya junto al pueblo, donde podremos refrescarnos en las pozas del río Palancia.

 
El Refugio del Agua

  
                                                  
Descripción detallada:

Salimos de Teresa hacia el puente que cruza el río bajo la población. La ruta hacia el Refugio del Agua está señalizada; no obstante la describiremos un poco. Debemos cruzar el puente y seguir por pistas que rodean la huerta por nuestra izquierda, hasta tomar la senda que sube directamente la ladera que nos lleva a la cumbre del Cerro Gordo, el cual hace de límite con el término de Jérica. Junto al mojón o pilón tenemos el Refugio del Agua. Al parecer fue construido en la Guerra Civil como punto de cobijo. Lo peculiar de este pequeño refugio es que siempre mantiene algo de agua, cosa extraña estando en un punto tan alto y de sustrato calizo. Cuando se extrae toda el agua, al poco vuelve a formarse el charco. Hay otro refugio de dimensiones similares a unos 50 metros, pero no tiene agua.


  El Arco

       
Para bajar tomaremos una senda que se trazó para una carrera de montaña y que tiene marcas verdes. La senda discurre primero por las laderas del monte, pero al alcanzar otro cerro conocido como Peña Roya, comienza a descender con mucha pendiente y mala traza. Finalmente accederemos a una pista, la cual nos deja muy cerca de un puente conocido como la Palanca. Aquí giramos a la izquierda y tomamos una pista que habremos de abandonar algo más adelante por un sendero marcado con señales blancas y amarillas; es el PRV-63.2, camino que llevaba antaño a Sacañet desde Teresa. El camino pasa junto a la Fuente del Royo (en general seca), y va alternando tramos de senda con tramos de pista. En un valle más abierto, donde confluyen varios barrancos que forman la cabecera del Barranco del Arco, debemos tomar un carril que nos lleva a la cercana Fuente del Berro (esta zona en época de lluvias suele tener zonas encharcadas); la fuente puede estar seca en épocas de sequía.

 

  Senda del Río
                                

Volviendo a la pista principal, la seguimos hacia arriba, junto al barranco que viene de la Masía del Collado (Bejís), para dejarla y tomar una senda a la derecha, que baja y cruza el barranco, subiendo la ladera de las Covatillas haciendo unos cómodos zig-zags. Un poco más adelante la senda está algo perdida entre la vegetación, pero luego ya mejora y es más clara. Pasaremos por una pista en una zona llana y retomaremos la senda que bordea un monte hasta cruzar un resalte rocoso y comenzar a bajar, para de pronto llegar al Arco, curioso y bonito puente de roca natural, bajo el cual pasaremos. La senda sigue bajando hasta una pista que discurre por el Barranco del Arco. Tomando a la derecha llegamos pronto al Paraje Hornos, punto donde había unos hornos para cocer yeso, y en el cual hay un área de recreo.

Retrocedemos por la pista hacia el Norte, pasando junto a las ruinas de lo que fue la Fábrica de la Luz, y al llegar junto al Río Palancia, tomaremos la nueva y acondicionada Senda del Río, que por bellos parajes y agradable caminar nos lleva de nuevo a la Palanca, para seguir junto al río hasta el Batán, ya junto al pueblo, donde podremos refrescarnos en las pozas del río Palancia.

  El Batán

                                                        

Texto: Paco Mas.
Fotografías: Paco Mas.
Junio de 2021.
 



martes, 15 de junio de 2021

RUTA DE SENDERISMO: SIERRA ESPINA, PICO DE SANTA BÁRBARA DESDE LA VILLANUEVA


Distancia: 13 km.
Desnivel acumulado positivo: sobre 600 metros.
Nivel de la ruta: medio.
Horario estimado: unas 4 horas de caminar.

Imprescindible llevar agua suficiente: solo hay una fuente en el recorrido.
Ruta circular.
Punto de inicio y final en Villanueva de Viver; aparcar junto al edificio polifuncional.


Enlace para descargar el track:
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/pico-pina-o-de-santa-barbara-desde-villanueva-de-viver-72955923

 


Descripción:

Ruta que saliendo desde Villanueva de Viver alcanza el Collado del Lobo siguiendo el sendero PRV-63.3, que coincide con el antiguo camino de herradura de la Villanueva a Pina. Desde el collado, siguiendo una empinada senda que discurre por la cordal, alcanzaremos el Pico Pina o Santa Bárbara, que con sus 1.402 msnm es el punto más alto de Sierra Espina. Volveremos por la umbría de la Sierra, pasando por la Fuente de la Marrionda, el barranco de la Col, y las partidas de Trompez y la Jordana.

La cumbre de Santa Bárbara o Pico Pina, pese a los abundantes pinos, goza de buenas vistas sobre todo el entorno. La umbría de Sierra Espina tiene densos pinares que en su día tuvieron un importante aprovechamiento, aunque a día de hoy están en estado de semiabandono.

El pueblo de Villanueva de Viver pertenece geográficamente al Alto Mijares, ya que todas sus aguas vierten al río Mijares. No obstante, administrativamente está vinculado al Alto Palancia. Es un pueblo muy pequeño, que está haciendo un intenso esfuerzo por sobrevivir a base de crear nuevos servicios para la población.

 

Pico de Santa Bárbara y el pueblo de Pina delante

 La ruta comienza en el centro de la Villanueva, donde tomaremos la calle que pasa junto al lavadero municipal, para salir del pueblo por el camino que lleva a la Fuente de San Roque, que era también el camino viejo para ir a Pina. Está señalizado con marcas blancas y amarillas, del sendero PRV-63.3, así como parte del mismo con las marcas del SL Las Rozas. El inicio del camino es muy cómodo, entre las huertas, hasta llegar a la Fuente de San Roque, donde habitualmente no se puede coger agua.

Seguiremos para pronto coger una senda en un cruce de caminos. Este sendero, sin parar de subir, aunque sin tener una pendiente acusada, nos llevará pasando por las partidas de los Aguachares y de las Rozas hasta el Collado Blanco, tras el cual cruzaremos una pista y al poco seguiremos por senda hasta alcanzar la cordal principal, en el Collado del Lobo, punto desde el cual ya divisamos Pina. Gran parte de la zona transitada pertenece al término de Caudiel, y la zona final más alta ya es término de Pina. Dejamos el PR y seguimos a nuestra izquierda, por toda la cordal, y con pendiente más acusada, hasta alcanzar la cumbre de Santa Bárbara. Antes habremos cruzado una pista principal en el Collado del Majano, y un par de pistas secundarias. Toda la subida desde la Fuente de San Roque es entre pinares, y en la parte alta podremos observar algunos rebollos (robles).

Desde la cumbre podemos bajar directamente a la Fuente de la Marrionda, algo que desaconsejamos por la fuerte pendiente, siendo más cómodo aunque algo más largo el trazado por la pista, que por las vistas y el pinar no resulta aburrido. Así que tomaremos la pista, y en los dos cruces siguientes tomaremos a la izquierda, caminando primero por la cordal, y luego ya por la umbría. Alcanzaremos la Fuente de la Marrionda, que se seca en épocas de estiaje. Una vez en la fuente, retrocederemos 100 metros, para tomar un carril estrecho que baja siguiendo el Barranco de la Col; seguimos entre los pinares, algunos bastante afectados por las tormentas del año 2017.

 

Villanueva de Viver, asomando entre el pinar

Tras remontar una pequeña subida, y habiendo dejado el Barranco de la Col, cruzamos el Collado de la Teda o de la Graja, desde donde vemos ya de nuevo la Villanueva. Cuando llegamos a la zona de Trompez, junto a un corral, tomamos una pista a la izquierda. Ya hemos salido del pinar, y avanzamos por zonas entre viejos cultivos, y nuevas plantaciones de carrascas truferas. Al llegar a un nuevo cruce, tomamos a la izquierda, y al poco a la derecha por un carril más estrecho, en el Barranco del Majano. Poco antes de que el carril muera en un bancal, debemos tomar a la derecha una poco visible senda. Por ella llegaremos al azud de a Jordana, que permitía regar antaño unas pequeñas huertas, y siguiendo por la senda llegamos a otra pista. Siguiéndola, y pasando junto a la fuente de la Noguera Alonso, terminaremos nuestra ruta en Villanueva de Viver.

 

Azud de la Jordana

 
Texto: Paco Mas.
Fotografías: Paco Mas.