CEAP - GESAP

Las actividades del grupo se convocan en las reuniones mensuales o por el grupo de Whatsapp. Contactad con gente socia, por el email (info.ceap@gmail.com) o por el portal de Facebook del CEAP.
Mostrando entradas con la etiqueta ACTIVIDADES GESAP FUERA DE LA CV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACTIVIDADES GESAP FUERA DE LA CV. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de junio de 2019

TRAVESÍA CUETO COVENTOSA


13/06/19



Habiendo tomado nota de los problemas logísticos sufridos en la travesía Tonio Cañuela, esta vez hemos conseguido un medio de transporte que nos lleve hasta Cueto.
Después de valorar el caudal de los ríos y surgencias, comprobamos que los niveles se han normalizado después de las lluvias.

Volvemos a ser solamente dos personas (Mario Gastón y Xevi Bolumar) por lo que esperamos movernos con rapidez por la travesía.

Preparamos los equipos y nos encaminamos hasta la boca de cueto. Realizamos la aproximación a través de un prado con alguna haya (una de ellas un gran pié fulminada por un rayo. Partida en dos y aún verde, lo que indica que el hecho es muy reciente)


Nacimiento del río Asón. Valoramos varias surgencias (incluida la de coventosa) el día antes de realizar la travesía. (Autor Xevi Bolumar)

Llegamos a la discreta boca de Cueto y nos equipamos.  Comenzamos a instalar a las 10:45. El descenso del Pozo Jujue es tan espectacular como prometía. El pozo está muy seco. Esperemos que no llueva demasiado más abajo.
En 1h15’ llegamos a la repisa. Al ser un equipo muy reducido (dos personas) nos movemos muy ágiles por los pozos. Seguimos progresando cómodamente y sin contratiempos llegando a la base de los pozos a las 15:45 (5h00’).
Los pozos están secos y no nos hemos mojado nada (salvo alguna salpicadura sin importancia)



El "Pozo Jujué", con sus 302m de vertical es tan impresionante como se imagina. (Autor Mario Gastón)

Aprovechamos la parada para recoger las cuerdas para comer un poco, dar un trago de agua y recargar agua de las botellas que recogen escorrentía. Hay bastantes goteos pero las botellas tienen muy poca agua. Se pierde con las salpicaduras. Una de las primeras cuerdas fijas (azul) está rota. Tiene un gran tramo de alma a la vista (unos 60 cm). Sería interesante llevar un retal de unos 15m para poder sustituirla. El resto de cuerdas fijas de la travesía están de “aceptables” a “en buen estado”.

Recuperando cuerdas en el Pozo Jujué (Autor Mario Gastón)


Una vez empaquetadas las cuerdas y avituallados, proseguimos nuestro camino.
Avanzamos a través de una gran sala y remontamos una gran pedrera hacia nuestra derecha.
Después de avanzar por diferentes galerías llegamos al oasis. (7h) aquí si que hay abundante agua con la que reponernos. Aprovechamos para beber en abundancia y recargar nuestras botellas.

Recargando agua en el "Oasis". hay que aprovechar las escasas oportunidades que hay de reponer agua. (autor Mario Gastón)


Continuamos por galerías relativamente cómodas hasta llegar al tramo conocido como “la gatera”. En este punto llegaremos a un lugar en el que hay un cruce claro y en el que veremos tres flechas negras cada una de ellas indicando una dirección. Debemos tomar la izquierda (desde la dirección que llevamos).

Cruzando uno de tantos pasamanos que encontraremos a lo largo de la travesía (Autor Mario Gastón)



Seguimos nuestro camino por terrenos quebrados y con desfondes y trepadas. Con algunas cuerdas fijas más que las que indica la reseña. Todas ellas en buen estado (en la fecha de la realización de la travesía: 13/06/19). Llegaremos hasta el pozo de la unión y desde aquí por un terreno cada vez más estrecho alcanzamos la galería de los veraneantes. Desde aquí y durante toda la zona del agujero soplador el terreno está compuesto por pasos bajos y zonas estrechas, a través de las cuales avanzaremos con relativa facilidad.  No hay ningún paso excesivamente estrecho. 

Avanzando por una de las galerías de la red intermedia en las que lo grandes volúmenes de las galerías ya han quedado atrás. (Autor Mario Gastón)
Por fin llegamos al lago de la tirolina. En la fecha de nuestro paso no hay ninguna tirolina aunque si un pasamanos a través del cual se puede pasar sin mojarse (demasiado) en el lago.

Poco después llegamos a la zona de los lagos, en los cuales hay una cuerda guía para poder pasar con un flotador o nadando ayudándose de ella. Será de gran ayuda. Llegados aquí, nos equipamos con los neoprenos y cruzamos los lagos. 

Saliendo del 3er lago (el primero en dirección de salida) (Autor Mario Gastón)


Después de cruzar los lagos continuamos el curso del rio hasta llegar a un lugar en el que se escucha un extraño sonido que no es otra cosa que el sumidero que, a nuestra derecha se engulle el rio.
Continuamos por el cauce seco del rio, ascendiendo algunas cuerdas fijas hasta llegar a nuestra cuerda que instalamos hace tres días. Ascendemos por ella y nos dirigimos a la salida. Desde que comenzamos la travesía han transcurrido 13h.

Son las 23:00 y son las fiestas de Asón. Aún llegamos a tiempo a cenar en el refugio y tomarnos unas cervezas.  

Pozo de cueto con -580m de desnivel (AutorGuillermo Reguillón) Fuente: Clubviana.org
En la imagen se puede apreciar la sima de cueto. Para consultar más información os recomiendo encarecidamente que visiteis la página de l club Viana: https://www.clubviana.org donde podréis leer una magnífica reseña de la travesía.




TRAVESÍA TONIO-CAÑUELA

11/06/19
El día anterior (10/06/19) viajamos desde Valencia hasta Asón (Cantabria) y nos desplazamos hasta Coventosa para instalar la cuerda para poder hacer la travesía Cueto-Coventosa.
Esta vez, al igual que cuando realizamos la travesía Tete Sauvage-Verna (Piedra de San Martín, Francia) optamos por ser un equipo ligero compuesto por dos personas (Mario Gastón, Club Tracalet y quien escribe estas líneas, Xevi Bolumar, GESAP).
A la llegada a Asón en la tarde del día 10/06/19 nos dirigimos a la cueva Coventosa a instalar la cuerda de salida necesaria para poder hacer la travesía Cueto-Coventosa.
Después de instalar la cuerda nos dirigimos a cenar y a informarnos de cuáles podrían ser las condiciones del río Coventosa ya que lleva lloviendo unas cuantas horas de manera intermitente y la previsión es de hasta 50 l/m2.
Después de no recibir referencias muy claras decidimos aplazar la entrada a Cueto hasta el jueves (13/06/19)


Tomamos la decisión de hacer la travesía Tonio-Cañuela que no tiene problemas de crecidas. 
                     
Tomamos una buena decisión ya que por la noche el río entró en crecida y por la mañana lo vimos "chocolate".


Como somos dos y únicamente llevamos un vehículo, hemos preguntado durante la cena si alguien puede llevarnos hacia la zona de Tonio pero no hemos conseguido encontrar a nadie dispuesto a hacerlo. Así que después de cenar preparamos los equipos y nos vamos a dormir con la incertidumbre de como llegaremos a la boca  de Tonio mañana.
Nos levantamos a primer ahora de la mañana y nos dirigimos a un bar ya equipados con los monos a preguntar por alguien que pueda acercarnos a Tonio. Sigue lloviendo intermitentemente. En el bar hay varios pastores que están toando café, ya que como llueve no se puede trabajar.

No hay nadie disponible para subirnos. Al haber tanta actividad de espeleología pensábamos que sería más fácil encontrar algún medio de transporte para llegar a las simas, pero no. Ahí estamos en un bar con el mono de espeleo tomando café con cara de circunstancias ( y escuchando en nuestras cabezas el tic, tac del reloj…) ¿conseguiremos hacer la travesía?

Esperando en la puerta del bar sin encontrar nadie que nos lleve a la boca de Tonio, solo nos queda disfrutar de la vida rural. (Autor: Xevi Bolumar)


Después de preguntar a unos y a otros, agotamos las posibilidades de bar y nos vamos a otro bar a seguir probando suerte.

El dueño del bar, se ofrece a llevarnos él mismo!!!
Preparamos rápidamente todo el equipo y nos dirigimos hacia Tonio. 

Comenzamos la aproximación y nos introducimos en Tonio a las 09:40. (llevamos desde las 06:30 dando vueltas por el mundo)

NOTA MENTAL: No dar por hecho que será fácil encontrar un transporte. Gestionarlo con tiempo.
Al llegar al P48 lo encontramos con abundante lluvia y a causa de un pequeño cotratiempo con la cuerda nos damos un buen remojón. Este es el lugar donde más agua cae con diferencia. Más abajo encontraremos algún otro punto con pequeñas precipitaciones pero nada comparado con este punto.
Seguimos avanzando sin más contratiempos y llegamos hasta la sala Olivier Guillaume (Cañuela).
Continuamos por una sala grandiosa (una de las más grandes de España. 350m de largo X 120m de ancho) y seguimos nuestro trazado hasta llegar a la sala 10 de Agosto donde admiramos la gran cantidad de formaciones que se encuentran en ella.

Casi si darnos cuenta llegamos al bulevar y poco después ya estamos en el Arco. Después de una pequeña confusión encontramos el pasamanos de salida y llegamos a la preciosa boca de Cañuela.
Hemos tardado en realizar la travesía 5h. Reseño el tiempo para que pueda servir de referencia aunque ya se sabe que dependiendo del número de personas y del nivel de los mismos, los tiempos pueden ser muy diferentes.
Solo tenemos fotos de la salida por que con las prisas del transporte nos olvidamos la cámara de fotos. Esta foto está hecha con el teléfono móvil.

        Foto de la boca de Cañuela (Autor Mario Gastón)
 NOTA: Agradecer de modo especial al dueño del bar Americano por ofrecerse a realizar el transporte hacia la boca de Tonio. Sin su ayuda no hubiéramos podido realizar la travesía.
También hay que reconocer el gran trabajo que ha hecho el Club Viana reequipando esta travesía y realizando una magnífica descripción. 


Sima Tonio. Fuente: Clubviana.org



Para poder consultar con más detalle la reseña os invito a entrar en la pagina: https://www.clubviana.org/


sábado, 16 de abril de 2016

TRAVESÍA GANDARA (Sección Gandara - Río viscoso) (Cantabria)

Con intención de realizar la travesía Gandara- Calígrafos, hemos realizado una jornada de exploración que nos ha llevado cuatro días (y tres noches) dentro del sistema. Nos habían comentado que el sistema del Gandara, en el tramo que comprende esta exploración, no es peligroso en caso de entrar en carga, y hemos podido comprobar que es cierto ya que entramos el día 24 de marzo y entró en carga entre los días 25 y 26. El día de salida, (27/03/16) pudimos comprobar que el caudal de la sala Ángel era al menos tres veces superior al del día 24 y que chorreaba mucha más agua en la zona de los gurgs pero que ello no suponía ningún peligro para nosotros.

Nuestro equipo de exploración estaba compuesto por 10 personas distribuidas en dos equipos. Uno en punta compuesto por cuatro componentes, (que entraba el día 24 y salía el día 27) y un segundo equipo compuesto por seis componentes (que entraba el día 25 y salía el día 27).

La reseña que paso a describir es la que corresponde al equipo 1.

DIA 24: Entramos por la Gandara a las 18:30(0’), entramos en el “Delator” (30’) y llegamos hasta el pozo P-40. Encontramos el pozo instalado con una nota que dice que son el grupo Abismo y que salen hoy hacia afuera. Comenzamos a instalar por encima nuestra cuerda cuando oímos voces por el fondo del pozo.
Instalamos el P-40 utilizando todos los fraccionamientos de la instalación y en la última cabecera doble, tenemos que instalar solamente uno de sus seguros para que, con cuerda de 60m nos llegue al suelo. (utilizamos cuerda de 60m, 14 mosquetones y un cordino para evitar un roce).

Vivac de los franceses.

Hablamos un momento con el equipo del club Abismo y continuamos hacia el vivac de los franceses. Al llegar a la sala Angel, comprobamos que el caudal es algo superior al de la otra vez. Cargamos agua (4 litros por persona) y continuamos hacia el vivac. (3h)

Cuando llegamos al lugar de la galería de “Cruzille” donde hay que cambiar el rumbo de W a N, tenemos un momento de confusión y no tomamos el camino correcto. Llegamos a una zona con arena donde la galería se estrecha y continúa por una especie de gatera con lecho de arena estrecha y larga primero a gatas y después de pié. En unos 2’ hace un fuerte giro a izquierdas y ahí es donde detectamos que no vamos bien. Desandamos el camino y rectificamos correctamente.
Llegamos al vivac de los franceses a las 22:45.(4h15’)
El vivac, a fecha de 24/03/16 está equipado con un plástico sostenido por un cordino fino. Cuatro esterillas y una manta térmica. Con una capacidad para 10 personas.

NOTA: Recordar que hay que recoger agua en la sala Ángel, ya que en el vivac de los franceses no hay agua. (cuando el sistema entra en carga, aparece un pequeño aporte de agua cerca del vivac, pero no hay que confiar en él)

Topografía del tramo "Gandara-Vivac de los franceses"

DIA 25: Salimos del vivac a las 11:30 (0h00’), llegamos a la base del pozo P-20 a las 12:30(1h00’) llegando al vivac 3 a las 15:30 (4h00’). Hay que tener en cuenta que la primera vez nos costó 1h30’ hacer el mismo recorrido. Jordi decide quedarse en el vivac 5 a esperar la llegada del segundo grupo.

Topografía de Vivac de los franceses a vivac 5

Instalando el Vivac 3
Llenamos agua (4 litros por persona) y seguimos hacia el vivac 3. Salimos del vivac 5 y comenzamos a entrar por la galería de la “Myotte” a las 16:00.(4h30’). Descendemos una serie de pasamanos y pequeños pozos hasta llegar a una zona donde la galería se ensancha claramente, llegando a las 16:45 (5h15’), seguimos avanzando hasta llegar a una zona con grandes estalactitas y estalagmitas.17:00 (5h30’). Continuamos avanzando a veces por terreno muy cómodo y en otras ocasiones por caos de bloques, hasta llegar al P-60 a las 18:00(6h30’). El pozo está instalado con dos cuerdas, una superpuesta sobre la otra. Descendemos el pozo y continuamos hasta llegar al vivac 3 a las 19:30 (7h30’).
 En este vivac no hay ningún material montado, así que comenzamos a instalar el vivac, a recoger agua y a cocinar. Hay agua a 1’ del vivac. La zona de Vivac es de lecho de arena y hay seis spits instalados (tres a cada lado de la pared) para poder montar una cuerda de lado a lado. Hay un retal de cuerda (unos 15m) abandonada en el vivac. (en la próxima visita intentaremos retirarla). Si alguien pasa por allí y se la lleva hacia afuera, sería todo un detalle.











Topografía del tramo entre Vivac 5 y Vivac 3

DIA 26: después de desayunar, salimos del vivac a las 12:00 (0h00’) y avanzamos por el río visco-so durante 1h30’. Es el tiempo máximo que nos hemos dado para explorar. Llegamos hasta la primera intersección con el canal paralelo al río, 13:30 (1h30’). Volvemos hasta el vivac, llegando a las 15:15 (3h15’).

Desmontamos el vivac y salimos hacia el vivac 5 a las 15:30 (3h30’) avanzamos ya por terreno conocido llegando al vivac 5 a las 19:30 (7h30’). Habíamos quedado en encontrarnos con el segundo equipo en este lugar pero comprobamos que no están. Nos han dejado una nota diciendo que salen hasta el vivac de los franceses. Como aún nos quedan fuerzas, decidimos ir en su búsqueda (sabemos que nos espera un vivac montado y cómodo, ya que aquí tampoco hay nada instalado) así que cargamos agua de nuevo y continuamos nuestro camino. Llegamos al vivac de los franceses a las 22:15 (10h15’). Nos encontramos con nuestros compañeros ya acostados así que nos preparamos la cena, cenamos y nos acostamos también.

Topografía entre el vivac 3 y nuestra punta (río viscoso)

NOTA: El primer P-11 está en condiciones aceptables. El segundo P-11 también está en buenas condiciones. Hay que reseñar que hay muchísima arcilla en la cuerda.
El transito entre los dos pozos es muy resbaladizo, debido a la gran cantidad de arcilla que hay en el suelo. (de ahí lo de río viscoso). Sospechamos que debe quedar algún tramo más en estas condiciones mas adelante. Hasta la bifurcación pudimos llegar sin mojarnos, aunque hay que reseñar que en las proximidades de la cota 734 hay un pequeño tramo que se pasa gateando y tiene tres centímetros de agua. Con habilidad, pudimos pasar sin mojarnos pero si se incrementa un poco el caudal es imposible no mojarse en este tramo. (hay muy poca agua pero al tener que arrastrarse, obligaría a mojarte completamente.

Equipo 2 en el vivac 5


Vivac de los Franceses 


DIA 27: Comenzamos a salir hacia el exterior en varios grupos, distanciándonos un poco en la hora de salida para no ir demasiado agrupados. En el pozo P-40 nos encontramos a un equipo Catalán que está entrando. Llegamos al exterior de forma escalonada, costandonos 4h30’ a cada uno de los subgrupos.

P-40. Entre la sala Angel y el Delator.

A continuación voy a añadir los tiempos que realizamos durante la travesía. hay que tener en cuenta que solo son una referencia. cada equipo realizará unos tiempos diferentes en función de sus capacidades y del número de componentes. Recomiendo que sean utilizados simplemente como referencia.

DIA 24
SALIDA------------------------------18:30 (0h00’)
BASE POZO P-40 -----------------21:00 (2h30’)
SALIENDO DE SALA ÁNGEL-----21:30(3h00’)
VIVAC DE LOS FRANCESES------22:45(4h15’)


DIA 25
VIVAC FRANCESES--------------------11:30(0h00’)
P-20-------------------------------------- 12:30(1h00’)
VIVAC 5 ---------------------------------15:30(4h00’)
MYOTTE------------------------------- --16:00(4h30’)
ZONA ANCHA------------------------- -16:45(5h15’)
ZONA FORMACIONES--------------- -17:00(5h30’)
P-60 -------------------------------------- 18:00(6h30’)
VIVAC 3 ---------------------------------19:30(7h30’)


DIA 26
VIVAC 3 --------------------------------------12:00(0h00’)
BIFURCACIÓN RIO VISCOSO-------------13:30(1h30’)
VIVAC 3 --------------------------------------15:15(3h15’)
SALIDA VIVAC 3-----------------------------15:30(3h30’)
VIVAC 5----------------------------------------19:30(7h30’)
VIVAC FRANCESES---------------------------22:15(10h15’)


DIA 27
VIVAC FRANCESES A EXTERIOR------------------------(4h30’)


NOTA: Si vais a realizar la travesía y necesitais más información sobre el estado de las instalaciones o cualquier otro tema, escribid a Bolu77@gmail.com







lunes, 23 de noviembre de 2015

LA PIEDRA DE SAN MARTÍN

El día 11 de noviembre, un miembro del GESAP (Xevi Bolumar)  junto con un espeleólogo de otro club (Mario Gastón) realizamos la travesía de La piedra de San Martín por su recorrido más clásico. Entrando por Tête Sauvage y saliendo por la Verna. En total es una travesía de 8,6 km teniendo que descender un pozo de -406m (bajando a una cota de -842m), con multitud de zonas acuáticas, cuerdas fijas y grandes salas con caos de bloques. 


No fue necesario entrar a comprobar las zonas sifonables por que otro equipo había entrado apenas unos pocos días antes y nos confirmó que estaba todo en niveles normales y la previsión meteorológica era estable.


Entramos a Tête Sauvage a las 12:00 de la mañana, descendiendo los pozos en sistema recuperable. Las cabeceras son de acero inoxidable y están en perfecto estado. Las pértigas que hay a lo largo del pozo (hasta la cota -180m) incomodan el avance y tienden a enredar las cuerdas pero si se van limpiando a medida que se progresa, no dan problemas al recuperarlas.



Acceso a Tête Sauvage
Llegamos a la base de los pozos a las 16:00 y allí nos cambiamos el equipo y nos colocamos el neopreno. Pasamos el Respiradero y continuamos progresando por la sala Cosyns. El agua está fría pero si no paras de moverte no llega a molestar demasiado. Los primeros metros de la travesía están señalizados con unas flechas blancas que desaparecen al llegar a la galería de los sifones.  La orientación en esta zona no tiene mucho problema porque al sifonarse el paso acuático no quedan muchas opciones para superarlo. Cuando lleguemos al Gran Cañon lo sabremos. Una galería amplia y muy acuática no nos deja dudas de orientación. El único tramo confuso son varios derrumbes que encontraremos a lo largo del gran cañón.  Tampoco son excesivamente complicados, siempre que no los asciendas hasta su cima.



Entre El Embarcadero y el Túnel del viento, encontraremos la zona más confusa de todo el sistema. Nosotros nos confundimos tres veces pero nos dimos cuenta enseguida y rectificamos el rumbo. La referencia que nos perdió más fue encontrar La Gran cornisa. Es una cuerda ascendente que, una vez ascendido una pendiente de bloques, aparece a nuestra derecha. Si no la vemos (fue nuestro caso) y comenzamos a descender de nuevo, en pocos metros llegaremos a una zona acuática larga y profunda, que nos obligará a nadar en varias ocasiones hasta llegar a un sifón.



Pasando por el Respiradero

Después de ascender la gran Cornisa, continuaremos con mucha atención para no tomar ningún ramal a la derecha que no corresponde, hasta llegar al Túnel del Viento. una zona muy acuática pero fácil de superar gracias a los pasamanos instalados. Una vez superado este paso, podremos quitarnos el neopreno y ponernos ropa seca en un vivac (llegamos a las 21:00) que hay a la derecha, en una zona alta. Desde aquí y hasta la sala Verna nos esperan multitud de salas inmensas con grandes pendientes de bloques que tendremos que subir y bajar en multitud de ocasiones.





Pasaremos por La sala Lepineux donde podremos observar su mítico pozo en el techo de la sala. La orientación en esta zona no es demasiado difícil pues hay hitos y balizas por aquí y por allá pero el avance es muy duro e incómodo por los grandes bloques que hay y el gran desnivel que se va acumulando (aunque vayamos “de bajada” acumularemos un importante desnivel positivo).  Lo mejor es buscar un ritmo que no te machaque demasiado y que puedas mantener sin parar ya que en cuanto te paras tienes sensación de frío (la cavidad está a 4ºC). 



Tunel del Viento

Cuando ya estés saturado de subir y bajar seguirás subiendo y bajando un rato más y cuando ya hayas asumido que el resto de tu vida va a ser así entonces llegarás a la sala Verna. (llegamos a las 02:00). Hay dos modos de llegar a ella, cruzar el rio del margen derecho al margen izquierdo hacia unos cables metálicos que forman parte de la presa o seguir una flecha negra que aparece a la derecha y te indica colarte por una zona estrecha.





Después de salir por el túnel de la Verna y caminar el trozo de pista hasta el parking, llegamos a la furgoneta a las 02:30.

He puesto nuestros tiempos como información documental  aunque no para que sean tomados como referencia ya que fueron muy óptimos por ser un equipo de solo dos personas (con la ligereza que eso aporta), no parar a descansar nada más que en el vivac de después del túnel del viento y tener suerte con las perdidas. Los tiempos más habituales rondan entre las 17 y las 24h.




Topografía de la travesía




NOTA: Todos los resaltes que hay después de los pozos, están equipados con cuerda fija. Aunque no  todas las cuerdas están en un estado deseable, no hay ninguna en estado deplorable. No obstante no estaría de más llevar un retal de 10 o 15 metros a mano por si no nos fiamos de lo que hay, utilizar el nuestro. 





sábado, 17 de octubre de 2015

CUEVA DE LA GANDARA octubre 2015

CRONOLOGÍA DE LA EXPLORACIÓN.


09/10/15
Repostando agua en la sala Ángel.


Entramos por la boca de la Gandara a las 19:30 y después de parar en la Sala Angel a repostar agua (4 litros por persona) llegamos al vivac de los franceses a las 23:30 (4h)


El vivac está montado con un plástico, en una zona de arena, que cubre una zona para 8 personas (10 apretados). Hay algunas esterillas , velas, una manta térmica y dos cartuchos de gas. (el vivac está a 8ºC). No hay agua cerca. El punto de recogida de agua ha sido al paso por la Sala Angel. En el vivac también hay unas losas de piedra de manera que forman una mesa y unos asientos, que hacen la estancia más agra-dable. A la 01:30, después de cenar algo, nos acostamos por fin a descansar.




Yendo hacia la fractura del meandro superior.
10/10/15

Después de pasar una noche desigual, unos mejor que otros, nos levantamos y emprendemos la marcha después de desayunar (12:30). En primer lugar, exploramos una zona durante unas dos horas, hasta que descubrimos que no vamos en dirección a nuestro objetivo (vivac Nº5) si no que estamos en la galería de la fractura del meandro superior.









Después de rectificar nuestro rumbo y volver sobre nuestros pasos, tomamos otra galería que des-emboca en multitud de cruces y galerías superpuestas. Comemos a las 17:00. Siete horas después de haber comenzado la exploración, no somos capaces de situar ninguna de las galerías exploradas y no sabemos donde nos encontramos, así que decidimos volver al vivac a descansar. En el camino de vuelta, nos desviamos un poco para visitar unas galerías ya conocidas en visitas anteriores. Esta zona con una cascada impresionante de unos 60m, a primera vista, y unas pequeñas sala repletas de formaciones, nos reconforto un poco de la decepción de no conseguir nuestro objetivo. Llegamos al vivac a las 21:30 (09h). Los ánimos están un poco decaídos por que después de tantas horas de esfuerzo, no hemos podido lograr nuestro objetivo. Nueva cena en el vivac y a la “cama”, a intentar dormir un poco.


11/10/15

A las 09:00 de la mañana oímos ruidos de personas que se acercan al vivac. Son JuanFe, Nuria y dos compañeros más. (los conocimos a principios de año, cuando preparábamos el proyecto de “La Cornisa”.)

Nos dicen que van a hacer la travesía y nos invitan a acompañarles hasta el vivac Nº5, que se encuentra en ruta al vivac Nº3. Llevan dos años preparando la travesía y se conocen el recorrido perfectamente. Nos parece una oportunidad que no podemos dejar escapar así que Miguel y yo nos equipamos rápidamente y salimos (sin desayunar). En tan solo 1h30’ horas llegamos al vivac Nº5. ¡¡Que gran ventaja ir con gente que se conoce el camino!!.!!. El primer tercio del recorrido, hasta la cuerda ascendente de 20m, forma parte de las galerías exploradas el día anterior.

Situamos multitud de referencias y volvemos al vivac de los franceses después de despedirnos de nuestros compañeros. Volvemos en 2 horas. comemos en el vivac junto a Paco y Ana que se habían quedado esperándonos. Recogemos el vivac y salimos hacia el exterior. A la salida del vivac, Paco se da un golpe en el tobillo y le duele bastante como para limitar su ritmo. Salimos al exterior a las 18:30 horas. (9h).


Terminada la actividad, en la boca de la Gandara. 


DESCRIPCIÓN DESDE EL VIVAC DE LOS FRANCESES HASTA EL VIVAC Nº5.

Salimos del vivac con rumbo N, (dejando atrás, a la izquierda la galería que va a la Galeria des Somaliens”), para, en pocos metros, encontrarnos una cuerda ascendente a nuestra izquierda, la cual tomaremos.
Este resalte nos sitúa caminando por una galería en zigzag, la cual seguiremos hasta pasar la tercera curva en zigzag donde aparece una trepada fácil a nuestra derecha (son como unas lajas afiliadas con rastros de haberlas trepado.)
Tenemos que prestar mucha atención de no pasarlas de largo. Si nos pasamos de largo, caminaremos por un meandro serpenteante muy cómodo que nos llevará hasta una cascada.

Después de la trepada, avanzaremos por terreno fácil hasta llegar a una rampa que superaremos con la ayuda de otra cuerda corta que está instalada. Muy poco después aparecerá a nuestra derecha un corto pasamanos de un solo tramo, el cual tomaremos.(1) Si siguiéramos recto, (por error), llegaríamos a una sala muy brillante que desemboca en una gatera/laminador (al final de ella, una diaclasa nos lleva hasta la “Fracture Meandrisée Superieure”).
Tras pasar el pasamanos,cogemos rumbo N-NE y llegaremos en muy poco tiempo a un resalte el cual descenderemos destrepando. (En el suelo hay un amontonamiento de piedras que nos facilitarán la maniobra).


Vista general del sistema con la zona de trabajo resaltada.



Al ascender a esta segunda galería, tomaremos dirección W para avanzar por una gran galería a través de la cual encontraremos dos pasos estrechos. El primero horizontal y el segundo ascendente. A partir de aquí la galería cambia de aspecto y se hace más ancha y alta.




Vivac de los franceses (Nº1)




Después de unos cambios de rumbo, primero Oeste y luego Este, hay que estar muy atentos para encontrar una trepada a la izquierda que nos permitirá pasar de nuestra galería (rumbo E) a otra galería que se encuentra por encima de nosotros a tan solo 2 metros y que discurre paralela a nosotros.







Llegaremos hasta un lugar en el que, a nuestra derecha veremos una trepada fácil, muy pisada y en la pared izquierda un pequeño cartel rojo en forma de flecha con una “G” pintada en su interior. No ascenderemos por la trepada, a la derecha (lleva a la “Galerie des Anesthesistes”) sino que seguiremos hacia adelante.(2)

La galería se va desfondando a nuestra izquierda y tenemos que sortear el desfonde por una estrecha cornisa que aparece a nuestra derecha. Nada más pasarla, veremos un bloque a nuestra izquierda, que pasando a través de él, nos permite situarnos al otro lado de la galería. Continuamos en dirección N-NW hasta pasar por un estrechamiento en el cual veremos un reflectante con la letra “G” escrita. (estas inicaciones son para la gente que hace la travesía en dirección opuesta. Es la letra “G” de Gandara.) Detrás de nosotros, a la izquierda, aparecerá un acuerda fija que asciende unos 20 metros, la cual tomaremos.(3)



Cenando en el vivac.
Inmediatamente después de haber ascendido el pozo, avanzaremos por un pasamanos. Nada más abandonarlo, ascenderemos un pequeño resalte que hay a nuestra derecha, ayudados por una cuerda corta que hay instalada.

Poco después llegamos a una bifurcación (referencia topográfica TS 86) en la que, en rumbo NW hay una gatera que nos conduciría a la “Galerie des Anemones”, la cual no tomamos. Nosotros iremos a nuestra derecha (rumbo N) salvando un pequeño resalte ascendente con otra cuerda corta, ya instalada.(4).


Caminaremos por una gran galería hasta llegar a una zona balizada (ZB) (5). Un poco antes, habremos dejado una bifurcación a la derecha que lleva a la Mere Denis. Nada más pasarla hay que estar muy atentos a una cuerda descendente que aparecerá a nuestra izquierda. Tenemos que estar atentos para no pasarnos de largo.

Tras descender este resalte, y al poco tiempo, llegaremos a un pasamanos que sortea un pozo de 100 metros.(6) Continuamos a través de un pasamanos (ya instalado) y cuando este termina, si seguimos pegados a la pared derecha, en pocos minutos llegamos a una sala de techo bajo (estrato uniforme) y que tras un paso estrecho nos deja en el vivac Nº5. (no esta instalado). Es un lugar amplio y con arena en el que ascendiendo 2’ más, disponemos de abundante agua que viene de un río.

Para continuar la travesía, en vez de seguir pegados a la derecha, cruzamos una zona rocosa que atraviesa el gran pozo (en realidad es una especie de puente que parte el pozo en dos) y seguimos bordeando el pozo para, en un lugar marcado con reflectante y flechas, descender en dirección él y encontrar un paso oculto que nos lleva a conectar con la “Galerie de la Myotte”. (7)



NOTA: Desde el pasamanos y hasta conectar con la salida de calígrafos, el grupo Madrileño ha balizado con reflectante y letra C (de Calígrafos) toda la travesía. Otro grupo de su mismo club ha realizado la travesía en sentido contrario, marcando la travesía con reflectante y letra G (de Gandara). Han balizado toda la zona central de la travesía. Todas las cuerdas reseñadas, han sido instaladas por ellos para facilitar la travesía. Si por error siguiésemos recto (hay fitas y reflectantes que nos invitan a hacerlo) estaríamos yendo en dirección a la “Galerie de la Mésentente”. Zona que recorrimos hasta cansarnos el día anterior.



Detalle de la zona de trabajo. Del vivac Nº1 al vivac Nº5.


lunes, 24 de agosto de 2015

MEMORIA ACTIVIDAD EN CANTABRIA, AGOSTO-2015

MEMORIA DE LA ACTIVIDAD REALIZADA POR EL GESAP EN CANTABRIA.
AGOSTO DE 2015.


Participantes: Rafa Juesas, Paco Muñoz, Ana Muñoz, Miguel Oury, Daniel Oury, Paco Mas.

Grupo al completo en la travesía Rubicera-Mortero

Día 16 de agosto de 2015. Viaje de ida (Rafa llegará días después) e instalarse en el Albergue de Ramales de la FEE.




Día 17 de agosto de 2015. Mortero de Astrana y Gándara.

Formaciones en el Gandara


Nos acercamos a Mortero para revisar que la instalación de la torca esté en condiciones. Encontramos la bajada instalada con una cuerda, pero decidimos poner una nuestra en la parte final en donde la cuerda anterior está en peor estado.














Impresionantes excéntricas en Gándara

A continuación nos dirigimos a la cueva de la Gándara para aprovechar el día. Al llegar al pasamanos de la entrada se decide bajar el pozo de 50 m, también conocido como pozo del “oso cavernario” debido a unos restos óseos que hay fosilizados en una repisa a media bajada. El recorrido es largo, pero fácil de caminar gracias a las amplias galerías. 










Más formaciones en Gándara





En poco tiempo llegamos al río que en comparación con otras salidas lleva menos agua y que supone el final de nuestro recorrido. Rehacemos el camino y remontamos el pozo para salir.













Pozos en el Gándara



Día 18 de agosto de 2015. Sistema Tonio-Cañuela.




Pozo en Tonio



La aproximación a la boca de Tonio es de las duras, sin embargo, a raíz de la apertura de una carretera por Bustalblado se gana bastante tiempo y se reduce el esfuerzo. La localización de la boca de entrada nos tomó un poco de tiempo ya que queda escondida entre vegetación. La instalación de los pozos quedó en manos de Paco Mas, mientras que la desinstalación la realizaron Paco Muñoz y Miguel Oury. La mayor parte de la travesía es de desarrollo vertical (sima de Tonio), contando con algún punto muy estrecho que requiere colocar el descensor en el cabo de anclaje largo. A excepción de esta diaclasa vertical el resto de pozos se realizan con comodidad, siendo el último de ellos desde el techo de la sala Guillaume Olivier el más impresionante de todos, debido a la complicada salida, aunque no el más largo (20 m).










Acabando los pozos y recuperando fuerzas

A partir de esta sala de grandes dimensiones y el primer contacto con la cueva de Cañuela, el recorrido es practicamente horizontal, a excepción de algún pequeño pozo y algún resalte con cuerdas un poco hinchadas que requieren un esfuerzo extra para poder bajar por ellas. Nada más abandonar la sala Guillaume se accede a una amplia galería, conocida como la Antesala, en la que ya se empiezan a ver algunas estalactitas modeladas por el viento en forma de sierra que más adelante se multiplican en la Galeria del 10 de Agosto. 





Formaciones de Sierra en Cañuela



En este punto se realizó una última parada breve para fotografiar el entorno ya que merece la pena llevarse un recuerdo de estas formaciones. La continuación por las gaslerías de las Sierras, del Patizano, del Bulevar y el Cañón Oeste es sencilla y casi evidente, con atender a un par de puntos críticos.










Boca de Cañuela



En total, la travesía interna nos tomó 7 horas, y con aproximación y bajada un total de 8 horas, el tiempo más o menos previsto. Saliendo de Cañuela a las 18:00h, con tiempo más suficiente para bajar hasta el coche con luz.













Día 19 de agosto de 2015. Sima CT3.


Entrada a la CT3



Este día lo ocupamos en ayudar a desinstalar y bajar el material de la Sima CT3, ubicada por la zona de Zuzia (no muy lejos de la Cueva del Lobo). Nos acompañan Enric (al que pertenece el material), Angel y Montse, que son miembros de un par de grupos de Cataluña.
La sima estaba instalada desde el 2010, y se había sacado parte en 2014. La aproximación requiere unos 40 minutos culminando en un bello hayedo, junto a la cual está la sima (y un montón más de agujeros). 








Uno de los amigos a los que ayudamos



Tras un primer pozo de 20 metros, se continua por una galería que obliga a ir arrastrándose varias veces. A partir de este punto se sigue por una serie de pozos encadenados hasta la cota -130 m, al que le sigue un último pozo de 55 metros, bastante mojado, en cuya base estaba parte del material. Hasta esta cota bajó Paco Mas, acompañado hasta la cabecera del último pozo por Paco Muñoz, Ángel y Enric. Daniel Oury y Ana Muñoz entraron hora y media después para ayudar a sacar las sacos por la zona inicial de gateras antes del primer pozo. En total se extrajeron ocho sacas de material (más las personales de cada miembro).













Grupo y material al completo









La actividad costó un total de 5 horas dentro de la cueva, a lo que hay que sumar cerca de 1h30' de aproximación y bajada (bastante cargados).

















Día 20 de agosto de 2015. Travesía Rubicera – Mortero.

En la zona de gateras inicial de Rubicera




Tras varias entradas en años anteriores para reconocer todo el sistema, por fin atacamos al completo la travesía Rubicera-Mortero.
















Formaciones blancas de Rubicera


Entrada a las doce de la mañana en Rubicera, tras la aproximación de una hora. El recorrido hasta el río mayormente por amplias galerías se hace a buen ritmo, debido al buen conocimiento del camino de algunos de los miembros. Tras pasar el pozo de Rubicera (P31) las galerías adquieren un recorrido más agradable y con mayor encanto. En el punto en que la travesía llega al nivel del río se hace una breve parada para colocarse los escarpines en previsión del recorrido por las zonas de agua.







Preparándose para avanzar por el río


Después de un rato vadeando por aguas más o menos profundas (como máximo el agua nos llegó al arnés) y recorriendo en todo momento el río se llega a una curva en donde a mano izquierda cae una cuerda. Hubo que hacer una breve trepada para bajar la cuerda que estaba encalada a unos metros y dos miembros del grupo comenzaron a subir antes de detectar un pequeño papel en una repisa en el que se avisaba de que la travesía no era por ahí. Hubo que volver a descender y continuar por el río hasta una nueva curva en la que de nuevo a mano izquierda sale una galería en alto por la que se adentraron dos personas para explorar. Al mismo tiempo otros dos miembros continuaron por el río hasta dar con unas fitas y reflectantes que indicaban de nuevo el camino de la travesía, la Via Real. Poco a poco se va ganando altura hasta colocarse a unos 20 metros con el rio por debajo de forma que hasta en tres ocasiones hay que saltar de un lado a otro sobre el desfiladero.






En la Vía Real de Rubicera


Se continua por una galería con un par de resaltes descendentes que hay que salvar hasta llegar de nuevo al nivel del río en donde nos desviamos por una gatera a mano izquierda que conduce hasta el pasamanos de la Araña en lo alto del pozo de la Cascada Blanca (P 80). En salidas anteriores se había llegado al lado del pasamanos de Rubicera y al otro extremo desde Mortero, pero nunca llegando a cruzar de lado a lado. El pasamanos en sí no es ningún problema, en cierto punto se debe usar el descensor para bajar una vaga hasta una repisa inferior, pero en general la cuerda solo está como ayuda ya que se puede pasar andando sobre las repisas. Una vez al otro lado del pozo nos introducimos por una gatera que desemboca en la sala de la Espera en donde un pozo ascendente de 20 metros y una serie de resaltes nos conduce a la sala de la Encrucijada, la última antes de conectar con Mortero por una serie descensos. 







Pozo en la zona intermedia de la travesía





En este punto nos dividimos en dos grupos, unos que utilizaron los pasamanos para evitar el río de Mortero y otros que pasaron por él. De aquí hasta la salida el grupo permaneció dividido hasta reencontrarse en la salida, donde se acabó desinstalando la cuerda que se había colocado el primer día. En total, la travesía duró de 7 a 8 horas, según grupos, a lo que hay que sumar la aproximación de 1 hora y la vuelta de 15 minutos.















El día 21 lo dedicamos a un merecido descanso, tras cuatro días de continua actividad.