CEAP - GESAP

Las actividades del grupo se convocan en las reuniones mensuales o por el grupo de Whatsapp. Contactad con gente socia, por el email (info.ceap@gmail.com) o por el portal de Facebook del CEAP.

martes, 31 de marzo de 2020

TOPONIMIA Y GEOGRAFÍA DE CAUDIEL

TOPONIMIA Y GEOGRAFÍA DE CAUDIEL

Nota previa: en esta entrada se recoge un extracto del documento del mismo título que puede consultarse completo en

https://drive.google.com/file/d/1ZQjBxWZLrAREifd35CAHWqpDv5y62KEV/view?usp=sharing

El extracto incluye: la portada, el índice y los apartados 4, 6 y 7 completos (exceptuando las tablas de elementos individualizados del último apartado citado).




TOPONIMIA y GEOGRAFÍA
de
CAUDIEL

Alto Palancia, Castellón





Marzo de 2020

Autor: Paco Mas

Dibujo portada: Gloria Palomera




 ÍNDICE:

1. Introducción. 

2. Consideraciones varias.

3. Resumen de datos.

4. Geografía general del término de Caudiel.

5. Listas de topónimos.

6. Planos de partidas y parajes. 

7. Elementos relacionados con el agua. 

8. Referencias básicas sobre Geología de Caudiel. 

Día de trabajo de campo, por la Masía de San Juan


4. GEOGRAFÍA GENERAL DEL TÉRMINO DE CAUDIEL.


El término municipal de Caudiel mide unos 62,40 kilómetros cuadrados, y como bien dicen los lugareños, se asemeja por su forma a un jamón (siempre pensando en la comida, estos de Caudiel), pues su parte noroeste llega a tocar la provincia de Teruel, al adentrarse mediante una cuña entre los términos de Pina y Villanueva de Viver.

Lo que expongo a continuación son unas referencias geográficas generales, aunque me extenderé algo más sobre la red hídrica de barrancos.

El término de Caudiel linda por el Sur con los de Benafer y Jérica, por el Este con los de Gaibiel, Pavías e Higueras, por el Norte con los de Montán, Fuente la Reina, Villanueva de Viver y San Agustín, y por el Oeste con los de Pina y Benafer. Todo ello según puede apreciarse en el mapa general siguiente. Está atravesado por la carretera CV-195 de Sur a Norte, vial que va desde Jérica (o la A-23) a Montanejos, y que constituye el acceso principal a Caudiel. Del mismo pueblo arranca la CV-203, que se dirige a Higueras y Pavías. No hay otras carreteras que atraviesen el término de Caudiel, siendo el resto de caminos principales las diversas pistas, algunas asfaltadas, que conducen a diversos puntos u otras poblaciones. Otra vía de comunicación importante que atraviesa el término es la vía del ferrocarril Sagunto-Zaragoza, acompañada casi de modo paralelo por la actual Vía Verde de Ojos Negros, que antiguamente fue la Vía Minera de Sierra Menera o de Ojos Negros.




Respecto a la orografía, la sierra o conjunto de montes principal que marca el territorio de Caudiel es la denominada simplemente como “La Sierra”, estribación que es la continuidad natural de la Sierra Espadán, y de la que se le puede considerar parte. Constituye un conjunto orientado de Oeste a Este, que se inicia en su parte occidental en el Collado Arenillas, siendo su punto más alto el llamado “Alto de las Palomas” (1155 msnm, vértice geodésico). Toda su zona alta es relativamente suave, poblada con bastantes carrascales en proceso de recuperación tras los antiguos usos de carboneros y los posteriores incendios. Sus laderas septentrionales caen de forma algo más abrupta, bien hacia toda la zona de Gullirno (aún término de Caudiel), o bien hacia las zonas de Gallocanta, Bellota y Calacierto, todo ello ya dentro de Montán. Sus laderas meridionales caen de una forma más prolongada, a través de varias lomas separadas por barrancos, y que ya en la parte más al sur apenas tiene alturas relevantes, si bien mantiene la tónica de constituir un complejo de cerros y lomas, separados por los diversos barrancos. Algunos montes que destacan son el Cerro Mojón (1060 msnm), la Peña de San Juan (1050 msnm), el Alto de la Tejavana (1070 msnm) y el Cornaco o Alcornaco (970 msnm). En la zona Sur destaca el Sabinar (730 msnm) siendo también vértice geodésico. La “Sierra” por su lado oriental entra en el término de Higueras casi sin perder altitud, donde además cambia el tipo de suelo. Añadir que “La Sierra” constituye la divisoria de aguas entre las cuencas del río Palancia y del río Mijares.

Por la zona Sur-Oeste del término, tomando como referencia el Collado Arenillas (en la misma carretera CV-195), se suceden un conjunto de varios cerros y lomas que caen hacia el Sur, destacando el Alto de la Solana (1020 msnm) y el Cerro Jaime (830 msnm). Más al Oeste, y ya entre los términos de Benafer y Pina, se alza el conjunto de la Sierra de Cerdaña, parte de la cual podría considerarse geográficamente la continuidad de la Sierra de Caudiel.



Si nos situamos de nuevo en el Collado Arenillas, pero ya mirando hacia el Norte, la parte oriental ya se ha descrito al hablar de “La Sierra”. Si nos centramos en el término de Caudiel sigue una serie de cerros, entre los que cabe destacar el Cerro de la Mina (1030 msnm). Asimismo, nace una serie de barrancos que se irán juntando posteriormente con el Río Montán. Por último tenemos la parte más septentrional del término, dentro del conjunto de Sierra Espina, de la cual Caudiel tiene una parte en su cuña noroccidental. Sierra Espina es una pequeña cadena que se extiende desde Pina a Montán, con sus estribaciones laterales, siendo su máxima altitud el pico Pina o Santa Bárbara (1400 msnm), ya dentro del término de Pina. Todas sus vertientes caen a la cuenca del río Mijares. Su nombre no es muy reconocido entre los pobladores, y hay cierto debate o confusión sobre si es parte o continuidad de la Sierra Espadán. También hay gente que considera que “La Sierra” es parte de Sierra Espina. Evitando estas controversias, podemos decir que Caudiel extiende su término por la vertiente Norte de Sierra Espina, a través de varias lomas separadas por sendos barrancos. El término forma un angosto punto al cruzar Sierra Espina, en la zona conocida en general como Pino Rey, y se extiende por las laderas meridionales, las cuales caen todas al encajonado barranco del Mas del Moro, principal afluente del Río Montán.

Sobre principios del siglo XX el término de Caudiel estuvo muy cultivado, siendo el viñedo una de las plantaciones principales, y el cereal debió ocupar también importantes extensiones. La zona de Sierra Espina tuvo un aprovechamiento forestal intenso hasta hace unos 30 o 40 años. Actualmente buena parte del término está abandonado y cubierto de diversa vegetación: pinares, zonas con carrascas y coscojas, y grandes zonas donde predominan el romero y la aliaga. Las zonas cultivadas lo son en su mayoría de olivos y almendros. Empiezan a proliferar las plantaciones de carrascas truferas. El cereal y el viñedo, antes mayoritarios, apenas subsisten. E incluso las zonas de huerta, antes rica y variada, están también en gran parte abandonadas, aunque hay todavía campos de frutales de diversas especies, destacando tal vez los cerezos y los caquis.

Respecto al tipo de suelos, más adelante haré unas referencias generales sobre la geología del término de Caudiel.

A continuación voy a desarrollar cómo está configurada la red de barrancos del término de Caudiel. Pero primero decir que por el término de Caudiel no circula ningún río propiamente dicho, si bien hay dos barrancos que suelen llevar agua por su cauce: el Barranco del Mas del Moro (en la zona norte) y el Barranco Juésar (en la zona sur). Si bien en el momento de redactar este texto (marzo de 2020) y tras unas lluvias intensas que hubo en el pasado mes de enero, varios barrancos más todavía llevan agua, lo normal en estos tiempos de escasez es que no lleven caudal alguno.
                                      
Para la explicación separaremos las dos cuencas, la del Norte del término que lleva las aguas al río Mijares, y la del Sur del término que lleva las aguas al río Palancia. La zona que separa ambas cuencas, como ya se ha dicho anteriormente, es todo el conjunto de “La Sierra”. Adjunto un plano donde se detallan los barrancos, y que es aconsejable mirar para poder seguir mejor la explicación.

En la zona norte tenemos un primer barranco importante, el Barranco de la Canaleta, el cual en realidad no se encuentra en el término de Caudiel, aunque lo toca en un punto. Viene de Pina, recogiendo aguas de las vertientes meridionales de Sierra Espina, y en él verterán los primeros barrancos que están dentro del término de Caudiel, como son los Barrancos de la Puerca o Samblea y del Buitre, así como el Barranco de la Liebre. Son pequeños barrancos que discurren por la cara Noroeste de Sierra Espina, y que desembocan en el de la Canaleta, ya dentro del término de San Agustín (Teruel). El Barranco de la Canaleta está llevando un pequeño caudal en marzo de 2020.

Después tenemos un conjunto de cuatro barrancos que nacen en las cumbres de Sierra Espina, cruzan el término de Caudiel, y entran en el de la Villanueva, donde acaban juntándose para desembocar en el Barranco o Río de la Maimona, el cual hace frontera entre Villanueva y San Agustín. El Barranco de la Maimona se llama así desde que se juntan el Barranco de la Canaleta (antes mencionado) y la Rambla del Barruezo (que marca la divisoria entre Castellón y Teruel) y que viene desde el término de El Toro y luego de San Agustín. La Maimona acabará desembocando en el mismo río Mijares, junto a la población de Montanejos. Los cuatro barrancos son de Oeste a Este: el Barranco de Sandalinas, el Barranco de la Mimbrera o de las Rozas, el Barranco de San Antón o Umbría de Usta, y el Barranco del Majano. Éste último recoge además a dos pequeños barrancos, el Barranco de la Parra y el Barranco de la Juanana, y cuando entra en el término de la Villanueva es llamado el Barranco del Cerezal. Este Barranco del Majano o del Cerezal estuvo llevando agua en febrero de este año, pero en marzo ya solo mantiene afloramientos puntuales. Antaño cuentan que era frecuente que todos estos barrancos llevasen agua por sus cauces, y son nombradas las “fuentes” o lugares que solían mantener un punto de abastecimiento de agua. 



Aun hay dos barrancos más que cruzan de Norte a Sur el término de Caudiel dentro de Sierra Espina, y que son el Barranco de la Col y el Barranco de los Cerezos. Ambos se juntan dentro del término de Fuente la Reina, recibiendo otros aportes, y acabarán desembocando asimismo en el Barranco de la Maimona, barranco que sí suele mantener un caudal de agua, si bien es irregular y llega a secarse en verano.
                                                                                                   
Todavía en la vertiente Norte de Sierra Espina, pero en el lado oriental del término de Caudiel, en la zona conocida como Rincón o Umbría del Avellanero, nace el Barranco de la Cabilla, que se adentra pronto en el término de Montán, donde se juntará con otros barrancos, para acabar desembocando juntos en el río Montán, cerca de la población.

En la vertiente Sur de Sierra Espina nacen varios barrancos, como son el Barranco de Pantorrilla, el Barranco de la Marina, el Barranco de Pino Rey (poco reconocido con este nombre, y que nace en el mismo Pino Rey y en la Hoya de los Pajaricos), y el Barranco de la Calzada (no reconocido con este nombre, sino como la Panadera, por ser la zona que atraviesa). Todos ellos confluyen en el Barranco del Mas del Moro, el más importante de esta zona, y que además suele llevar agua debido a varios nacimientos, siendo el del Mas de Cuevas el que más caudal aporta (en realidad el nacimiento podría considerarse que está en la parte final del Barranco de la Marina). El Barranco del Mas del Moro recibirá otros aportes y pasará a llamarse Río Montán antes de atravesar la población homónima, camino del río Mijares, donde desembocará junto a la población de Montanejos.

Otros barrancos dentro del término de Caudiel que también desembocan en el río Montán son el Barranco del Rabosero (apenas reconocido con este nombre y que baja del Mas del Baile), y el Barranco de los Navarros, el cual nace en la Sierra de Cerdaña, y que al recibir aporte de algunos nacimientos, es frecuente que lleve algo de agua, por lo menos en parte de su cauce; concretamente en marzo de 2020 mantiene más de una hilada de agua. Gran parte de la zona Norte de La Sierra junta sus aguas en el Barranco del Gullirno, que también desemboca en el río Montán. Hay un pequeño barranco, afluyente del de Gullirno, que tiene nombre propio, si bien es poco reconocido como tal, y que es el Barranco de Gallocanta o de la Juan Roya.

 En la parte Nororiental del término de Caudiel, pero todavía en la vertiente septentrional de La Sierra, nacen dos barrancos, uno que apenas toca el término de Caudiel y que es el Barranco de la Bellota, y otro que viene a nacer por la Masía de San Juan, más conocido y profundo, y que se llama el Barranco del Escroprón. Ambos se juntan con otros barrancos y llegan a la misma población de Montán por su parte oriental.
 
Cambiamos de cuenca fluvial, por lo que todos los barrancos que veremos a partir de ahora llevan sus aguas al río Palancia. Los más altos nacen en La Sierra, o entre ésta y la Sierra de Cerdaña. El primero de ellos nace en el Collado Bisperris, y si bien su cabecera es mencionada a veces como el Barranco del Mas del Bravo, su nombre más oficial es el Barranco de las Clochas, aunque en Benafer es más conocido como el Barranco de la Peña de la Hiedra. Apenas toca el término de Caudiel por su linde. Recibe al Barranco de la Vaquera, que también discurre por la linde entre Benafer y Caudiel. Al pasar junto al manantial de la Fuensanta, que también toca el término de Caudiel, pasa a llamarse Barranco de la Fuensanta. Desde este punto suele mantener agua permanentemente. Tras atravesar el término de Benafer entra en el de Jérica, donde pasa a llamarse Rambla del Cascajar, afluyendo al río Palancia en el mismo Embalse del Regajo.

El segundo barranco en importancia nace en el mismo Collado Arenillas, dirigiéndose a la  población de Caudiel, la cual atraviesa. Toda su parte alta es conocida como Barranco del Carro, si bien mucha gente lo llama también Barranco Juésar, nombre que mantiene al salir de la población, tras recibir los aportes de varios nacimientos. 

En las estribaciones de La Sierra nacen los pequeños Barrancos de Cuatrena y del Cerrao, que se juntan y pasan a llamarse Barranco de la Alamera, el cual acabará juntándose con el de Juésar. En la parte alta de La Sierra nacen varios barrancos, siendo los principales el Barranco de la Alcabaira, el Barranco de Fuente la Higuera y el Barranco del Estajo. Estos dos últimos se juntan pronto. Todos discurren hacia el Sur, atravesando gran parte del término. Y además cambian de nombre, si bien hay que decir que hay confusión con la denominación de estos barrancos en su parte final. El Barranco de la Alcabaira pasa a llamarse oficialmente Barranco Pilares (si bien para algunas personas sería el del Jalmero), mientras que el Barranco de Fuente la Higuera pasa a llamarse oficialmente Barranco del Jalmero. Aparte de la confusión de nombres, todos ellos acaban juntándose con el Barranco Juésar, entrando ya en el término de Jérica, donde se llamará Barranco Pilares, y que se juntará con la Rambla del Cascajar un poco más abajo de Novaliches, ya cerca del Embalse del Regajo.

Todavía en el término de Caudiel hay tres pequeños barrancos más que también llevarían sus aguas al Barranco Pilares, de forma conjunta, y que son el Barranco del Sitio Lobo, el Barranco de los Rebanales, y el Barranco del Sabinar, siendo éste último el principal de estos tres.

En la parte oriental del término tenemos los últimos barrancos, que nacen en La Sierra o en sus estribaciones, como son el Barranco del Collado de la Cruz por un lado, el Barranco de los Hermanillos y el Barranco Cáser por otro lado, y que se juntan formando el Barranco de la Balsa (nombre oficial, pero no reconocido por nadie), y por último el Barranco de las Nogueras (que pronto entra en el término de Higueras). Todos ellos afluyen a la Rambla de la Peña Roya, que viene de Higueras, atraviesa un trozo del término de Caudiel, y acaba discurriendo entre la linde de Jérica con Gaibiel, hasta llegar al Río Regajo o Gaibiel, que a su vez afluye al río Palancia en el mismo Embalse del Regajo (y al que da nombre, por cierto).

Conjunto de las Canteras del Gullirno, en La Sierra (Fotografía de José Luis Asensi)


6. PLANOS DE PARTIDAS Y PARAJES.


Estos planos tienen como finalidad representar de forma sencilla el conjunto de partidas y parajes del término de Caudiel. No obstante, incorporan también los barrios y algunos montes y collados, éstos últimos a modo de referencia, así como algún elemento de pueblos lindantes.

Me gustaría poder editar en los planos parciales todos los elementos catalogados, pero entonces los planos saldrían excesivamente cargados, y tampoco dispongo de herramientas adecuadas para editar planos. No obstante, y como se ha dicho a lo largo de este documento, estos planos sirven para situar las partidas. Hay otro plano independiente, sobre los barrancos. Y en estas listas de elementos se indica la partida donde se encuentran. Para quien desee mejor localización, debe buscar en el Visor del mapa del ICV: https://visor.gva.es/visor

Además, la Academia Valenciana de la Lengua tiene previsto editar un folleto donde se recogerán las listas de elementos y varios planos por categorías, muy visuales y de fácil identificación.

Por otra parte, y como ya se ha dicho al principio, en el caso de que alguna persona desee los archivos con las localizaciones exactas, me lo puede solicitar y le enviaré los archivos de coordenadas en formato GPX.

Se ha editado un conjunto de 6 planos parciales, los cuales tienen zonas superpuestas. Estos planos se han colocado en el documento en forma vertical para que se aproveche mejor su tamaño. Si el documento se imprime no hay problema de visualización. Si se ve en el ordenador, el plano estará de lado, así que lo mejor es descargar la imagen y verla de forma independiente.

Hay un séptimo plano, de la zona del casco urbano e inmediaciones, a escala algo ampliada, para poder ver todos los nombres de esa zona, que alberga mayor concentración de elementos.

La Sierra de Caudiel al fondo, y delante y a la derecha el Cerro Jaime.






7. ELEMENTOS RELACIONADOS CON EL AGUA.


Ya he comentado anteriormente la importancia patrimonial de los elementos relacionados con el agua. Tanto en su uso como en su construcción. El agua ha sido y sigue siendo uno de los elementos fundamentales de la vida. El ser humano ha aprovechado siempre los puntos de agua naturales, y cuando no los había, ha sabido construir elementos de recogida y almacenamiento. A veces con interesantes técnicas de construcción, como las bóvedas de piedra en seco.

Cuando los movimientos de las personas eran en general a pie, todo quedaba lejos, y los recipientes eran pesados y frágiles, era necesario disponer de agua en muchos lugares, y por ello se aprovechaban las surgencias y afloramientos, y donde no los había, se construían puntos artificiales de almacenamiento. Hoy en día, que disponemos de vehículos que nos acercan a muchos lugares y de multitud de envases, estamos dejando perder aquellos  elementos del agua, dispersos por todo el territorio, y tan valorados antaño.

Decir también que actualmente llueve y nieva menos que antes, con lo que muchos afloramientos se mantienen secos mucho tiempo (solo manan tras lluvias intensas), y los pozos y navajos tienen dificultad de llenado. También contribuye a todo ello la excesiva extracción de aguas del subsuelo, que no permite la recarga necesaria con las precipitaciones, produciendo una continua bajada del nivel de los acuíferos subterráneos.

Los elementos relacionados con el agua que se han documentado en este trabajo son los siguientes, aparte de los barrancos, que ya se han comentado aparte. Al final de estos comentarios adjunto de nuevo la tabla con el resumen de estos datos.

- Las Fuentes, algunas con importante caudal, y otras de menor caudal o más estacionales. Seguro que había muchos más puntos donde afloraba agua en ocasiones, pero es complicado datarlos todos, más cuando muchos de ellos están perdidos.

- Las Balsas, utilizadas para almacenar agua para el riego, muchas de las cuales todavía se mantienen en uso, aunque las más pequeñas suelen estar secas o perdidas.

- Los Depósitos, utilizados para almacenar agua, bien para el consumo humano, bien para otros usos, como los puntos de captación para la extinción de incendios.

- El Regadío es un tema muy importante que merece por sí solo un tratamiento aparte. Hay muchos elementos, como acequias, balsas, paradas, partidores, y la propia estructura y ordenación de los riegos. En este trabajo apenas se han documentado elementos, ya que insisto, merece un documento propio. No obstante, a quien le pueda interesar, pongo el enlace de la única publicación que conozco donde se tratan los regadíos de Caudiel, y de todo el Alto Palancia, pues éste es el ámbito del trabajo. Es un libro completo, pero en internet se pueden consultar los PDF de cada uno de los diez capítulos. Añado el enlace del primer capítulo:                                                                             



- Los Lavaderos y los Abrevaderos, tan utilizados hasta no hace muchos años, y hoy prácticamente en desuso. Abrevaderos había más, cuando la presencia intensa de ganado y de animales de tiro era lo habitual. También muchos pequeños puntos de agua eran utilizados como lavaderos, a veces distantes de las casas. Como el caso de la Masía San Juan, donde se utilizaba como lavadero alguno de los puntos de agua cercanos a la casa, pero cuando escaseaba el agua, bajaban a lavar a la Fuente del Barranco, hoy perdida pero entonces muy fiable, y situada a una distancia considerable de la masía, lo que lleva a pensar en el esfuerzo no solo de lavar a mano, sino también de desplazarse para ello.

- Los Aljibes, llamados en general “Pozos” en Caudiel. Los tradicionales solían ser puntos construidos con la técnica de piedra en seco, con el suelo de mortero de cal o sustrato de arcilla para evitar pérdidas, que bien recogían el agua de los tejados de las casas y corrales,  bien recogían agua de escorrentías del suelo, o bien recogían aguas de algún pequeño afloramiento. Estaban cubiertos por dos motivos, primero para impedir el acceso de los animales y que perturbasen el agua, y segundo para que ésta se mantuviese fresca y saludable. No obstante, si se perjudicaba, se le echaba piedras de cal, y solucionado. Estos elementos eran muy abundantes por todo el territorio. Hemos recogido muchos de ellos, además de algunos que no hemos localizado, y seguro que habrá otros de los que no tenemos ni constancia. Aun así, hemos documentado 57 elementos.

- Los Navajos o Balsones son balsas que recogen aguas de escorrentía o de afloramientos, cuyo uso principal es agua para el consumo de los animales, sea el ganado, sea la fauna silvestre, sea la fauna doméstica. Atención porque el término “navajo” cambia de concepto según cada localidad. En Caudiel, Benafer, Viver, Pina y otros pueblos tiene este significado, pero por ejemplo en la población de Altura un “navajo” es un aljibe de piedra en seco, denominando “balsón” al elemento al que nos estamos refiriendo ahora. Por cierto, esos “navajos” o aljibes de Altura son los más grandes de la comarca, y son dignos de ver. La Asociación El Cantal está contribuyendo a su reconstrucción y mantenimiento, información que se puede consultar en su web: https://asociacionelcantal.com/


En Caudiel hay muchos navajos, de los cuales hemos documentado 36. Muchos son tradicionales y grandes, como el Navajo Moliner o el Navajo Ancho. Algunos están abandonados o secos, y otros son recientes. La Sociedad de Cazadores es la que se encarga actualmente de construirlos y mantenerlos, así como de llenarlos cuando no llueve. Se pueden ver muchos navajos nuevos o reconstruidos con el suelo de hormigón, para que aguante más tiempo el agua. Aparte de la importancia que tienen estos elementos para que beba el ganado (ya escaso) o la fauna silvestre cinegética, no debemos ignorar la importancia que tienen para el resto de la fauna, tan necesaria para el mantenimiento de los ecosistemas. Como por ejemplo sería el caso de las abejas, a las que se ve con frecuencia en los navajos y sin las cuales no habría polinización de almendros y otros frutales. Por tanto, creo que hay que reconocer y debiera ser más valorada y apoyada, la labor de la Sociedad de Cazadores en el mantenimiento de estas estructuras.

- Las “Clochas” son en general pequeños receptáculos de origen natural, aunque también pueden haber sido adaptadas, que recogen y mantienen un pequeño depósito de agua. En ocasiones son realmente pequeñas (como la Clocha del Gilo o de la Piedra), más simbólicas que efectivas. Pero eran muy apreciadas, pues aliviaban la sed de los caminantes (antes todos eran caminantes). Algunas han dado nombre incluso a partidas, como La Clocha Paracuellos o la Clocha Romerosa, pero curiosamente ambas están perdidas.

- Quedan por último dos tipos más de elementos. Los Pozos como tales (ya hemos visto que también se denomina así a los aljibes), construidos para extraer el agua. Y las Pozas (también llamados Pozos) naturales que se forman en los cauces y barrancos, de forma natural o acondicionada, y que permitían puntos de baño y recreo.                                  

Repetimos pues la tabla con los datos de estos elementos relacionados con el agua:



Esta tabla contiene todos los elementos datados o referenciados, pero como ya se ha dicho algunos no se han localizado, otros están en zonas colindantes pero dentro ya de otros pueblos, y otros son escasamente relevantes. En consecuencia, no todos ellos han sido detallados en la siguiente lista. Tampoco se han puesto los elementos de riegos, ya que los datos son muy incompletos, mereciendo como también se ha dicho, un documento propio aparte.
                                                                                                         
Así pues, la lista que expongo a continuación sólo contiene 162 elementos. Están agrupados por categorías, y se indica el sector, la partida principal donde están ubicados, las coordenadas, y algunos comentarios respecto a su estado. Cuando el elemento está perdido u oculto, las coordenadas son aproximadas, o incluso se han omitido.

Para su localización detallada se puede mirar el Visor del ICV (https://visor.gva.es/visor), o bien utilizar las coordenadas, las cuales se han dispuesto en formato geográfico decimal; este sistema de notación es uno de los aceptados por los teléfonos móviles con aplicaciones como Google Maps. Por supuesto, los datos de coordenadas están en notación WGS84 o ETRS89.

Se adjuntan unos planos donde se indica la numeración de todos los elementos y su situación aproximada en el término de Caudiel, donde se han reflejado asimismo algunas de las principales partidas, a modo de referencia.

También se han puesto varias fotografías con elementos de referencia.

Balsa del Martinete
Aljibe en el Corral del Sitio Lobo
Fuente de la Alcabaira
Fuente Cuenca
Lavadero del Barrio
Interior del Pozo de Roque (El Bancalejo)
Pozo en Las Ubielas
Pozo del Mas de San Juan
Navajo en Los Aljoaquines
Navajo de la Piedra o las Perdices