CEAP - GESAP

Las actividades del grupo se convocan en las reuniones mensuales o por el grupo de Whatsapp. Contactad con gente socia, por el email (info.ceap@gmail.com) o por el portal de Facebook del CEAP.
Mostrando entradas con la etiqueta PRCV-63.1 SIERRA DEL TORO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRCV-63.1 SIERRA DEL TORO. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de enero de 2016

PRV-63.1 TRAMO: EL TORO - TACONAR

PRV-63.1 TRAMO EL TORO AL TACONAR

Distancia: 4 kms.
Duración: 1 hora y 15'.
Dificultad: fácil, sin apenas desnivel, senda por antigua colada de paso de ganado.



Esta ruta, cuando se trazó, allá por 1995, enlazaba el pueblo de El Toro con el sendero PRV-80 por el cual se podía llegar a Bejís. Ya hace años que el sendero PRV-80 quedó abandonado y perdido, aunque todavía se puede realizar la ruta al completo, aunque con algunas modificaciones.


El presente tramo, de El Toro al Taconar, se puede realizar en un cómodo paseo en ida y vuelta por la misma ruta, que nos ocuparía media mañana, o bien una cómoda mañana si lo que pretendemos es disfrutar del monte. Otras opciones interesantes son realizar una de las dos siguientes posibilidades que comentamos, y que se publicarán próximamente: recorrer la conexión inicialmente pensada de El Toro a Bejís (o al revés), o bien realizar la ruta circular Toro – Majada del Puerco – Taconar – Toro.



Labores de mantenimiento de senderos
Descripción de la ruta:

El presente tramo recorre lo que fue el antiguo camino de herradura que unía El Toro con Bejís. Salimos de El Toro hacia el cementerio, junto al cual pasamos y seguimos recto, hasta llegar al barranco de las Tenosas, el cual cruzamos siguiendo las marcas blancas y amarillas, por una senda algo difusa. Toda esta zona, cómoda de andar en cuanto al desnivel y maleza, no lo es tanto en cuanto al firme, ya que al ser una antiguo paso de ganados (Colada de la Hoya Maza) el firme es pedregoso y alterado. Deberemos pues estar atentos a las marcas.






El camino cruza un segundo y pequeño barranco. La ruta sube muy ligeramente, disfrutando de amplias vistas sobre el horizonte, para llegar al Collado del Molino, llamado así porque era el camino utilizado para transportar a lomos de animales los cereales que serían transformados en harina en la aldea de El Molinar, antes de que llegase la electricidad a El Toro.

Paisajes de la zona, con la senda


El collado es un buen sitio para realizar una parada y gozar de las vistas hacia los llanos de El Toro y Barracas, la sierra de Espina, las sierras de Cerdaña y Ragudo, y la propia sierra de El Toro.













Seguimos por la ruta, que gana en vegetación, hasta alcanzar el Corral de los Arcos, que todavía se mantiene en aceptable estado, con los arcos que le dan el nombre. Al poco pasamos junto a un aljibe, ahora ya seco, pero de gran utilidad en otros tiempos. Iniciamos un suave descenso hacia el Barranco del Clavo, donde pocos metros antes de cruzarlo encontramos, a nuestra derecha y pegada al camino, una piedra caliza de aproximadamente un metro de altura con tres pequeñas incrustaciones de mineral de hierro: es la Peña del Clavo, topónimo relevante en su momento de la zona. 







Finalmente llegamos una amplia pista que conecta El Toro con El Molinar, la Fuente de los Cloticos y Bejís. Este punto se conoce como El Taconar, fin de nuestro tramo. Podemos volver a El Toro por la misma ruta, o por la pista y carretera que se van hacia el Norte (marcado como GR-231).







Si continuasemos pista abajo, hacia el Este, llegariamos sin problemas cerca de la aldea del Molinar, o a la Fuente de los Cloticos. Desde estos puntos, y como se publicará próximamente, se puede llegar a Bejís, disfrutando de una preciosa y fácil travesía.


En caso de realizar la ruta en sentido inverso, no hay mayor problema, basta solo con estar atentos a las marcas de pintura.





Edición: enero de 2016.
Texto: equipo de Mas de Noguera y Paco Mas.
Fotos, Track y Mapa: Paco Mas.
 








Enlace para descargar el track:

 





miércoles, 22 de junio de 2011

PRV-63.1 MAJADA DEL PUERCO

PRCV-63.1   TRAMO: EL TORO - MAJADA DEL PUERCO.

FICHA TÉCNICA:

- Distancia aproximada: 7,5 kilómetros.
- Tiempos aproximados de andar (sin paradas): 2 horas.
- Desnivel: la ruta asciende de modo casi continuo unos 300 metros, sin llegar a suponer un fuerte desnivel, pasando por un pequeño collado intermedio.
- Tipo de camino: mayoritariamente senda, además de tramos de pistas.



REFERENCIAS GENERALES:

La ruta recorre una zona de la extensa Sierra de El Toro. Se ha elegido este tramo por su buen estado e interés, así como por la posibilidad de realizar una ruta circular enlazando esta misma ruta con el PRV-80 hasta el Taconar, y el otro tramo del PRV-63.1 de El Taconar a El Toro.

A lo largo de la ruta podremos ver los diferentes paisajes de la zona elevada del Alto Palancia: los extensos campos de cereal; los pastos, los carrascales, pinares y sabinares; las tierras degradadas por el carboneo, las talas y el sobrepastoreo; y la morfología del terreno, con sus lomas redondeadas entre profundos barrancos.

Aunque la senda se encuentra en buen estado de señalización, es importante estar atentos a las mismas, pues es posible salirse de la misma en algún cruce.


DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:

Salimos de El Toro por la carretera hacia la base de la Salada, a buscar la Ermita de San Roque, en muy buen estado de conservación. Seguimos la carretera unos 500 metros más para tomar, junto a una nave, un camino de tierra a la derecha apto para vehículos. Al llegar a unos corrales donde se acaba la pista, tomamos una senda a la izquierda, que cruza el pequeño barranco de Las Tenosas en la partida de Los Vallejuelos.




Seguimos la senda, evidente pese al terreno abierto y pobre por el que circulamos; aunque debemos estar atentos a las señales. Tras un “callejón” entre piedras, pasamos junto a las ruinas de los corrales de Las Lomas. Seguimos subiendo suavemente, dejando al poco la zona abierta para llegar al arbolado de carrascas, enebros, sabinas y pinos, que se va recuperando tras años de intensa explotación.

Alternaremos tramos de senda con otros de estrechas pistas. Debemos estar atentos a las señales para no perder la ruta. Tras subir un tramo de camino con grandes losas llegaremos al Collado Beltrán. A la izquierda veremos la restaurada Masía Pastor (antigua masía Maricas), y a nuestro frente el cauce de la Rambla Maricas.

Endrinos


Atentos en sentido opuesto al inicio del descenso desde el Collado Beltrán, que puede confundirnos; no hay que llegar a un gran balsón. El resto, hacia El Toro, no tiene mayor problema, pues la referencia del pueblo a lo lejos, con Santa Bárbara de Pina al fondo nos guía la ruta.






La senda baja a la rambla Maricas, que seguimos un buen tramo, para luego dejar cerca de unos campos abandonados. Ya estamos en el terreno del pino rojo, propio de zonas altas. Seguimos subiendo y pasamos junto a los corrales de la Canaleta. Al poco llegamos a una pista que seguimos a la izquierda, ya sin dejarla, hasta los corrales y Majada del Puerco, y en un centenar de metros a un cruce de pistas (señal de madera) donde acaba esta ruta. En sentido opuesto hay que estar muy atentos a dejar la pista para bajar a los corrales de la Canaleta, así como a los puntos donde se toma y se deja el cauce de la rambla Maricas.


La continuidad se puede realizar por la misma senda, o por la mencionada ruta del PRV-80 o por otros caminos si los conocemos o sabemos movernos lo suficiente en montaña con la ayuda de un mapa.


                                              

 Texto editado en 2008.
 Autor: Paco Fernández Lázaro





Enlace para descargar el track:
 

viernes, 1 de abril de 2011

PR63.1 BARRACAS - EL TORO

PRCV-63.1    TRAMO: BARRACAS - EL TORO.


La sierra del Toro 
El recorrido que nos ocupa discurre por la Sierra del Toro, la vegetación de este trazado está condicionada por el riguroso clima que, junto con la altitud (en la mayoría de tramos supera los 1000m.) y la pedregosidad del terreno, da lugar a grandes zonas de bosque abierto rodeadas por espesos bosques de sabinas y enebros que van luchando por el terreno con los pinos y según sean las condiciones geológicas y climáticas dominarán los unos sobre los otros. Por lo general este tipo de terrenos se caracterizan por sus relieves suaves que dificultan la orientación. El clima en esta zona puede llegar a valores extremos tanto en invierno, produciéndose heladas, como en época estival con unas tórridas y calurosas horas centrales.
 
Cereal

Barracas es un pequeño pueblo ligado históricamente tanto en el espacio como en el tiempo a la vía de comunicación entre las tierras Valencianas y Aragonesas. Se cree que por aquí discurría una antigua calzada romana hacia Lliria. También existen escritos del medievo que referencian el camino Real de Barracas con destino a la costa.
 


Como el resto de poblaciones de esta parte de la comarca, sufrió fuertes perdidas de población desde hace décadas. Hoy con la agricultura y la ganadería en regresión, son los servicios ligados a la carretera los que mantienen a sus gentes.


De Barracas al Toro
Dos eran los caminos que antiguamente unían El Toro con Barracas, ambos bordeaban el monte del Mazorral, uno por el Sur –la actual carretera- y el otro por el Norte que es el que tomaremos.


CARTOGRAFÍA: Instituto Geográfico Nacional hoja 614 1:50.000 ó 614-1  1:25.000
TIPO DE CAMINO: camino  carretero y senda.

Ruta ciclable en un 95%  de trazado. (el 5% corresponde a los tramos invadidos por cultivo)
 Barracas - Mas del Bolao: 1h10´ 4,7 Km.
Mas del Bolao - El Toro: 50´ 3,3 Km.
Total: 2h00´ 8,0 Km.
Ida y vuelta: 4h00´ 16,0 Km.


Iniciamos esta ruta por la carretera que lleva hasta El Toro. Bajo el puente cruzan los raíles del ferrocarril de la línea Sagunto-Zaragoza, paralela a éstos, y separada apenas unos metros, la vía verde de Ojos Negros, antigua vía minera que transportaba mineral de hierro a Sagunto hasta hace unas décadas.

 
Erizo o cojín de monja en plena floración

Tomaremos el segundo camino a la derecha que nos lleva entre eras de trilla y sus pajares anexos. Frente al segundo pajar tomamos el camino que surge a nuestra izquierda que poco después dejamos para ascender por dentro del pequeño barranco (Barranco Coscojoso).

Avanzando por un antiguo camino algo difuso alcanzamos el pequeño collado donde nace el barranco. En el cruce de caminos seguimos a la derecha. Pronto alcanzamos perpendicularmente un camino más transitado, que tomamos a la izquierda. Poco después nos desviamos a la izquierda junto a un bancal de carrascas truferas que está vallado.

Debemos avanzar con tiento, muy atentos a las marcas, porque el camino se halla completamente en desuso y los puntos de referencia son casi nulos. Bajo el muro de piedra de un campo, nos adentramos en un carrascal espeso. Alcanzamos de nuevo un camino transitado que seguimos a la derecha pasando junto a las ruinas de un corral.

Flor de cardo
Junto al camino predominan los bancales de cereales. Pronto llegaremos a unas características placas indicativas de coto de caza que nos señalan que pasamos de un término a otro (no siempre coinciden los límites municipales con los cotos, aunque, por norma general, sí es así, en cualquier caso, es recomendable siempre comprobarlo contrastándolo con un mapa).





A partir de este punto hay que prestar mucha atención a las marcas (VER IMAGEN), porque el terreno se vuelve confuso. Algunas personas interesadas en que se pierda la huella del camino han colocado grandes piedras para que no se pueda pasar con vehículos a partir de este punto, incluso parte del camino está labrado y discurre a través de un bancal de cereales.A pesar de los intentos por parte de algún particular de hacer desaparecer este tramo de camino, hay que recordar que los caminos vecinales gozan de derechos legales propios y tenemos todo el derecho legal de paso (aunque ello conlleve atravesar un campo de trigo “invasor”). En primer lugar pasaremos por un pequeño bosque de carrascas hasta llegar a un bancal de cereal cultivado que bordearemos por la izquierda. Llegaremos hasta encontrarnos con un camino algo difuso que tomaremos a la derecha. Poco a poco este camino se va despejando hasta llegar a la Masía del Bolao. (1h10´)

Continuando el camino desde la masía en dirección a El Toro, dejaremos un primer desvío a la derecha, siguiendo siempre la pista principal hasta llegar a un cruce de caminos (Colada del Bolao). No tomaremos ninguna de las dos direcciones (izquierda o derecha) sino que seguiremos rectos en dirección a un gran nogal solitario, caminando por lo que se adivina poco a poco que es el perfil de un antiguo camino. Durante este tramo que discurre entre bancales podremos comprobar cómo algunos vecinos han respetado el camino y sin embargo otros se han apropiado de él con total impunidad.

Seguir las marcas con atención. Pronto llegaremos junto a una chopera en la que hay un merendero. Seguiremos nuestro camino adentrándonos en el fondo de un pequeño barranco que es transitable por vehículos, y que pronto abandonaremos, ascendiendo por la derecha un corto tramo pedregoso que nos llevará en dirección a las primeras calles del pueblo. (50´)


Si has recorrido el sendero nos gustaría que nos escribieras para contarnos tus impresiones o si hay algún problema en las marcas del sendero ya que algunas de ellas “desaparecen” misteriosamente.



Enlace para descargar el track: