Distancia: 12,5 km.
Desnivel: 400 metros.
Nivel: medio-bajo.
Tanto el texto que sigue como el track de la ruta pueden encontrarse en el siguiente enlace:
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ruta-barrancos-moza-valdehuron-y-guijarrosa-237888407
Ruta circular que recorre tres barrancos, de la Moza, Hurón o Valdehurón y la Guijarrosa (o Carlos), entre los términos de Viver, Pina de Montalgrao y Benafer. Parte de las sendas transitadas tienen el valor añadido de haber sido antiguos caminos y vías pecuarias.
La ruta es moderada y en general recorre sendas y pistas en buen estado. Desde algunos de los altos se divisan buenas vistas del entorno.
La ruta comienza en Masadas Blancas, en la casilla del paso del antiguo ferrocarril minero de Ojos Negros, hoy reconvertido en una frecuentada Vía Verde. Tomamos la propia Vía Verde hacia el sur, hasta pasado un pequeño túnel, y giramos a la derecha para entrar en el Barranco de la Moza, por donde discurre una senda que era utilizada tanto como paso de ganado (la Vereda del Contador), como camino de herradura para subir el escalón de los Montes de Ragudo. Al otro lado de las vías, no lejos, está la Fuente de Ragudo, que abastece de agua para consumo humano y riego a todo el conjunto de las Masías de Ragudo. La senda, de suave pendiente, pasa junto a dos restos de caleras, y acaba en un alto, conocido como Alto Gavilán, donde ahora hay un parque eólico.
![]() |
| Casilla de Masadas Blancas |
![]() |
| Vía Verde de Ojos Negros y túnel en la misma |
![]() |
| Senda por el barranco de la Moza |
![]() |
| Calera en el barranco de la Moza |
En la plataforma del primer aerogenerador tomamos una senda que nos baja hacia el Barranco de Valdehurón. Al poco hay un desvío donde podemos acercarnos a observar un conjunto de pequeños tejos, poco frecuentes por estos parajes. Tras cruzar la antigua carretera N-234 de las Revueltas de Ragudo podremos ver la curiosa Fuente del Colacero, ya casi siempre seca. Esta parte del recorrido discurre por la partida y barranco de Garramanchel. Al llegar casi al barranco, cruzamos la antigua carretera a Pina, y bajamos junto al cauce, donde podremos observar los restos de un puente realizado en la Guerra Civil de 1936-1939, la cual tuvo su frente estacionado durante 9 meses por este territorio, dejando múltiples vestigios. Seguimos el barranco curso arriba, por sendas y pasos fáciles entre la hierba y los pinos. Poco antes de llegar bajo un gran viaducto, cuando llueve abundantemente mana en las paredes de piedras el manantial de la Peña del Águila. Tras pasar el viaducto la senda está más marcada, pero estaremos atentos al track, para no dejarla tras pasar cerca de la captación de agua para Pina (una casa blanca). La senda discurre por el mismo cauce, pasando por debajo del Puente de la Media Legua. Por este recorrido, o paralelo al mismo, discurría el viejo camino real medieval, así como el camino a Pina, y posiblemente caminos más antiguos, de época íbera, como atestiguan varios yacimientos encontrados por esta zona.
![]() |
| Fuente del Colacero |
![]() |
| Azarollero con colores otoñales en la senda del Colacero |
![]() |
| Vista sobre Valdehurón |
![]() |
| Puente de la Media Legua |
Llegados a un segundo puente, conocido como el de Valdehurón, saldremos del barranco y junto al puente tomamos una senda que sube por un barranco secundario. No obstante, si seguimos un pequeño tramo por el barranco principal podremos llegar a la Fuente de Valdehurón, con unos abrevaderos o gamellones, aunque suele estar seca, debido a las menores lluvias y a los numerosos pozos que se abren a fin de captar agua para regadío. Más allá de esta fuente se aprecian vestigios del antiguo camino que recorría estos parajes. Volviendo a nuestra ruta, subimos la senda que atraviesa penosos bancales bien pedregosos, y que nos lleva a una loma, donde damos con una pista que tomamos a izquierda, y que en una corta subida pero con fuerte pendiente nos deja en una zona alta, con otro parque eólico.
Tras el aerogenerador buscamos un carril que nos llevará de bajada hacia el Barranco de la Guijarrosa (en los mapas sale nombrado como Carlos, pero nadie reconoce este nombre). En una de las curvas y algo escondido hay junto al camino un curioso aljibe, ya seco, pero de interesante construcción en piedra en seco, cuyo nombre es Pozo o Navajo del Morco. Al poco llegamos a una explanada donde finaliza el carril, y donde tomamos a la derecha una cómoda senda que nos lleva en suave bajada, la cual es parte del antiguo camino del Cierzo o de Ragudo, que usaban los vecinos para ir andando o con caballería desde Ragudo a Pina o viceversa. En un momento dado la antigua senda se pierde, y bajamos por otra traza al cauce del barranco, por el que seguimos, atravesando una pista (el camino de Bielsa), y más adelante otro camino, punto en el que sin apreciarse se junta otro barranco por nuestra izquierda (el de Poyatos o de los Cerezos). Esta parte del recorrido transcurre por un rincón frondoso y silencioso. Pronto llegaremos al terraplén de la Vía Verde, al que subimos por la zona derecha, y una vez en ella, tomamos a la derecha para llegar en poco tiempo a la casilla de Masadas Blancas, punto de inicio y final de la ruta. No obstante, antes y después de cruzar bajo la autovía podemos visitar un par de nidos de ametralladoras, vestigios de la ya mencionada Guerra Civil.
![]() |
| Camino del Cierzo |
Para quien desee leer más sobre los caminos históricos que atravesaban estos parajes, pueden consultar la siguiente entrada, donde se puede acceder a la descarga de un completo documento al respecto:
https://ceapaltopalancia.blogspot.com/2025/09/los-caminos-historicos-para-salvar-el.html










No hay comentarios :
Publicar un comentario