CEAP - GESAP

Las actividades del grupo se convocan en las reuniones mensuales o por el grupo de Whatsapp. Contactad con gente socia, por el email (info.ceap@gmail.com) o por el portal de Facebook del CEAP.
Mostrando entradas con la etiqueta RUTAS POR HIGUERAS Y PAVIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RUTAS POR HIGUERAS Y PAVIAS. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de abril de 2025

RUTA: PAVÍAS – MATET – GAIBIEL - PAVÍAS.


DATOS DE LA RUTA:

Distancia: 19 kilómetros.
Tiempo estimado: de 6 a 7 horas de caminar. Sumar las numerosas paradas.
Desnivel: 600 metros.
Nivel: medio-alto.
Circular: sí.

 



DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:

Ruta circular que recorre tres pueblos (Pavías, Matet y Gaibiel), usando antiguos caminos vecinales y visitando algunos parajes de interés. Por los desniveles y trazados suaves se puede considerar una ruta de nivel medio, pero dada la distancia de unos 19 kilómetros, se podría valorar como una ruta de dificultad media-alta. Es adecuada para recorrer en una jornada, en la que sin duda haremos varias paradas en los parajes y pueblos.

El primer tramo recorre el camino que unía Pavías con Matet, señalizado como PR-63.5, con una distancia de cerca de 6 kilómetros. En el comienzo en Pavías (tras pasar el frontón) se ha abierto una senda paralela a la carretera, que se inicia subiendo junto a un árbol. Tras enlazar ya con el PR subimos mayoritariamente por sendas hasta la zona más alta y plana. Seguimos por pista, luego otra senda y de nuevo una pista que nos llevará al Collado Royo o del Morterico. En este tramo habremos podido observar restos de varios hornos de cal o caleras. Desde el collado seguimos por tramos alternados de pistas y sendas, pasando cerca del paraje de la Fuente Que Nace, hasta llegar a la población de Matet.
 
El segundo tramo discurre entre las poblaciones de Matet y Gaibiel, señalizado como PR-63.4, con una distancia de cerca de 5 kilómetros. Saldremos de Matet por la Fuente del Mone, y tras atravesar una zona de cultivos llegamos a una carretera, por la que avanzamos un poco. Siguiendo una pista pasamos junto al paraje de las Fuentes, y después entramos en un corto tramo de camino empedrado en muy buen estado y digno de admirar. Continuamos por una senda horizontal y cómoda que transita junto a una acequia, hasta llegar a un antiguo molino hoy restaurado como vivienda, y acabamos este tramo por un paseo vecinal entrando a Gaibiel por la ermita de San Blas.

 

Señal de senderos en Gaibiel

                                                                
El tercer tramo discurre entre las poblaciones de Gaibiel y Pavías, señalizado en parte como una ruta local de Gaibiel (atención: la recorreremos al revés, por tanto las señales nos pueden confundir), y el otro tramo es una senda recuperada hace unos años por Pavías y nombrada como el Camino de Segorbe (así era mencionada por la gente mayor). Tiene un distancia de cerca de 9 kilómetros. Sale de Gaibiel remontando suaves laderas hasta un collado entre los cerros de Gabarra y Aceitenebro, donde la senda cruza difuminada por el borde de un bancal, para luego descender buscando la zona de la rambla Peñarroya. Tras un tramo por pistas, una de ellas asfaltada, volvemos a tomar una senda ya en la partida de Mazulda, que subiendo por una solana nos lleva cerca del Cerro Pelado (ya en término de Pavías).
La senda sigue subiendo entre espeso matorral, con algunas buenas vistas y algunos vestigios bélicos, hasta alcanzar los restos del Corral de las Suertes. Si nos desplazamos un poco hacia el sur, campo a través, podremos disfrutar de unas excelentes vistas desde la parte superior de unos cinglos. El resto del camino es una combinación de sendas y pistas (atención a los desvíos), que recorre unos largos conjuntos de trincheras-parapetos y nos deja en un pilón, conocido como la Cueva Santa, junto al cual hay una caseta con un punto de libros, lugar especial para disfrutar de una plácida lectura en un lugar de lo más tranquilo. Continuando alternando tramos de sendas y pistas (siguen indicadas como el Camino de Segorbe) bajaremos a la ya cercana población de Pavías.

 

Fuente de la Juncosa

 

Cartel de las rutas A Pie, realizadas por la zona en los años 90 del pasado siglo

Fuente el Mone

Tramo de senda empedrada entre Matet y Gaibiel

Ermita de San Blas

Vista de Pavías

            
Enlace para descarga del track (Wikiloc):

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ruta-pavias-matet-gaibiel-pavias-208217145


Paco Mas.
Abril de 2025.




lunes, 14 de abril de 2025

RUTA: PAVÍAS - JUNCOSA – MOMA - PEÑA AGUJEREÁ


DATOS DE LA RUTA:

Distancia: 12 kilómetros.
Tiempo estimado: de 4 a 5 horas de caminar. Añadir las diversas paradas.
Desnivel: 500 metros.
Nivel: medio.
Circular: sí.


 DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:

Ruta circular que recorre varios lugares de las zonas sur y este del término de Pavías como son la Fuente de la Juncosa, la Carrascosa (y sus restos bélicos), la Cueva Moma, la Peña Agujereá  y el conjunto de trincheras de la zona de la Cueva Santa, junto con su pilón y punto de lectura.
Ruta de dificultad media que se puede realizar en media jornada. Tiene bastantes tramos de senda, algunos con fuerte pendiente.

Aparcaremos al salir del pueblo hacia Torralba. Volviendo al pueblo subiremos unas calles y nos dirigiremos por una pista hasta la Fuente de la Juncosa (fuente, balsa, área de recreo y punto de captación de agua para el pueblo). Seguiremos subiendo cómodamente por una bonita senda que nos llevará a la carretera que va a Torralba. Andaremos por la carretera un poco hasta tomar un desvío junto a un corral en ruinas. Seguiremos por un carril y luego senda, que nos llevará en ligera subida al alto de la Carrascosa, con interesantes vestigios bélicos y unas buenas vistas. Bajaremos por una senda mediocre y con fuerte pendiente, hasta llegar a la pista asfaltada que va a la Fuente Artea y Villamalur.

Dejaremos casi de inmediato la pista y bajaremos por una senda hacia la Rambla de Artea, llamada en este tramo del Rambla del Cojo, y seguiremos por una pista. En un punto apenas señalizado dejaremos la pista e iniciaremos una subida por una fuerte pendiente y mala senda (es el peor tramo de la ruta), que nos llevará tras un buen esfuerzo a otra senda, la cual  tomaremos a la izquierda para llegar a una pista. Aquí haremos un trazado de ida y vuelta por senda y un carril hasta la Cueva de la Moma, donde podremos entrar sin problemas al menos en las primeras galerías de la cavidad. Por esta parte del recorrido podremos observar los restos de tres caleras u hornos de cal, donde se fabricaba antaño este valioso material.

Retrocediendo parte del trazado enlazaremos con una senda que sube con buen paso (es el PR-63.5 que recuperó el viejo camino de Pavías a Matet), y que llega a una pista por la que continuaremos subiendo, hasta llegar a unas lomas más planas. En un punto dejaremos la pista tomando una buena senda a nuestra izquierda, conocida como el Camino a Gaibiel, que baja progresivamente hasta otra pista, por la que iremos andando mientras bordeamos un monte. Atentos a tomar un desvío poco señalizado, que sigue una senda (de ida y vuelta) pronunciada que nos sitúa en la Peña Agujereá, monte atravesado por una cavidad o arco que fue utilizada para guardar ganado. En el punto superior del monte podremos disfrutar de excelentes vistas del entorno, constituido principalmente por un extenso y cerrado pinar.

Bajando la senda llegaremos de nuevo a la pista, la cual seguiremos por la derecha. La dejaremos por una senda señalizada que ataja una revuelta, y al poco tomaremos de nuevo otra senda que nos llevará por una bonita zona que recorre un largo conjunto de trincheras-parapetos. La senda finaliza junto a un pilón, conocido como la Cueva Santa, junto al cual hay una caseta con un punto de libros, lugar especial para disfrutar de una plácida lectura en un lugar de lo más tranquilo.

Tras disfrutar del entorno y saborear la apreciada idea de los libros, tomaremos la pista hacia el noroeste, y al poco la dejamos tomando una agradable senda, conocida como el Camino de Segorbe, que nos bajará hacia Pavías, siendo la última parte también una pista que llega al frontón, cerca del aparcamiento.

Fuente de la Juncosa

 
Restos de una calera

 

Monte de la Peña Agujereá

Pilón de la Cueva Santa

Vista de Pavías

Cueva de la Moma

Enlace para descarga del track (Wikiloc):

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ruta-pavias-juncosa-moma-pena-agujerea-208158256



Paco Mas y Mariam Mateu.
Abril de 2025.




lunes, 29 de mayo de 2023

EL PALEOZOICO EN HIGUERAS


NOTAS PREVIAS SOBRE LA RUTA:

Esta ruta es de nivel medio-fácil, apta para ser hecha por personas con nivel más bajo, o también por grupos familiares. No tiene mucho desnivel, pero hay algunos pequeños tramos concretos con rampas pronunciadas. Como contiene diversos puntos de interés, su recorrido es algo lento, con varias paradas de observación.


DATOS DE LA RUTA:

Distancia: sobre 8 kilómetros.
Tiempo estimado: 3 horas de caminar, más paradas.
Desnivel: 300 metros.
Nivel: medio-fácil.
Circular: sí.


Enlace para la descarga del track:

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/el-palezoico-en-higueras-136148572


DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:

La ruta sale de la plaza de Higueras y siguiendo el PR y otra senda con marcas azules que se dirigen a la Sierra, pasa junto al antiguo molino (restaurado como casa particular) y junto al Pozo del Molino. La senda comienza a subir, al principio con mucha pendiente. Ya podemos observar en nuestro caminar diversas pizarras y cuarcitas.

La pendiente se suaviza y llegaremos a una pista. Al poco tomaremos otra senda, más suave, que  pasa junto al Alto de la Cruz, un suave cerro con buenas vistas del entorno. Seguimos atravesando la franja del afloramiento del Paleozoico.

Al llegar a otra pista avanzaremos un poco para ver el Pozo del Mas y un navajo, ambos secos, pero representativos de estos importantes elementos patrimoniales del agua. Retrocederemos (dejando ya las marcas del PR y las azules), para seguir por varias pistas. Podremos ver algunos alcornoques dispersos. Y en cuanto a las rocas, veremos alternancia de suelos: del Paleozoico, pero también arcillas, margas y calizas; será un buen momento para aprender a distinguirlas. Las únicas que apenas veremos en nuestra ruta son las areniscas rojas (rodenos), tan abundantes en todo la Sierra de Espadán, pero que particularmente en estos parajes son escasas.

Tras pasar la ruinas del Corral de Chilellas, tomaremos una senda que en suave ascenso nos llevará a la Peña del Mediodía, buen mirador del valle y de Higueras. Habremos seguido viendo alternancia de suelos. En la Peña del Mediodía afloran las calizas del Triásico.

A través de unas sendas bajaremos a la carretera, donde podremos ver un curioso fenómeno: el cabalgamiento de unos suelos más antiguos sobre otros posteriores. También podremos observar un potente afloramiento de rocas arcillosas (limolitas), de un marcado color rojo; no debemos confundirlas con las aparentemente parecidas areniscas rojas o rodenos.

Desde el área de descanso de la Revuelta de los Novios, bajaremos por una senda a la rambla de Aguanaj, luego pasaremos junto a la Balsa de la Zorra, y seguiremos un poco la Rambla del Lugar, para dejarla y subir a la carretera hacia Pavías. Aquí podremos observar otros afloramientos del Paleozoico. Volveremos a Higueras por la carretera, con sumo cuidado a pesar el escaso tráfico.


NOTAS SOBRE EL PALEOZOICO:

El Paleozoico (también conocido como era Primaria) es el tiempo en el que se dan las primeras explosiones de la vida en el planeta Tierra; si bien ya había vida desde mucho antes, ésta se mantenía en niveles bajos de cantidad y diversidad. Es la primera de las grandes eras en las que se divide la historia más reciente de la vida en la Tierra.

A lo largo de los 6 periodos del Paleozoico (Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico) se dan notables incrementos de la cantidad y diversidad de la vida, aunque también se producen grandes extinciones de la misma, como las grandes y más sonadas extinciones del Cámbrico o del Pérmico. Esta disminuciones de la vida se producen en los cambios entre los periodos, momentos en los que el planeta sufre diversos cataclismos (volcanes, meteoritos, cambios en las placas tectónicas, etc).

En esa era hubo una gran explosión en cuanto a la cantidad y diversidad de los seres vivos, especialmente en los mares: moluscos, artrópodos marinos como los trilobites, crustáceos, esponjas calcáreas, braquiópodos, equinodermos y peces acorazados. Por ejemplo, durante el Cámbrico floreció la vida animal en los mares, en el Silúrico apareció el primer animal de respiración aérea, y en el Carbonífero aparecieron los grandes bosques de helechos, los primeros reptiles y los primeros insectos voladores. Será en el Pérmico cuando aparezcan los primeros mamíferos, las tortugas y los dinosaurios primitivos, así como algunas plantas relativamente modernas, como las coníferas.

La era paleozoica se extendió por aproximadamente unos 290 millones de años (entre hace 542 millones de años y hace 251 millones de años). Después vinieron otras eras, como el Mesozoico (con sus periodos, Triásico, Jurásico y Cretácico), y el Cenozoico (con sus periodos Terciario y Cuaternario), siendo durante este último, hace unos 2,5 millones de años, cuando aparecieron los homínidos.

Geológicamente hablando, el Paleozoico acaba con la formación del supercontinente Pangea. De toda esta época hay un registro fósil interesante y diverso.

Si bien hay abundantes muestras del Paleozoico por todo el mundo y también en toda la zona occidental de la Península Ibérica, en el Levante apenas tenemos afloramientos de esa era. Es por ello que los pequeños afloramientos (como el de Higueras) nos pueden resultar interesantes de observar, especialmente para contemplar rocas que apenas tenemos por nuestra tierra, como son las pizarras y las cuarcitas, además de otros fenómenos geológicos, rocas que iremos comentando en la ruta.

Y ya que estamos por la zona, también haremos una parada en la carretera que lleva de Caudiel a Higueras para ver otras rocas extrañas para nosotros, y que son unos afloramientos de rocas volcánicas.


Tabla de las eras y periodos geológicos más “recientes” de la Tierra

Añadimos unos enlaces sobre estos temas, para quienes deseen profundizar en ellos:

http://speedstar71.blogspot.com/2013/06/el-paleozoico-de-higueras-pavias_6.html
(Mi Geoblog: Geología y más. José María Montes).

http://speedstar71.blogspot.com/2013/04/
(El Silúrico en la provincia de Castellón. Mi Geoblog: Geología y más. José María Montes).

https://www.aventurasgeologicas.com/2013/03/el-afloramiento-paleozoico-de-marines.html
(Blog de Geología. Óscar Navarro).

http://speedstar71.blogspot.com/2013/07/las-vulcanitas-jurasicas-de-caudiel.html
(Mi Geoblog: Geología y más. José María Montes).

Asimismo, para la gente interesada en el tema de la geología, recomiendo participar en las jornadas de difusión “GEOLODÍA”, que se organizan el primer fin de semana de mayo, en cada una de las provincias de España.


Anexo 1 sobre las rocas y materiales:

Las rocas predominantes en los afloramientos de Higueras son diferentes pizarras y las variadas cuarcitas, combinadas todas ellas con diferentes areniscas.

Las pizarras son esas rocas de color gris negruzco, que se presentan aquí muy fracturadas y exfoliadas; su textura es muy fina, siendo un placer tocarlas. Son rocas de carácter metamórfico, transformadas por elevadas presiones y temperaturas a partir de otras rocas sedimentarias anteriores, como pueden ser arcillas y areniscas. Hay otras pizarras de color más claro, con grano más áspero, también conocidas como esquistos.

Las cuarcitas son rocas de variados materiales entre los que predomina el cuarzo amorfo, en general de color blanco. Distinguiremos el cuarzo de otros materiales porque podremos comprobar que no se raya con una navaja (el mineral de calcita, que podemos encontrar con facilidad en nuestras montañas calizas, sí se raya con la navaja). También podremos comprobar que si le echamos unas gotas de ácido (por ejemplo Salfumant), el cuarzo no se ve afectado, mientras que los materiales calizos sí reaccionan. El cuarzo es el mineral más abundante en la corteza terrestre, presente también en rocas areniscas (por ejemplo los conocidos rodenos) y en el granito (que no tenemos por nuestras tierras). Aunque se pueden encontrar cristales de cuarzo de cierto tamaño, lo normal es encontrarlo de modo amorfo (aglutinamiento de microcristales) y también en forma de relleno de grietas.

Las areniscas son rocas en las que predomina el sílice (dióxido de silicio), que es la molécula base del cuarzo. Presentan una textura áspera, pudiendo apreciarse a simple vista los granos de arena que la forman; de hecho es arena compactada por una gran presión. En la Sierra de Espadán abundan las compactas areniscas rojas, conocidas como rodenos, cuyo origen está en el Triásico Inferior. Pero también hay capas de areniscas con origen en el Paleozoico, como por ejemplo las grauvacas (unas areniscas con grano de variado tamaño, a veces con aspecto pizarroso como es nuestro caso).

Las arcillitas y limolitas son rocas provenientes de la compactación de arcillas y limos, cuyos granos son más finos que la arena. Suelen presentar también un color rojo (este color es debido a la abundacia de óxidos de hierro), y “a priori” pueden ser confundidas con los rodenos; pero si nos fijamos y las tocamos, veremos que son finas al tacto, no presentando la aspereza del grano de las areniscas. También suelen presentarse más fragmentadas. Estas rocas pueden tener su origen en distintos periodos: las que podremos ver en la ruta pueden ser de afloramientos del Paleozoico, pero también las hay del Triásico. Un buen punto para observar las arcillitas será cuando lleguemos a la carretera de Higueras.

Las rocas calcáreas tienen como base molecular los carbonatos, siendo su origen principal la sedimentación de materiales orgánicos en el mar. Capas y más capas de restos de seres vivos, acumulados durante mucho tiempo junto a otros materiales, y compactados por el peso acumulado, que por movimientos de la corteza terrestre acabaran elevándose y emergiendo como montañas. Son las rocas que predominan en las sierras levantinas de la Península Ibérica. Las margas son las rocas en las que se combinan calizas y arcillas. Todas estas rocas tienen su origen en el Triásico, el Jurásico y el Cretácico, pero las que más podemos ver por esta zona son las calizas dolomíticas del Triásico Medio, por ejemplo las que hay en la Peña del Mediodía.

En la carretera de Higueras se puede observar un curioso fenómeno: el cabalgamiento que tan  bien se describe en uno de los blogs cuyos enlaces figuran más arriba. Se trata de que por un deslizamiento de unos materiales sobre otros, han acabado por estar encima (deberían estar siempre debajo) los materiales más antiguos del Paleozoico sobre limolitas del Triásico.

Todos los materiales del Paleozoico son muy antiguos, y han estado sometidos a múltiples procesos de presión, de erosión y de empuje. Así pues, podemos observar fácilmente la intensa deformación a que están sometidos los estratos que se presentan en el talud de la carretera de Higueras a Pavías, al final de nuestra ruta. La esquistosidad de las pizarras es enorme: ¡lo que nos podrían contar estas rocas si pudiesen hablar!


Anexo 2 sobre los afloramientos volcánicos de Caudiel:

Aunque fuera de la ruta, en el acceso o la vuelta en coche a la misma, sería interesante hacer una parada en la carretera de Caudiel a Higueras, donde podremos observar otra curiosa singularidad. Se trata de unos afloramientos de rocas volcánicas. Aunque hay más por el término de Caudiel, aquí son fáciles de ver en dos pequeños taludes junto a la carretera. Aparcaremos cerca, en alguno de los puntos donde podamos, y caminaremos con sumo cuidado por la estrecha carretera, que tiene escaso tráfico.

Es interesante leer el artículo del blog cuyo enlace figura previamente.

Se trata de unas rocas vulcanoclásticas intercaladas entre sedimentos carbonatados jurásicos, entre las que predominan cineritas, lapillitas y chonitas (las rocas verdosas). Estas rocas se formaron a partir de corrientes de magma ascedente, que no llegaron a aflorar a la superficie, enfriándose durante el proceso. Todo ello debido a la posible existencia de un “punto caliente” habido durante el Mesozoico. A poco que nos fijemos, podremos observar la diferencia de tacto y grano de estas rocas comparados con el resto de las piedras que hay por nuestras tierras.
 

     Pizarras y cuarcitas  
Pizarras muy esquistosas
                                                                
Limolitas rojas

   Cabalgamiento del Paleozoico sobre las limolitas


Plegamientos y deformidades de las rocas del Paleozoico

Deformaciones y combinaciones de rocas

Afloramientos volcánicos en Caudiel

Paco Mas. Mayo 2023.


domingo, 29 de mayo de 2022

RUTA DE CAUDIEL A PAVÍAS E HIGUERAS


Notas previas:

Por diversas razones, desde que se empezaron a recuperar y marcar sendas hace tres décadas, no se ha abierto ni recuperado ninguna ruta que fuese desde Caudiel a Pavías o a Higueras (o viceversa), de un modo más o menos directo. Aunque es evidente que debía haber históricamente algún trazado, y también es razonable que haya alguna propuesta de trazado que realice esta ruta, bien por sí misma, bien para combinar con otras opciones. Por otra parte, no hay caminos forestales que realicen este trazado de forma contínua y más o menos directa. Finalmente, este año 2022 un grupo de personas nos hemos decidido a abrir una propuesta que cubra esta posibilidad. Hemos recogido información de por dónde transitaban antiguamente, pero no hemos encontrado vestigios de sendas en partes del trazado, por lo que finalmente hemos abierto las opciones que nos han parecido razonables, tanto en el sentido de tránsito, como de esfuerzo de apertura y mantenimiento posterior.

José Morte, que tiene actualmente unos 90 años, oriundo de Pavías pero que reside desde hace años en Caudiel, nos ha indicado los dos trazados que se solían realizar para ir desde Pavías hacia Caudiel. Esta información se puede dar por válida hacia mediados del siglo XX, cuando ya estaba hecha la carretera que va desde Caudiel a Higueras y Pavías, la cual ya aparece en las planimetrías de 1908. Desconocemos cuáles serían los recorridos previos a la existencia de dicha carretera, ya que el trazado de la misma es razonable para una carretera, pero no nos lo parece para un camino (de) a pie o de herradura. Tampoco sabemos si hubo un camino carretero previo a la carretera, pero en caso de haberlo, es muy posible que siguiese de modo aproximado el trazado de la carretera, que aunque da vueltas busca reducir pendientes y evitar las zonas profundas de las ramblas.

Nos contó Morte que había varias opciones. Una era ir de Pavías a Higueras (siguiendo en parte la carretera), y desde ahí seguir asimismo por la carretera, aunque tomando algunos atajos, hasta que en la parte más cercana a Caudiel, ya se atajaba de un modo más directo hacia el Barrio. Otra opción era ir desde Pavías a las Cuevas y desde ahí bajar a la Rambla Peñarroya frente a la Cueva Negra (parte del trazado que nosotros hemos elegido), desde donde subían a buscar la carretera por la zona de Corcota. Una tercera opción, más directa pero de peor firme, era ir de Pavías a buscar el Balsón del Zorro Pelao (por el pilón de la Cueva Santa y el Corral de las Suertes), y desde ahí bajar a la Rambla Peñarroya, más abajo de la Cueva Negra. Desde ahí iban a buscar el Navajo Moliner, y luego las partidas de Sitio Lobo, el Jalmero y la Alamera, hasta el Barrio de Caudiel. Toda esta última parte del recorrido es la que nosotros también hemos elegido, si bien no hemos encontrado rastros de antiguos caminos, por lo que hemos abierto el nuestro propio. Desde Higueras el camino hacia Caudiel debía ser la propia carretera, tomando algunos atajos.

La propuesta que hacemos es un trazado lineal que conecta estos pueblos, desde Caudiel a Pavías, y una variante que se inicia en la Cueva Negra y llega a Higueras. Pueden ser recorridas para transitar entre estos pueblos, tal cual, o dentro de un recorrido de mayor longitud. O para combinar con otras rutas, como por ejemplo podría ser ir de Caudiel a Pavías, luego seguir hacia Higueras por cualquiera de las opciones que existen, y volver de Higueras a la Cueva Negra, para repetir el trazado de ida, ahora de vuelta hacia Caudiel. O combinar con las rutas que van de Caudiel a la Sierra, y de aquí bajan a Higueras.

Es una ruta muy directa con pocos desniveles. La describimos a grandes rasgos. Aunque se ha procedido a poner hitos a lo largo del recorrido es recomendable utilizar los tracks para el GPS.
En cursiva se indican las referencias a considerar si se recorriera la ruta en sentido contrario.

En las tres localidades (Pavías, Higueras y Caudiel) hay bares donde podremos comer, cuyo uso recomendamos, para contribuir a la economía local.


Descripción de Caudiel a Pavías:

Saldremos del Barrio de Caudiel, iniciando el recorrido en el lavadero situado junto a la Vía Verde, y yendo a buscar el campo de fútbol, donde tomaremos el camino continuidad de la calle Pavías, siguiendo pistas de tierra y atravesando la partida de la Alamera (atentos a los hitos en los cruces, aunque nuestro camino es el más derecho). Al pasar a la partida del Jalmero dejaremos el camino apto para coches y seguiremos por una senda, la cual fue marcada hace muchos años como PRV-63.4 como camino de Caudiel a Gaibiel, y en la cual todavía veremos algunas de las marcas. En un desvío seguiremos la senda al frente, y también curzaremos un carril. Pasaremos junto a los restos de una calera, y al poco cruzaremos el víal asfaltado que lleva de Caudiel hacia Novales (Jérica) y Gaibiel. Seguiremos por otra pista de tierra, con cultivos a nuestra derecha, atravendo la partida del Pajarón, siempre por el camino principal, hasta que el camino muere en unos cultivos de almendros y olivos. Estamos ya en la partida de Sitio Lobo, y cerca del camino podremos ver un “pozo” de agua (aljibe con bóveda de piedra en seco), en buen estado pero que no suele tener agua. Atravesados los pequeños cultivos seguiremos por una senda que nos llevará al Navajo Moliner (balsón de agua para el ganado y la fauna silvestre). Hasta aquí nos puede llevar entre una hora a una hora y cuarto de caminar.
En sentido contrario, tomaremos la senda tras el Navajo Moliner, la cual nos llevará a los cultivos de Sitio Lobo, y seguiremos por la pista. Cruzaremos la carretera, siguiendo por la senda, y luego por pistas evidentes, hasta el Barrio, en Caudiel.

 

Lavadero del Barrio, Caudiel

 

Calera del Jalmero

 

Pozo de Sitio Lobo
 

Navajo Moliner

Seguiremos desde el Navajo por una deteriorada trocha, cruzando unos sembrados de caza y alcanzando un carril, que tomamos a la derecha. En este punto y hacia la izquierda podremos ver los restos de una pequeña mina de hierro, y no muy lejos, junto a los sembrados pero algo escondido, podremos ver el Pozo de Roque (o de Moliner), el cual tampoco suele tener agua. El carril que habíamos tomado lo dejaremos a unos 150 metros, tomando una senda a la izquierda, abierta por nosotros, que va atravesando unas lomas rocosas, entre romeros, aliagas, coscojas, carrascas y enebros. Estar bien atentos a los hitos, para no perder el trazado. Luego la senda va descendiendo hasta introducirse en un pinar y bajar finalmente a la Rambla de Peñarroya, que viene de Higueras tras juntarse la Rambla de Aguanaj y el Barranco del Lugar. Una vez en la rambla, la seguiremos a nuestra izquierda, por el mismo cauce, durante algo más de un kilómetro (atención a un punto, casi al final de este tramo, en que conviene dejar la rambla y tomar una senda a la izquierda, marcada con hitos), hasta llegar bajo la Cueva Negra, donde se dividen los términos de Higueras y Caudiel. Una empinada pero corta senda nos permite visitar la cavidad, que fue utilizada para guardar ganado. Desde el Navajo Moliner hasta la Cueva Negra nos puede llevar otra hora y cuarto de caminar, sin contar paradas ni desvíos a ver cosas.
En sentido inverso seguiremos la rambla, hasta ver en una curva varios hitos, que nos indican el desvío para abandonar la rambla. Subiremos por la senda, atravesando las lomas, hasta llegar al carril que tomaremos a la derecha. Cerca de una explanada nos iremos a la izquierda, atravesando los sembrados y llegando al Navajo. 

Por los Hermanillos Bajos

Por la rambla de Peñarroya

 
La Cueva Negra

Debajo de la Cueva Negra se separan nuestras opciones de ir a Pavías o a Higueras. Si queremos seguir hacia Pavías tomaremos la primera pista que vemos a la derecha, cruzaremos de nuevo la rambla, y comenzaremos a subir, entrando en el término de Pavías. Tras una revuelta, veremos dos cruces, el primero lo tomamos a la izquierda, y el siguiente, muy próximo, a la derecha. A unos 150 metros veremos una senda a la izquierda, con fuerte pendiente, que enlaza con otra senda de mejor trazado, en la zona conocida como las Cuevas, debido a la presencia de unas covachas que también fueron utilizadas para guardar ganado. Situados en la nueva y mejor senda tomaremos a la derecha, e iremos subiendo cómodamente, cruzando primero una pequeña dorsal, y luego una loma, atravesada por una pista, en la zona conocida como la Atalaya. La senda continúa al otro lado de la pista, ahora bajando sin pérdida, hasta llegar a una pista, y al poco a un cruce, que tomaremos a la derecha, y que nos llevará a Pavías. Esta última parte del trazado coincide parcialmente con el Camino de los Poetas, en el cual hay situados diversos atriles con poemas. Podemos seguir al pista hasya el frontón, viendo el resto de poemas, o tomar una senda a la izquierda que ataja hacia el pueblo, concretamente por detrás de la Iglesia, donde hay unos cubos de vino o lagares. Desde la Cueva Negra hasta Pavías nos costará sobre una hora y media de caminar.
En sentido inverso saldremos hacia el frontón, tomando el camino de tierra a la derecha, hasta una curva cerrada, donde tomaremos otro a la izquierda, que muere al poco, y ya seguiremos subiendo por la senda. En la loma, cruzar el carril, y seguir por otra senda. Cuando lleguemos a las Cuevas, en la solana, tomaremos una senda a la izquierda, que nos baja a otra pista. Ir a la derecha, y en los siguientes cruces a la izquierda y derecha. Tras cruzar la rambla llegaremos al cruce de caminos que está bajo la Cueva Negra.

 

Las Cuevas

 

Por la Atalaya

El total de Caudiel a Pavías tiene un recorrido de 10,2 kilómetros, y puede costar unas 4 horas de caminar a un ritmo medio, con las pequeñas paradas típicas; pero sin contar las paradas más extensas, o los desvíos a ver elementos de interés.

Los cubos de un antiguo lagar, Pavías

 
Opción a Higueras:

Si queremos ir a Higueras desde la Cueva Negra, descartaremos la primera pista a la derecha, pero tomaremos otra al poco, también a la derecha, que es un entradero a unos campos y que muere de nuevo en la rambla. Seguiremos la senda desbrozada (por brigadas de trabajo de Higueras), que va siguiendo el trazado de la rambla, entrando y saliendo de la misma en varias ocasiones. Pasaremos junto a los restos de una gran calera. Cuando el cauce se ensancha llegaremos a un carril, que seguiremos hasta unos cruces, ya en la zona de la Verdín, donde más adelante está el Balsón del Zorro, en general seco, punto donde se juntan la Rambla de Aguanaj, que viene de Higueras, y el Barranco del Lugar, que viene de Pavías. Estaremos atentos a los hitos, pues hay otras sendas abiertas en la zona, y nuestro trazado cruza primero la rambla, se aleja un poco y luego vuelve a la misma. Por último tomaremos una senda a la izquierda (hito), y que al poco baja junto a una acequia, la cual seguiremos, cruzando un pequeño acueducto, y que nos llevará en poco tiempo a Higueras. Desde la Cueva Negra hasta Higueras nos puede costar unos 45 minutos de caminar.
En sentido inverso tomaremos la senda justo donde está el cartel de “Higueras” en la carretera, que nos baja junto a la acequia, hasta las ramblas. Estaremos atentos a los hitos, hasta llegar a una pista, que seguiremos a la izquierda, y luego por otra a la dereca, que ya muere de nuevo en la rambla, la cual seguiremos ya de modo evidente hasta otra pista, que al poco nos deja en el cruce de caminos que está bajo la Cueva Negra.

El total de Caudiel a Higueras tiene un recorrido de casi 9 kms, y puede costar unas 3 horas y cuarto a un ritmo medio de caminar.


Ruta abierta en la primavera de 2022.

Promotores: Inocencio Mor, Paco Mas.
Colaboradores: Pili Morte, Celia Juesas, Mariam Mateu, Juan Carlos Gutiérrez, José Ángel Cobo, Ubaldo Pérez, Jaime Barrantes, José Morte, Patricia Lucas.

 

Labores de apertura de la senda

Poniendo señales

Poniendo un hito


Para descargar los tracks recomendamos acceder a los siguientes enlaces.

Enlace a Wikiloc, ruta Caudiel – Pavías:
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ruta-de-caudiel-a-pavias-103788271

Enlace a Wikiloc, ruta Caudiel – Higueras:
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ruta-de-caudiel-a-higueras-103788783

Texto y fotos: Paco Mas, Inocencio Mor.



sábado, 30 de abril de 2022

CAMINO DE LOS POETAS (Pavías)

Hace casi una década, en Pavías, municipio del Alto Palancia incluido dentro del Parque Natural de la Sierra de Espadán, se inauguró el llamado Camino de los Poetas. La seña de identidad de dicho camino son los 16 poemas, escritos por 15 autores diferentes, instalados en otros tantos atriles a lo largo del camino; recientemente se ha procedido a la renovación de dichos atriles, deteriorados por su larga estancia al aire libre.

Los poetas y las poetisas representadas son: san Juan de la Cruz, Dámaso Alonso, Antonio Machado, Rubén Darío, Rosalía de Castro, Pablo Neruda, Federico García Lorca, Miguel Hernández, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, fray Luis de León y santa Teresa de Jesús.

Recorrer este camino, interesante también por el entorno por el que discurre además de por los poemas, puede ser un complemento muy oportuno a otras actividades realizadas por la zona, o bien puede ser una actividad en sí mismo. Su recorrido nos puede llevar entre una y dos horas, dependiendo de cuánto nos entretengamos leyendo los paneles y observando el entorno que nos rodea. Se sugiere hacer la ruta circular que figura más abajo, volviendo a Pavías por el PR que enlaza Pavías e Higueras.

En el caso de hacer el recorrido sugerido, habremos de comenzar por llegar al frontón de la localidad, situado a las afueras del núcleo urbano y junto a la carretera CV-203 tomada en dirección a Torralba del Pinar; una vez en el camino, este va siguiendo el barranco del Lugar o de Pavías hasta separarse del mismo y, tras una subida, seguir el barranco de los Tormos en sentido descendente y, tras retomar y posteriormente cruzar el barranco del Lugar, finalizar en el cementerio; a partir de aquí seguiremos las marcas blancas y amarillas del PR de vuelta al pueblo que, de nuevo y tras cruzar el barranco del Muladar, van siguiendo el barranco del Lugar, ahora en sentido y por la margen opuestos. También puede hacerse el recorrido en el sentido inverso al descrito o ir y volver por el camino de los Poetas, a elección del caminante.

Plano esquemático de la ruta propuesta

 Algunos de los atriles que podemos ver en el camino de los Poetas:





Fotografías y plano: Paco Mas

Texto: J. A. Cobo

 

domingo, 1 de febrero de 2015

RUTAS 8 y 9 POR HIGUERAS Y PAVIAS



R8. CIRCULAR HIGUERAS, CORRAL DEL ABEJERO Y LA CIERVA.
Y OPCION DE ATAJO.

Ruta circular que cubre gran parte del término de Higueras. Presentamos una opción que ataja una parte del recorrido. La ruta está marcada con señales blancas y azules.





Gran mojón por el corral del Abejero

Iniciamos nuestro camino saliendo del pueblo hacia la Fuente Maricalva, siguiendo en un principio las señales del PR que va hacia Pavías. Por cómoda pista accedemos a la misma fuente. Seguimos ya por senda, y enseguida dejamos las marcas del PR, para continuar las señales blancas y azules. La senda continúa subiendo de forma considerable. Al lado de un segundo mojón dejaremos el desvío que pasando junto al cercano corral del Abejero nos llevaría también hacia Pavías. Algo más arriba tomamos a la izquierda en un nuevo desvío, el cual hacia la derecha nos llevaría a la Balsa del Lobo.





Avanzamos por una zona sin apenas desnivel, pasando junto al pico de las Balsillas. Nuestra ruta contornea primero unas lomas, y luego avanza por la divisoria de aguas. Alcanzamos un nuevo desvío en el cual tenemos dos opciones; a la izquierda podemos tomar el atajo que nos permite alcanzar la zona de la Cierva. Si tomamos a la derecha la senda va bajando hasta llegar a la carretera que comunica Montán con Torralba. La tomamos a la izquierda pero enseguida la dejamos para continuar por una pista hasta alcanzar una baliza de madera. Tenemos de nuevo dos opciones. Podemos acercarnos a la fuente de la Canaleta, o seguir nuestra ruta directamente hacia la Loma de la Cierva.

Fuente de la Canaleta, seca.


Si nos dirigimos a la fuente de la Canaleta debemos continuar la pista al frente hasta llegar a un pequeño navajo (balsón). Atajamos por una senda estrecha hasta el Corral de la Loma, y seguimos la senda marcada que nos baja hasta la fuente de la Canaleta (a veces está seca). La vuelta al punto de la baliza es por el mismo camino.








De nuevo en la baliza, nuestra ruta continua por la pista hacia el Sur, por la cual avanzamos hasta tomar una senda a la derecha, la cual nos vuelve a subir, buscando la larga cordal denominada Loma de la Cierva. A veces iremos por la misma cordal y otras por las laderas, siempre con estupendas vistas del entorno. Cuando la loma decae, la senda gira a la izquierda y baja bruscamente al Colladico de la Elvira. En este punto nos encontramos con el sendero PRV-63.5 que viene de la Sierra de Caudiel hacia Higueras.

Ruinas de unos de los abundantes corrales por la zona



Antes de seguir nuestra ruta podemos subir en un breve esfuerzo al Pico de la Elvira, siguiendo la opción marcada justo enfrente de nuestra llegada al Colladico. Las vistas desde el Pico Elvira, vértice geodésico, son muy completas.










Desde el Colladico hasta Higueras seguiremos el PR, con lo cual nuestras marcas serán amarillas, blancas y azules. La primera parte es por pista, salvo un atajo que tomaremos para evitar una revuelta. Al poco de pasar la señal del Pozo del Mas tomamos una senda a la izquierda que nos lleva por el Alto de la Cruz, y que desemboca en otra pista que seguimos un poco, hasta tomar de nuevo otra senda, ahora a la derecha, que nos acerca hasta el ya visible pueblo de Higueras. Antes de llegar al pueblo cruzamos dos barrancos y la zona de la Fuente del Pozo. Por una estrecha pista llegamos al pueblo.


Pozo del Mas


Desnivel medio-alto.
Duración aproximada: unas 5 horas.














R9. CIRCULAR HIGUERAS, OPCIÓN DE ATAJO.

Es la misma ruta nº 8, pero dando la opción, como se describe en la misma, de atajar evitando ir a la Fuente de la Canaleta.

Desnivel medio-alto.
Duración aproximada: poco más de 4 horas.



jueves, 29 de enero de 2015




R7. CIRCULAR HIGUERAS, LA CIERVA Y FUENTE DEL PICAYO.


Ruta circular que recorre la zona norte del término de Higueras, pasando por la fuente del Nacimiento y subiendo la Loma de la Cierva.

Iniciamos la ruta por una pista que sale en la zona Norte del pueblo, y que bordeando las laderas, nos va subiendo gradualmente, pasando por encima de las fuentes de la Salud y del Nacimiento. Tras pasar el barranco del Villarejo, la pista sube algo más fuerte, y luego se vuelve a mantener a media ladera, pero ya cerca de una cordal.


Vistas del Peñagolosa desde Las Lomas de la Cierva
 


En un punto, dejamos la pista para tomar una senda a la izquierda, que va remontando, pasando junto a varias ruinas de corrales, y que luego alcanza la larga cordal conocida como Loma de la Cierva, divisoria entre Higueras y Montán. Avanzamos a veces por la misma cordal, y otras por alguna de sus laderas.



 
 
 
 



Cuando la cordal empieza a perder altura, la dejamos y bajamos por un tramo erosionado y muy directo hasta alcanzar el Colladico de la Elvira, donde confluimos con el sendero PRV-63.5 que viene desde la Sierra de Caudiel. Tenemos la opción de subir en un corto tramo al mismo Cerro Elvira, vértice geodésico con muy buenas vistas sobre el entorno. Para ello tomamos la senda marcada con azul que sale justo enfrente de nuestra llegada al Colladico.




En el pico de La Elvira
 
Tras la subida al Elvira, y de nuevo en el Colladico, tomamos la pista en sentido Este, que nos baja gradualmente. Seguimos por ella salvo un tramo que atajamos siguiendo las marcas amarillas y blancas del PR. Tras pasar el Pozo del Mas, al poco nos desviamos por una senda a la izquierda (seguimos todavía el PR) que nos lleva por el Alto de la Cruz.



 
 
 
 
 


Desembocamos en una pista de nuevo, que seguimos. Cuando el PR se baje por una senda a la derecha, nosotros seguimos por la pista, que gira bruscamente a la izquierda, tomando de nuevo dirección Norte, hasta llegar a la Fuente del Picayo. Cruzamos el barranco del Picayo y giramos de nuevo hacia el Sur. Al poco dejamos la pista, y seguimos por una senda que va perdiendo nivel y nos acerca a Higueras, pasando previamente por la piscina.

Desnivel medio-alto.

Duración aproximada: de 4 a 5 horas.


Enlace para descargar los tracks:

https://drive.google.com/file/d/16n7MeCp0d0_Je-o001_3iRxGtDc86Xkl/view?usp=sharing