CEAP - GESAP

Las actividades del grupo se convocan en las reuniones mensuales o por el grupo de Whatsapp. Contactad con gente socia, por el email (info.ceap@gmail.com) o por el portal de Facebook del CEAP.
Mostrando entradas con la etiqueta RUTAS POR CAUDIEL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RUTAS POR CAUDIEL. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de mayo de 2022

RUTA DE CAUDIEL A PAVÍAS E HIGUERAS


Notas previas:

Por diversas razones, desde que se empezaron a recuperar y marcar sendas hace tres décadas, no se ha abierto ni recuperado ninguna ruta que fuese desde Caudiel a Pavías o a Higueras (o viceversa), de un modo más o menos directo. Aunque es evidente que debía haber históricamente algún trazado, y también es razonable que haya alguna propuesta de trazado que realice esta ruta, bien por sí misma, bien para combinar con otras opciones. Por otra parte, no hay caminos forestales que realicen este trazado de forma contínua y más o menos directa. Finalmente, este año 2022 un grupo de personas nos hemos decidido a abrir una propuesta que cubra esta posibilidad. Hemos recogido información de por dónde transitaban antiguamente, pero no hemos encontrado vestigios de sendas en partes del trazado, por lo que finalmente hemos abierto las opciones que nos han parecido razonables, tanto en el sentido de tránsito, como de esfuerzo de apertura y mantenimiento posterior.

José Morte, que tiene actualmente unos 90 años, oriundo de Pavías pero que reside desde hace años en Caudiel, nos ha indicado los dos trazados que se solían realizar para ir desde Pavías hacia Caudiel. Esta información se puede dar por válida hacia mediados del siglo XX, cuando ya estaba hecha la carretera que va desde Caudiel a Higueras y Pavías, la cual ya aparece en las planimetrías de 1908. Desconocemos cuáles serían los recorridos previos a la existencia de dicha carretera, ya que el trazado de la misma es razonable para una carretera, pero no nos lo parece para un camino (de) a pie o de herradura. Tampoco sabemos si hubo un camino carretero previo a la carretera, pero en caso de haberlo, es muy posible que siguiese de modo aproximado el trazado de la carretera, que aunque da vueltas busca reducir pendientes y evitar las zonas profundas de las ramblas.

Nos contó Morte que había varias opciones. Una era ir de Pavías a Higueras (siguiendo en parte la carretera), y desde ahí seguir asimismo por la carretera, aunque tomando algunos atajos, hasta que en la parte más cercana a Caudiel, ya se atajaba de un modo más directo hacia el Barrio. Otra opción era ir desde Pavías a las Cuevas y desde ahí bajar a la Rambla Peñarroya frente a la Cueva Negra (parte del trazado que nosotros hemos elegido), desde donde subían a buscar la carretera por la zona de Corcota. Una tercera opción, más directa pero de peor firme, era ir de Pavías a buscar el Balsón del Zorro Pelao (por el pilón de la Cueva Santa y el Corral de las Suertes), y desde ahí bajar a la Rambla Peñarroya, más abajo de la Cueva Negra. Desde ahí iban a buscar el Navajo Moliner, y luego las partidas de Sitio Lobo, el Jalmero y la Alamera, hasta el Barrio de Caudiel. Toda esta última parte del recorrido es la que nosotros también hemos elegido, si bien no hemos encontrado rastros de antiguos caminos, por lo que hemos abierto el nuestro propio. Desde Higueras el camino hacia Caudiel debía ser la propia carretera, tomando algunos atajos.

La propuesta que hacemos es un trazado lineal que conecta estos pueblos, desde Caudiel a Pavías, y una variante que se inicia en la Cueva Negra y llega a Higueras. Pueden ser recorridas para transitar entre estos pueblos, tal cual, o dentro de un recorrido de mayor longitud. O para combinar con otras rutas, como por ejemplo podría ser ir de Caudiel a Pavías, luego seguir hacia Higueras por cualquiera de las opciones que existen, y volver de Higueras a la Cueva Negra, para repetir el trazado de ida, ahora de vuelta hacia Caudiel. O combinar con las rutas que van de Caudiel a la Sierra, y de aquí bajan a Higueras.

Es una ruta muy directa con pocos desniveles. La describimos a grandes rasgos. Aunque se ha procedido a poner hitos a lo largo del recorrido es recomendable utilizar los tracks para el GPS.
En cursiva se indican las referencias a considerar si se recorriera la ruta en sentido contrario.

En las tres localidades (Pavías, Higueras y Caudiel) hay bares donde podremos comer, cuyo uso recomendamos, para contribuir a la economía local.


Descripción de Caudiel a Pavías:

Saldremos del Barrio de Caudiel, iniciando el recorrido en el lavadero situado junto a la Vía Verde, y yendo a buscar el campo de fútbol, donde tomaremos el camino continuidad de la calle Pavías, siguiendo pistas de tierra y atravesando la partida de la Alamera (atentos a los hitos en los cruces, aunque nuestro camino es el más derecho). Al pasar a la partida del Jalmero dejaremos el camino apto para coches y seguiremos por una senda, la cual fue marcada hace muchos años como PRV-63.4 como camino de Caudiel a Gaibiel, y en la cual todavía veremos algunas de las marcas. En un desvío seguiremos la senda al frente, y también curzaremos un carril. Pasaremos junto a los restos de una calera, y al poco cruzaremos el víal asfaltado que lleva de Caudiel hacia Novales (Jérica) y Gaibiel. Seguiremos por otra pista de tierra, con cultivos a nuestra derecha, atravendo la partida del Pajarón, siempre por el camino principal, hasta que el camino muere en unos cultivos de almendros y olivos. Estamos ya en la partida de Sitio Lobo, y cerca del camino podremos ver un “pozo” de agua (aljibe con bóveda de piedra en seco), en buen estado pero que no suele tener agua. Atravesados los pequeños cultivos seguiremos por una senda que nos llevará al Navajo Moliner (balsón de agua para el ganado y la fauna silvestre). Hasta aquí nos puede llevar entre una hora a una hora y cuarto de caminar.
En sentido contrario, tomaremos la senda tras el Navajo Moliner, la cual nos llevará a los cultivos de Sitio Lobo, y seguiremos por la pista. Cruzaremos la carretera, siguiendo por la senda, y luego por pistas evidentes, hasta el Barrio, en Caudiel.

 

Lavadero del Barrio, Caudiel

 

Calera del Jalmero

 

Pozo de Sitio Lobo
 

Navajo Moliner

Seguiremos desde el Navajo por una deteriorada trocha, cruzando unos sembrados de caza y alcanzando un carril, que tomamos a la derecha. En este punto y hacia la izquierda podremos ver los restos de una pequeña mina de hierro, y no muy lejos, junto a los sembrados pero algo escondido, podremos ver el Pozo de Roque (o de Moliner), el cual tampoco suele tener agua. El carril que habíamos tomado lo dejaremos a unos 150 metros, tomando una senda a la izquierda, abierta por nosotros, que va atravesando unas lomas rocosas, entre romeros, aliagas, coscojas, carrascas y enebros. Estar bien atentos a los hitos, para no perder el trazado. Luego la senda va descendiendo hasta introducirse en un pinar y bajar finalmente a la Rambla de Peñarroya, que viene de Higueras tras juntarse la Rambla de Aguanaj y el Barranco del Lugar. Una vez en la rambla, la seguiremos a nuestra izquierda, por el mismo cauce, durante algo más de un kilómetro (atención a un punto, casi al final de este tramo, en que conviene dejar la rambla y tomar una senda a la izquierda, marcada con hitos), hasta llegar bajo la Cueva Negra, donde se dividen los términos de Higueras y Caudiel. Una empinada pero corta senda nos permite visitar la cavidad, que fue utilizada para guardar ganado. Desde el Navajo Moliner hasta la Cueva Negra nos puede llevar otra hora y cuarto de caminar, sin contar paradas ni desvíos a ver cosas.
En sentido inverso seguiremos la rambla, hasta ver en una curva varios hitos, que nos indican el desvío para abandonar la rambla. Subiremos por la senda, atravesando las lomas, hasta llegar al carril que tomaremos a la derecha. Cerca de una explanada nos iremos a la izquierda, atravesando los sembrados y llegando al Navajo. 

Por los Hermanillos Bajos

Por la rambla de Peñarroya

 
La Cueva Negra

Debajo de la Cueva Negra se separan nuestras opciones de ir a Pavías o a Higueras. Si queremos seguir hacia Pavías tomaremos la primera pista que vemos a la derecha, cruzaremos de nuevo la rambla, y comenzaremos a subir, entrando en el término de Pavías. Tras una revuelta, veremos dos cruces, el primero lo tomamos a la izquierda, y el siguiente, muy próximo, a la derecha. A unos 150 metros veremos una senda a la izquierda, con fuerte pendiente, que enlaza con otra senda de mejor trazado, en la zona conocida como las Cuevas, debido a la presencia de unas covachas que también fueron utilizadas para guardar ganado. Situados en la nueva y mejor senda tomaremos a la derecha, e iremos subiendo cómodamente, cruzando primero una pequeña dorsal, y luego una loma, atravesada por una pista, en la zona conocida como la Atalaya. La senda continúa al otro lado de la pista, ahora bajando sin pérdida, hasta llegar a una pista, y al poco a un cruce, que tomaremos a la derecha, y que nos llevará a Pavías. Esta última parte del trazado coincide parcialmente con el Camino de los Poetas, en el cual hay situados diversos atriles con poemas. Podemos seguir al pista hasya el frontón, viendo el resto de poemas, o tomar una senda a la izquierda que ataja hacia el pueblo, concretamente por detrás de la Iglesia, donde hay unos cubos de vino o lagares. Desde la Cueva Negra hasta Pavías nos costará sobre una hora y media de caminar.
En sentido inverso saldremos hacia el frontón, tomando el camino de tierra a la derecha, hasta una curva cerrada, donde tomaremos otro a la izquierda, que muere al poco, y ya seguiremos subiendo por la senda. En la loma, cruzar el carril, y seguir por otra senda. Cuando lleguemos a las Cuevas, en la solana, tomaremos una senda a la izquierda, que nos baja a otra pista. Ir a la derecha, y en los siguientes cruces a la izquierda y derecha. Tras cruzar la rambla llegaremos al cruce de caminos que está bajo la Cueva Negra.

 

Las Cuevas

 

Por la Atalaya

El total de Caudiel a Pavías tiene un recorrido de 10,2 kilómetros, y puede costar unas 4 horas de caminar a un ritmo medio, con las pequeñas paradas típicas; pero sin contar las paradas más extensas, o los desvíos a ver elementos de interés.

Los cubos de un antiguo lagar, Pavías

 
Opción a Higueras:

Si queremos ir a Higueras desde la Cueva Negra, descartaremos la primera pista a la derecha, pero tomaremos otra al poco, también a la derecha, que es un entradero a unos campos y que muere de nuevo en la rambla. Seguiremos la senda desbrozada (por brigadas de trabajo de Higueras), que va siguiendo el trazado de la rambla, entrando y saliendo de la misma en varias ocasiones. Pasaremos junto a los restos de una gran calera. Cuando el cauce se ensancha llegaremos a un carril, que seguiremos hasta unos cruces, ya en la zona de la Verdín, donde más adelante está el Balsón del Zorro, en general seco, punto donde se juntan la Rambla de Aguanaj, que viene de Higueras, y el Barranco del Lugar, que viene de Pavías. Estaremos atentos a los hitos, pues hay otras sendas abiertas en la zona, y nuestro trazado cruza primero la rambla, se aleja un poco y luego vuelve a la misma. Por último tomaremos una senda a la izquierda (hito), y que al poco baja junto a una acequia, la cual seguiremos, cruzando un pequeño acueducto, y que nos llevará en poco tiempo a Higueras. Desde la Cueva Negra hasta Higueras nos puede costar unos 45 minutos de caminar.
En sentido inverso tomaremos la senda justo donde está el cartel de “Higueras” en la carretera, que nos baja junto a la acequia, hasta las ramblas. Estaremos atentos a los hitos, hasta llegar a una pista, que seguiremos a la izquierda, y luego por otra a la dereca, que ya muere de nuevo en la rambla, la cual seguiremos ya de modo evidente hasta otra pista, que al poco nos deja en el cruce de caminos que está bajo la Cueva Negra.

El total de Caudiel a Higueras tiene un recorrido de casi 9 kms, y puede costar unas 3 horas y cuarto a un ritmo medio de caminar.


Ruta abierta en la primavera de 2022.

Promotores: Inocencio Mor, Paco Mas.
Colaboradores: Pili Morte, Celia Juesas, Mariam Mateu, Juan Carlos Gutiérrez, José Ángel Cobo, Ubaldo Pérez, Jaime Barrantes, José Morte, Patricia Lucas.

 

Labores de apertura de la senda

Poniendo señales

Poniendo un hito


Para descargar los tracks recomendamos acceder a los siguientes enlaces.

Enlace a Wikiloc, ruta Caudiel – Pavías:
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ruta-de-caudiel-a-pavias-103788271

Enlace a Wikiloc, ruta Caudiel – Higueras:
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ruta-de-caudiel-a-higueras-103788783

Texto y fotos: Paco Mas, Inocencio Mor.



viernes, 9 de abril de 2021

CAUDIEL, ruta 8: el barranco Juésar, la Fuensanta y otros elementos singulares.

Nota previa: las siete rutas que preceden a la presente se pueden encontrar en las entradas tituladas "Caminos, sendas y rutas de Caudiel" (cinco de dichas rutas) y "Nuevas reseñas de rutas por Caudiel" (las dos rutas restantes), localizables ambas entradas en la categoría "Rutas por Caudiel" de este blog.

 

Fecha: abril de 2021. Ruta modificada en noviembre de 2022.

Dificultad: baja; la mayor dificultad puede ser seguir el itinerario correcto, dada la gran cantidad de cruces existentes en la ruta, por lo que más abajo se facilita el enlace al track correspondiente para el GPS.

Desnivel: poco apreciable.

Horario: unas 3,5 h de caminata efectiva (alrededor de 13,6 km).

Descripción del recorrido:

El itinerario tiene como objetivo visitar algunos elementos singulares de interés, de diferentes tipos, situados hacia el Noroeste y el Oeste de Caudiel, si bien se transitará también por el término de Benafer y, muy brevemente, por el de Viver.

Partiremos de El Barrio de Caudiel, del lavadero situado a unos metros de la Vía Verde de Ojos Negros a su paso por allí. Enseguida cruzaremos el barranco Juésar para adentrarnos en el parque de la Grieta por el margen derecho de aquél; continuaremos a lo largo del parque, pasando junto a un par de acueductos, llamados aquí palancas; atravesando una zona de juegos infantiles llegaremos a la carretera CV-195, cruzándola por el paso de peatones existente en tal punto.

Lavadero, punto de partida de la ruta (fotografía de Paco Mas)

Uno de los acueductos o palancas del parque de la Grieta (fotografía de Inocencio Mor)

Giraremos a la derecha por el camino de Garcesa, continuando por el mismo Barranco Juésar, cruzando un regato de agua sobrante de una acequia. También pasaremos junto a unos restos de una calera, ya en la parida del Zorral. Siguiendo senderos y pistas pasaremos cerca, pero sin llegar a ellos, del pozo del Doro y del casilicio dedicado a santa Úrsula. Desde aquí se ve muy cercana la vertiente de la Sierra que cae hacia la carretera CV-195 y el collado de Arenillas, así como el cerro Jaime y, detrás, parte de la sierra de Espina y sus aerogeneradores.

 

Acueducto o palanca en el barranco Juésar (fotografía de Paco Mas)
 
Vista desde arriba del interior de la calera (fotografía de Inocencio Mor)

El camino por el que hemos transitado, y que ya hemos abandonado, fue construido por razones estratégicas por el gobierno de la República durante la última guerra civil como alternativa al existente desde antiguo hacia Montán por el collado de Arenillas. Los nidos de ametralladora que quedan al otro lado del barranco, datan de la misma época; su estado actual, sin la cubierta de hormigón armado, se debe probablemente a que fueron dinamitados una vez terminado el conflicto bélico para evitar su uso por los maquis.

Los interesados en conocer cómo se obtenía la cal en las caleras pueden ver el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=9kiB4dTjOmQ, uno de los muchos que se pueden encontrar en la Red.

Pasaremos junto a un gran corral, el de las Calaveras, y, poco después, por otro, conocido éste como corral de Aguamala. Caminando entre cuidados bancales, generalmente con almendros y olivos, aunque alguno hay con carrascas truferas, nos iremos acercando a unos puentes, llamados puentes de Montán, por los que cruzaremos sobre la Vía Verde primero y sobre la línea férrea después; junto al primero de dichos puentes y a su izquierda podremos observar otro nido de ametralladora en ruinas.

Tras pasar a la altura de un bien visible mojón de término, si nos desviamos ligeramente del itinerario a la izquierda, y miramos tras un evidente muro de piedra, nos encontraremos en el nacimiento de la Fuensanta, cuyas aguas comparten para riego Caudiel y Benafer. Enseguida pasaremos bajo los viaductos del mismo nombre y, tras subir un corto repecho a la derecha, llegaremos a una pequeña área recreativa situada junto a la Vía Verde, con una fuente, cuyas aguas proceden de un manantial situado más arriba y al que se da el nombre de la Fuensantilla. Recorreremos el viaducto de la Vía Verde en toda su longitud y, algo más adelante, encontraremos otra área recreativa, ésta sin punto de agua.

 

Viaductos de la Fuensanta, casi superpuestos en esta vista (fotografía de Inocencio Mor)

Dejaremos la Vía Verde, cruzaremos bajo la vía férrea y seguiremos diferentes caminos, entre ellos un tramo del conocido como Camino de Aragón. Tras pasar junto a un cartel que lo identifica, llegaremos a los restos del poblado íbero de El Castillejo: como era de esperar, la elevación sobre la que se encuentra domina todos los alrededores, por lo que el panorama que se divisa es muy amplio en todas las direcciones y, como también es de rigor, al pie de la colina discurre una corriente permanente de agua, el arroyo de la Fuensanta.

Restos del poblado ibero de El Castillejo (fotografía de Paco Mas)

Abandonaremos el poblado por un sendero descendente poco marcado, caminaremos un poco por asfalto y tomaremos un camino que nos llevará al azud del Tercio, que capta aguas para el riego homónimo de Benafer, muy escondido entre cañas, que cruzaremos y, subiendo entre bancales, volveremos a cruzar por debajo la vía férrea y después la Vía Verde. Continuaremos por un amplio camino antiguo que, tras pasar junto a las extensas ruinas del Mas de Piquer y seguir paralelamente y por encima un tramo de la Vía Verde, nos llevará a la casilla de Ana, también en estado ruinoso.

Azud del Tercio en el barranco de la Fuensanta (fotografía de Inocencio Mor)
 
Casilla de Ana, a la orilla de la Vía Verde (fotografía de Inocencio Mor)

 

Continuaremos de nuevo por la Vía Verde hasta desviarnos a la izquierda unos metros y así conocer una carrasca de gran tamaño allí existente. Retrocederemos hasta la Vía Verde, siguiendo por ella hasta el hito del kilómetro 143, donde la dejaremos por el sendero, que nos lleva a un tramo de pista recorrido previamente. Seguiremos por otros trazado, que nos deja ver los restos de tres nidos de ametralladoras, y también podremos acercarnos a observar un azarollero singular por su porte. Finalmente llegaremos a la Torre del Molino.


Gran carrasca (fotografía de Paco Mas)    
Puente sobre la Vía Verde que hemos de cruzar (fotografía de Paco Mas)


Azagador, por la zona de los Domingos (fotografía de Paco Mas)

Azarollero, imagen invernal (fotografía de Inocencio Mor)

Esta denominación de Torre del Molino designa tanto a la propia torre como al área recreativa aquí existente (depósitos de agua que abastecen al pueblo, fuente, paelleros, mesas, juegos infantiles,…). En otros tiempos hubo un molino en los alrededores, de aquí el nombre.


Uno de los nidos de ametralladora del recorrido (fotografía de Paco Mas)


Vista parcial del área recreativa de la Torre del Molino (fotografía de Inocencio Mor)

En unos minutos estaremos en las calles de Caudiel y, poco después, en el punto de inicio de la ruta.


Track de la ruta:

https://drive.google.com/file/d/17RI4szRqCdBbVf8HiaCrn4nY4eRV5ocs/view?usp=sharing

Fotografías: Inocencio Mor y Paco Mas

Plano y track: Paco Mas

Texto: J. A. Cobo

 

 

 

 

viernes, 26 de marzo de 2021

NUEVAS RESEÑAS DE RUTAS POR CAUDIEL.


Febrero de 2021. Paco Mas.


6. Ruta circular: Caudiel, la Alcabaira, la Sierra (Alto de las Palomas), Fuente Cuenca, Llano de la Molinera, Torre del Molino, Caudiel.


Ruta circular frecuentada por senderistas, que se puede realizar en ambos sentidos, con punto de origen y final en Caudiel. Toda la ruta mantiene algunas marcas (amarilla y blanca) de los senderos PRCV-63.4 y PRCV-63.5, así como marcas de senderos de Gran Recorrido.

Distancia: 17 kilómetros.
Desnivel: 550 metros.

Esta ruta puede realizarse en una mañana, si bien recomendamos emplear una jornada completa, a fin de disfrutar de estos espacios y rincones, y comer plácidamente en el paraje de la Fuente Cuenca.

Desde Caudiel bajamos al Barrio, donde tomaremos uno de los dos caminos que van hacia la Fuente de la Alcabaira, bien el que va por el Cerrao, o bien el que va por las Ubielas. Ambos caminos son pistas aptas para vehículos. Desde la Fuente de la Alcabaira sigue una senda ya bien clara, que en continuo ascenso nos llevará hasta una baliza en la misma cordal de la Sierra. Tomamos hacia el Oeste, y al poco encontramos otra baliza que indica el ascenso al cercano Alto de las Palomas, punto culminante de la Sierra (1.150 msnm). Volvemos a la senda principal, conocida como Senda de los Contrabandistas, y seguimos hacia el Oeste. Al poco pasamos cerca de las ruinas del Corral de Marzo. Nuestro camino comienza a bajar, pasando por la puerta del Mas de la Ventisca, y en varias revueltas nos sitúa en el Collado Arenillas, cruzado por la carretera CV-195.

Seguimos por el camino asfaltado que tenemos enfrente, y pronto llegaremos al paraje de la Fuente Cuenca, de apreciadas aguas. Tras el descanso, seguimos por una senda con las marcas del PR (o bien podemos ir por el camino asfaltado), hasta alcanzar el Collado Bisperris (por el cual se accede al cercano Mas de Noguera). Nosotros giramos hacia el Sur, por un camino que se adentra en el Mas del Bravo (pero con servidumbre de paso), y que sigue por el estrecho conocido como Paso Güeña. En este punto nuestro recorrido coincide también con los senderos GR-7 y GR-160 (Camino del Cid), así como con el antiguo camino de Caudiel a Pina y Montán. Asimismo coincide con la linde de Caudiel con Benafer. Nuestra senda nos lleva al Llano de la Molinera, donde seguimos ya por pistas, pasando primero por Santa Úrsula y luego por el paraje de la Torre del Molino, para poco después llegar a Caudiel.



7. Ruta circular: Caudiel, Barranco Juésar, Torre del Molino, Caudiel.


Ruta circular de poca distancia, ideal para hacer en familia o como un tranquilo paseo, con punto de origen y final en Caudiel.

Distancia: 4 kilómetros.
Desnivel: escaso.

Desde el centro de la población de Caudiel bajamos al Barrio por la Rocha, y tras cruzar el puente sobre el Barranco Juésar tomamos a la izquierda, para seguir el curso del barranco atravesando el paraje de la Grieta, agradable zona acondicionada. El final del paraje nos deja en un jardín junto a la carretera CV-195, que cruzamos, y seguimos por un camino entre las últimas casas. Nuestra ruta sigue paralela al Barranco Juésar (en este tramo también conocido como Barranco del Carro), por la partida del Zorral, donde podremos ver los restos de una interesante calera.

Cuando llegamos a la partida de los Aljezares, donde podremos observar los suelos de yesos y arcillas, enlazaremos con pistas que nos permiten volver a la población. Pasaremos por otro agradable paraje, el de la Torre del Molino, donde podemos observar las vistas sobre el entorno. Finalmente llegaremos a la población por las Eras del Molino.

 

 Fuente de la Alcabaira
 

 Fuente Cuenca

 Confluencia de senderos, cerca del Paso Güeña

 Calera del Zorral

 Torre del Molino

Enlaces para descarga de los tracks de las rutas:

Ruta 6:
https://drive.google.com/file/d/1ETkk_V9Z3CCyHSUPnR4lFapz1Lcs4YsL/view?usp=sharing

Ruta 7:
https://drive.google.com/file/d/1YGEb7B8fNJASzlcHsCxkWxQMYTCby2GQ/view?usp=sharing

 

 

viernes, 17 de abril de 2020

CAMINOS, SENDAS Y RUTAS DE CAUDIEL

Nota previa: éste mismo documento puede encontrarse en
https://drive.google.com/file/d/1kNqqrQqoB5FAZctbb2AjLW9X1E4oxl-T/view?usp=sharing

CAMINOS, SENDAS Y RUTAS
 DE CAUDIEL
Alto Palancia, Castellón

 


 
Abril de 2020

Autor: Paco Mas

    

         Colaboradores: José Ángel Cobo, José Luis Asensi, Inocencio Mor.





ÍNDICE:



1. Introducción.



2. Caminos históricos de Caudiel.



3. Principales vías de comunicación actuales de Caudiel.



4. Senderos y rutas de Caudiel.






Foto anterior: señales de senderos en el Collado Arenillas.

Imagen portada: Fragmento de la Planimetría de Caudiel de 1947, donde se aprecian varios caminos.

 

1. INTRODUCCIÓN. 


El presente documento sobre “Caminos, Sendas y Rutas de Caudiel” es un complemento del documento que elaboré recientemente sobre “Toponimia y Geografía de Caudiel”, como ya indiqué en el mismo. Siempre he considerado que hay una relación directa entre la toponimia, el territorio y los caminos que han trazado las personas.

En este documento trato, primero un poco sobre los caminos viejos o históricos utilizados por las personas para desplazarse de un pueblo a otro, o a las masías, corrales, campos y montes, comentando algunos de los principales que hubo en Caudiel.

No entraré en otro tipo de “caminos” como eran las vías pecuarias, trazadas para el desplazamiento de los ganados, no porque no sea un tema apasionante, sino porque requeriría todo un documento propio. 

Después, comento básicamente las vías principales de comunicación actuales que atraviesan el término de Caudiel. 

Por último expongo los senderos, estén o no homologados y balizados, utilizados para fines excursionistas o ciclistas (de montaña), y que han supuesto la recuperación de algunos caminos viejos que estaban perdidos. En este apartado propondré algunas de las rutas de senderismo que me parecen más interesantes.


Disfrutando de las vistas, en la Sierra; al fondo el Peñagolosa 
(Fotografía de José Luis Asensi)
          

2. CAMINOS HISTÓRICOS DE CAUDIEL. 


Los caminos fueron trazados para facilitarlos desplazamientos que las personas hacían bien de un pueblo a otro, bien a las masías y corrales, o bien a los campos y montes. Esta comunicación, relacionada principalmente con el comercio y el trabajo, mejoraba la vida de la gente; de ahí el esfuerzo de mejorarlos y mantenerlos, compensado con creces por el resultado que conllevaba.

El traslado era realizado generalmente a pie, o a modo de arrieros, utilizando los animales (caballos, burros y mulos) como medio de carga. También, a veces los caminos se transitaban montados en las caballerías. Y algunos caminos más importantes permitían el tránsito con carros, siendo denominados caminos carreteros, frente a los otros, más estrechos, y conocidos en algunas de sus acepciones como caminos de herradura o sendas

Actualmente las personas nos desplazamos principalmente en vehículos como coches, camiones y tractores, cambiando totalmente conceptos como la distancia, el desnivel, el tiempo, los factores meteorológicos y el esfuerzo. El trazado de nuevas carreteras ha ocasionado la pérdida de muchos de estos caminos históricos. Algunos se perdieron para siempre, aunque otros han sido reconvertidos en nuevos senderos para usos de ocio, recreo y deportivo, como el senderismo o la bicicleta de montaña.

Apenas hay documentación que recoja datos minuciosos sobre los caminos en la comarca del Alto Palancia hasta el siglo XIX; hay algunos datos pero escasos y poco concretos. Sí es posible recuperar parte de la información de los caminos principales que podía haber en la primera mitad del siglo XX, pues es en la segunda parte de ese siglo cuando se producen los cambios en la movilidad y en los caminos. Esa información se obtiene de las primeras planimetrías cartográficas, así como de la recogida oralmente de las personas mayores.

Voy a mencionar algunos de estos caminos, los principales, en base a la poca información que he logrado reunir, si bien reconozco que tampoco he realizado ninguna labor ardua de investigación.

- Camino de Caudiel a Jérica. La información que consta es el trazado de la actual carretera. El camino antiguo debía, por lógica, mantener un trazado similar.

- Camino de Caudiel a Benafer. Es la actual pista que pasa cerca de la Masía de Adadín (o Aladín). Es un camino muy directo.

- Camino de Caudiel a Segorbe. Había un antiguo camino, mencionado por la gente y en las cartografías, que pasando por el cementerio y el Alto Royo, se dirigía hacia la Masía del Campillo (Jérica), y de allí hacia Navajas y Segorbe. Este camino seguramente tendría variaciones. Actualmente se encuentra perdido, apenas hay vestigios de su trazado en la zona del Alto Royo.

- Camino de Caudiel a Viver. Apenas se encuentran referencias de este camino, que debió utilizarse cuando Viver y Caudiel estaban en común bajo el poder del Monasterio de San Miguel de los Reyes. Parece ser que el camino se dirigía hacia la Fuensanta, desde donde iba hacia Viver. Este camino debió perderse como principal ya hace mucho, siendo sustituido por los trazados que pasaban por Benafer o por Jérica.

- Camino a Pina. Este camino, actualmente reconvertido en el sendero homologado PRCV-63.4, se dirigía hacia Santa Úrsula, siguiendo por el Llano de la Molinera (ya en la linde con Benafer), el Mas del Bravo y el Mas de Noguera, hasta el Collado Piquer (o Piqueres). De allí continuaba por Pantorrilla, ya dentro del término de Benafer.

- Caminos a Montán, Villanueva de Viver y Fuente la Reina. Seguían el trazado del anterior camino a Pina hasta el Collado Piquer, desde donde bajaban al Mas de Cuevas y al Barranco del Mas del Moro, para subir al Collado de Pino Rey. En ese punto se separaban, bajando a Montán  uno de ellos, y siguiendo los otros hasta el Collado Miquel (o Miguel), donde se separarían.

- Camino a Cirat. Este camino se dirigía desde Caudiel hasta cerca de Fuente la Higuera, para seguir por el Barranco del Estajo, pasar cerca del Mas de San Juan, y seguir ya por otros términos municipales. De este camino está recuperada la primera parte como sendero (“Senda del Estajo”), si bien la continuidad está perdida.

- Camino a Higueras. No tengo referencias de cuál pudo ser el camino histórico, si bien por lógica debió ser algo parecido a la actual carretera.

- Camino a Gaibiel. Debió haber uno principal, actualmente con tramos totalmente perdidos, y que debía ser el que pasaba por la inscripción del Letrero. El camino salía por la Tejería, pasaba las partidas del Letrero y los Llanos, para seguir por término de Jérica hacia Gaibiel. Como tantos otros caminos, parece ser que había variaciones, una de las cuales atravesaba la partida de la Alamera y se dirigía hacia el Pinar de Clavijas, y que fue aprovechada para el trazado de un sendero homologado como PRCV-63.4.



 
- Camino Real de Aragón. Así es indicado en la cartografía y mencionado por la gente un camino que sale de Caudiel por la estación del tren y se dirige a la Fuensanta, para seguir hacia Ragudo. Sobre el Camino Real de Aragón hay cierta confusión, ya que no es nada preciso su trazado hace varios siglos, pero todo parece indicar que dicho Camino iba más cerca de Benafer, por lo que el indicado en Caudiel sería una de las variaciones (la que se adentraba en Caudiel), y que tendría tal vez su auge en el siglo XIX y principios del XX.

- Senda de la Sierra o de los Contrabandistas. Este es un camino ahora muy recorrido por los senderistas, pero antiguamente su importancia debía ser como vía pecuaria (paso de ganados). Si bien parece ser que en la posguerra (del siglo XX) fue utilizado como camino para evitar gravámenes, por lo que recibió el nombre de senda de los Contrabandistas.

- Caminos de Pina a Villanueva de Viver, a Fuente la Reina y Montán. La zona de Sierra Espina por la que se adentra el término de Caudiel, era atravesada principalmente por los caminos que iban de Pina a varios pueblos (y al revés, por supuesto). El que iba de Pina a la Villanueva pasaba por el Collado del Lobo, Collado Blanco (linde ya con Caudiel), las Rozas, los Aguachares (donde ya estaba en término de la Villanueva), y Fuente de San Roque, para llegar al pueblo; este trazado ha sido reconvertido como sendero PRV-63.3, estando en buen estado. El que iba de Pina a Fuente la Reina parece ser que seguía la actual pista que discurre por el Barranco del Majano en la zona del término de Caudiel. Y el que iba hacia Montán era el que subía por la Solana de Santa Bárbara, para tomar la cordal de Sierra Espina y llegar al Collado de Pino Rey.

Estos eran los que podemos considerar como caminos principales. Además había muchos que conducían a las diferentes masías y corrales. También todas las sendas para llegar a los campos, y también a los montes, entonces muy trabajados y aprovechados (el carbón, la leña, la cal, la “puncha”, ...).

Labores voluntarias de recuperación de la Senda del Estajo, 
que era parte del antiguo camino de Caudiel a Cirat
(Fotografía de José Luis Asensi)


3. PRINCIPALES VÍAS DE COMUNICACIÓN ACTUALES DE CAUDIEL. 


Actualmente la principal vía de comunicación de Caudiel es la carretera CV-195, que se dirige de Jérica a Montán y Montanejos, y que atraviesa el núcleo urbano de Caudiel. Ya he dicho que el camino histórico de Caudiel a Jérica debía ser igual o similar al trazado de la carretera. Sin embargo, en la continuidad hacia Montán se eligió un trazado diferente al camino histórico principal. En realidad sí había un camino que pasaba por el Collado Arenillas y bajaba por el Barranco de los Navarros (actual trazado de la CV-195), pero no era el principal para dirigirse a Montán. Por motivos que no conozco, el camino de mayor relevancia era el que pasaba por el Mas del Bravo, Collado Bisperris, Mas de Noguera, Collado Piquer y Pino Rey; tal vez la mayor presencia de agua, de lugares habitados y el que concurriesen varios caminos motivasen esta preferencia.

La otra carretera que atraviesa el término de Caudiel es la CV-203, que se dirige a las poblaciones de Higueras y Pavías. Desconozco cuándo se pudo realizar dicha carretera, pero ya he mencionado que el antiguo camino a Higueras debía discurrir de modo similar, por lógica, al ver las barreras físicas que desaconsejarían otras opciones. De dicha carretera sale actualmente otra asfaltada que se dirige hacia Gaibiel y la Masía de Novales.

Además hay múltiples pistas que se adentran por todo el término y de las cuales comentaré brevemente algunas.
Hay varias pistas que discurren por las laderas meridionales de la Sierra, atravesando las partidas del Cerrao, las Ubielas, la Alcabaira, el Candelar, el Bolaje, la Clapiza y los Hermanillos, entre otras. Por la parte Sur varias pistas recorren las diferentes partidas, habiendo una que llega al término de Jérica y que es referenciada como Camino de los Llanos. También es bastante concurrida la pista que va a la Masía de Adadín y continúa a Benafer, ya hormigonada. Por la parte occidental varias pistas recorren las partidas de Aguamala, Santa Úrsula y los Domingos, entre otras; de ellas la más transitada es la que coincide con el referenciado Camino de Aragón, que va desde la estación hasta la Fuensanta.
Desde el Collado Arenillas sale una pista a la derecha que se adentra por la partida del Mas del Lugar. Y otra a la izquierda (asfaltada) que pasa por la Fuente Cuenca, el Mas del Bravo, Collado Bisperris (divisoria de aguas entre el Palancia y Mijares, al igual que el Collado Arenillas), y el Mas de Noguera. Esta pista continúa hacia el Mas del Baile, o hacia el Collado Piquer, desde donde baja al Barranco del Mas del Moro, continuando hasta la CV-195. Una variante pasa cerca del Mas de Cuevas y de Mas de Gilo, y sube hasta el Collado de Pino Rey; tiene una variante que se dirige a Pina. De Pino Rey salen diferentes caminos: hacia Montán y el Collado Miquel, y hacia Santa Bárbara y la umbría de Sierra Espina. Por último mencionar la pista que va de Pina a la carretera CV-207 (Villanueva a Fuente la Reina), que discurre junto al Barranco del Majano y atraviesa parte del término de Caudiel.

Por último y dentro de este apartado, quedan por comentar los dos trazados de ferrocarril. El todavía en uso (Adif-Renfe) es la línea que conecta Sagunto con Teruel y Zaragoza, que fue construido a finales del siglo XIX, entonces llamado el Central de Aragón. Esta línea mantiene una parada del servicio de Cercanías, con escaso tráfico y servicio bastante mediocre. La otra línea de tren fue la llamada Vía Minera de Sierra Menera o de Ojos Negros, construida durante los primeros años del siglo XX con el fin de transportar mineral de hierro desde la Sierra Menera y la población de Ojos Negros al Puerto de Sagunto. Dicha vía fue abandonada en los años 70 del pasado siglo y recuperada hace unos 20 años como Vía Verde de Ojos Negros. El trazado de ambas vías es casi paralelo, aunque al acercarse al núcleo urbano de Caudiel la vía de Renfe lo hace por el Sur, donde tiene la estación, mientras que la Vía de Ojos Negros lo hace a través de un túnel, para luego cruzar por el Barrio.







4. SENDEROS Y RUTAS DE CAUDIEL. 


Por último expongo una relación de los principales senderos, estén o no homologados y balizados, utilizados para fines excursionistas o senderistas, así como por las bicicletas de montaña, y que han supuesto la recuperación de algunos caminos viejos que estaban perdidos. Como final, propondré algunas de las rutas de senderismo que me parecen más interesantes. Quiero decir que en mi terminología personal diferencio un sendero como un trazado que lleva de un punto a otro; mientras que una ruta podría ser la combinación de dos o tres senderos que permiten realizar un recorrido circular de una duración razonable para ser realizado en una jornada.

Junto al presente documento, está también disponible un archivo en formato GPX donde encontraréis los “tracks” de todos los senderos comentados, a fin de que el usuario interesado lo pueda descargar y aprovecharlos a su gusto.

- Sendero GR-7. Viene de Montán y entra en el término de Caudiel por la zona de Pino Rey, bajando al Barranco del Mas del Moro, para luego subir al Collado Piquer, y siguiendo la linde con Benafer, atraviesa el Mas de Noguera, el Collado Bisperris y el Mas del Bravo, y tras pasar el Paso Güeña se adentra en el término de Benafer, hacia la Masía de Bielsa y Masadas Blancas. Si bien es el sendero más antiguo y emblemático de la Comunidad Valenciana, su estado de conservación en estas zonas es malo, con tramos imposibles de seguir, y su señalización deficiente y confusa por coincidir con la del GR-160.

Túnel de la Vía Verde de Ojos Negros a su paso por Caudiel 
(Foto de Inocencio Mor)


- Sendero GR-160. Conocido como la Ruta del Cid, este sendero balizado hace unos pocos años sigue un trazado similar al GR-7, lo que ocasiona cierta confusión con las marcas, si bien donde el GR-7 es intransitable, el GR-160 sigue por tramos de pista. Tras pasar el Paso Güeña, ambos se separan, bajando el Camino del Cid hasta Caudiel por el mismo trazado que realiza el PRCV-63.4, para seguir hacia Jérica por la Vía Verde. Añadir que el trazado desde el Collado Piquer hasta Caudiel coincide con el antiguo camino de Caudiel a Pina y Montán, como puede leerse más arriba. Se encuentra en buen estado de tránsito y señalización.

Encrucijada de sendas y señales, un poco más abajo del Paso Güeña

- Vía Verde de Ojos Negros. Trayecto que aprovecha el antiguo ferrocarril minero, y que fuea rehabilitado a principios de este siglo. Usado frecuentemente por ciclistas, y más nivel local para dar paseos. En Caudiel entra por los espectaculares viaductos de la Fuensanta, y tras dar un par de zigzag para reducir la pendiente, llega a un túnel que pasa por debajo de la población, para asomarse en el Barrio, y continuar hacia Jérica por la zona conocida como las Trincheras Royas.

- Sendero PRCV-63.4. Tramo de Pina a Caudiel. Englobado dentro de la red de senderos que se acometió a nivel comarcal en el Alto Palancia en el año 1995, este sendero recorre de Pina a Matet. El primer tramo va desde Pina al Collado Piquer, por la zona de Pantorrilla, donde coincide con el principal de los antiguos caminos de Pina a Caudiel. Desde este collado seguirá por la linde con Benafer hasta el Mas de Noguera, el Collado Bisperris, el Mas del Bravo y el Paso Güeña, compartiendo trazado con el GR-7 y con el GR-160, y con el antiguo camino de Caudiel a Pina y Montán. Luego sigue hasta Caudiel pasando por el Llano de la Molinera, Santa Úrsula y la Torre del Molino, todavía compartiendo trazado con el GR-160. En buen estado de tránsito pero en mediocre estado de señalización.

- Sendero PRCV-63.5. Tramo del Mas de Noguera a Higueras. Englobado como el anterior dentro de la red de senderos que se acometió a nivel comarcal en el Alto Palancia en el año 1995, este sendero recorre del Mas de Noguera a Almedíjar. Desde el Mas de Noguera se dirige a la Fuente Cuenca y al Collado Arenillas, desde donde sube a la Sierra y continúa por su cordal principal, siguiendo el Paso de Ganados y la Senda de los Contrabandistas. Tras pasar cerca del Mas de San Juan, se adentra en el término de Higueras. Tiene una pequeña variante para subir al Alto de las Palomas. Y otra variante más larga, que baja desde la Sierra hasta Caudiel, recorriendo el antiguo camino de la Alcabaira, uno de los accesos a estos montes. Camino muy frecuentado por senderistas, combinándolo con otras opciones. Está en buen estado de tránsito pero en mediocre estado de señalización. 

En la Fuente del Vergel durante una ruta por la Sierra

- Senda del Vergel. Sendero que recuperó uno de los caminos antiguos que recorría la parte septentrional de la Sierra. Arranca en el Collado Arenillas y sigue la pista que pasa por la Fuente del Collado y recorre la partida del Mas del Lugar. Acaba siendo una senda que baja al Mas de Gullirno o del Cavador, y a la Fuente del Vergel. Pasando por debajo de las Canteras de Gullirno sube a la Fuente de la Juan Roya y al pequeño collado del Portillo, desde donde salen dos variantes, una que ataja hacia la cordal de la Sierra y la Senda de los Contrabandistas, y otra que va al Mas de Calvo y al Mas de San Juan, donde acaba enlazando de nuevo con la senda anterior. Sendero no balizado, y en algunos tramos en penoso estado de tránsito debido al esfuerzo requerido para su mantenimiento (siempre de carácter voluntario).

- Senda del Estajo. Así es conocida la parte de sendero que sube a la Sierra y que coincide con el antiguo Camino a Cirat. Desde Caudiel se sigue por el conocido como Camino de Fuente la Higuera, que es una pista de tierra. Poco antes de llegar a la fuente, en las ruinas del Corral del Conde, se inicia el tramo de senda recuperado hace unos pocos años, y que sube siguiendo el Barranco del Estajo, hasta el Corral de Ronces, donde ya enlaza con la Senda de los Contrabandistas. Sendero no balizado y en aceptable estado de tránsito.

- Sendero PRCV-63.4. Tramo de Caudiel a Gaibiel. Englobado dentro de la red de senderos que se acometió a nivel comarcal en el Alto Palancia en el año 1995, este sendero recorre de Pina a Matet. Es uno de los caminos históricos que iba de Caudiel a Gaibiel, el indicado en la planimetría, aunque parece ser que hubo otro más principal que pasaba por el Letrero, y que se encuentra parcialmente perdido. Sale del Barrio y atraviesa la partida de la Alamera, hasta alcanzar la nueva carretera hacia Gaibiel, que recorre en parte hasta el Pinar de Clavijas, donde ya entra en el término de Jérica. Sendero en mal estado de señalización, y solo aceptable de tránsito la parte de Caudiel, pues luego está abandonado.

- Otras sendas del antiguo Camino a Gaibiel. Por la zona de los Llanos, y donde cruzaba otro de los caminos viejos a Gaibiel, se han recuperado varias sendas, usadas frecuentemente tanto por caminantes como por ciclistas, dada la cercanía a la población. Se pueden ver bien en los “tracks” del archivo de datos para el GPS. Si bien la más interesante de referenciar es una que sale del anterior PRCV-63.4 y que baja hacia el Sur, atravesando las partidas del Letrero y de los Llanos, para desembocar en una pista ya en el término de Jérica. Estas sendas no están balizadas, y en cuanto a su estado de tránsito hay de todo, pero la referenciada está en muy buen estado.

- Senda del Barranco Juésar. Se trata de una pequeña senda que arranca de la Fuente de la Grieta y recorre una parte del Barranco Juésar, también conocido en este tramo como Barranco del Carro. Cuando llega a la partida de los Aljezares enlaza con pistas que permiten volver a la población por la Torre del Molino. Sin balizar, y en buen estado de tránsito a excepción de un paso complicado para cruzar un sobrante de una acequia, que puede obligar a descalzarse.

- Senda del Refugio (del Collado Bisperris). Pequeña senda que permite un recorrido circular, saliendo de la Fuente Cuenca, sube al alto que en los mapas nombra como Alto del Mas del Bravo, para bajar hacia un refugio abierto que se recuperó ya hace unos 25 años, y luego continuar al Collado Bisperris, para volver por la pista o por el sendero PRCV-63.4 hasta el punto de partida. Sin balizar, pero en aceptable estado de tránsito.

- Senda del Cerro de la Mina. Pequeña senda que permite acceder a la mina de hierro y al horno, situados en una de las lomas del Cerro de la Mina. Para acceder iniciamos el camino por la pista de sale del Mas del Baile. Remontarla hasta casi la cumbre principal, donde tomaremos la senda que nos lleva a los restos del horno. Sin balizar, pero en aceptable estado de tránsito.

- Sendero PRCV-Sierra Espina. Reciente sendero marcado por gente de Montán, que cruza una parte del término de Caudiel en la zona de Sierra Espina. Es interesante recorrerlo por sí mismo, pues no facilita la conexión con otras sendas. Este sendero en el término de Caudiel pasa por el Rastrillador, Pino Rey, la cordal de Sierra Espina y el Collado Miquel (o Miguel).

- Sendero PRCV-63.3. Tramo de Pina a Villanueva de Viver. Englobado dentro de la red de senderos que se acometió a nivel comarcal en el Alto Palancia en el año 1995, este sendero recorre desde la Sierra del Toro a Montán, pasando por El Toro, Barracas, Pina, Villanueva de Viver y Fuente la Reina. El tramo que nos ocupa, de Pina a la Villanueva, cruza una parte del término de Caudiel, siguiendo el antiguo camino que unía ambas poblaciones, atravesando el Collado del Lobo, el Collado Blanco, las Rozas y los Aguachares. Bien señalizado todavía y en buen estado de tránsito. Ideal para combinarlo con otras opciones y recorrer esta poco conocida sierra.

- Camino del Majano (o del Cerezal). Pista apta para vehículos que conecta a día de hoy Pina y Villanueva, pero que antiguamente era parte del camino de Pina a Fuente la Reina. Atraviesa el término de Caudiel, y es una buena opción para combinar rutas por esta parte de Sierra Espina.

- Camino del Barranco de la Col. Es una combinación de viejos carriles y pistas hechas para la explotación maderera. Paralelo en su trazado a los dos anteriores, y dado que está en buen estado de tránsito, es otra buena opción para combinar rutas.

- Otras sendas por Sierra Espina. Fruto de antiguos carriles para la saca de madera, se conservan o se han recuperado algunas sendas por las laderas del Norte de Sierra Espina. Por ejemplo la que recorre la Umbría de Usta, o la que va a las Rozas, o la que recorre las lomas de la Liebre, o la que atraviesa las lomas del Buitre. Estas sendas, sin señalización pero en aceptable estado de tránsito, junto con otros tramos de pistas y los tres caminos indicados anteriormente, permiten realizar diferentes rutas, a elección del caminante.


 


En las propuestas de rutas, indico por un lado las que transitan por la Sierra y la zona Norte de la población de Caudiel, en segundo lugar las que discurren por la zona Sureste de la población, y en tercer lugar las que recorren Sierra Espina. Esto supone 5 propuestas de rutas, pero desde luego sugiero recorrer y descubrir los diversos rincones seleccionándolos personalmente, utilizando la ayuda y las referencias de los mapas y del GPS.



1. Ruta circular: Arenillas, el Vergel y la Sierra de Caudiel. 

La ruta más recomendable, y bastante realizada, es la que tiene como punto de origen el Collado Arenillas. La comento en sentido de las agujas del reloj, pero es indistinto si se realiza en este sentido o en el inverso.

Desde el mismo Collado tomamos la pista que se dirige a la Fuente del Collado y atraviesa toda la partida del Mas del Lugar. Tras remontar un pequeño collado, continúa como senda bajando al Mas del Gullirno o del Cavador, y llega hasta la Fuente del Vergel (este tramo puede presentar problemas de vegetación). Sigue bajo las Canteras de Gullirno y sube pasando junto a la Fuente de la Juan Roya, para luego cruzar el collado del Portillo. Aquí podemos atajar hacia la cordal, si bien recomiendo seguir la senda hasta el Mas de Calvo y el Mas de San Juan. Desde aquí volvemos hacia el Oeste por el carril que recorre toda la cordal de la Sierra, conocido como la Senda de los Contrabandistas. Descartaremos las dos posibilidades de bajar hacia Caudiel (Estajo y Alcabaira), pero sí es recomendable subir al cercano Alto de las Palomas, punto más alto de esta zona. De nuevo en la senda principal, bajaremos hasta el Mas de la Ventisca para finalizar en el Collado Arenillas.

Esta ruta puede realizarse en una mañana, si bien recomiendo emplear una jornada más extensa, bien para disfrutar de estos espacios, bien para perderse un poco por los carrascales que hay en la parte alta de la Sierra, o entretenerse en cualquier otro rincón.
 


Repasando las marcas en la Senda de los Contrabandistas, en 2013
(Fotografía de José Luis Asensi)


2. Ruta circular: Caudiel, la Alcabaira, la Sierra y el Estajo. 

La ruta más recomendable es la que sube por la Alcabaira, recorre parte de la Sierra, y baja por el Estajo (o al revés, indistintamente).

Desde el Barrio, en Caudiel, tomamos uno de los dos caminos que van hacia la Fuente de la Alcabaira, bien el que va por el Cerrao, o bien el que va por las Ubielas. Ambos caminos son pistas aptas para vehículos. Desde la Fuente sigue una senda ya bien clara, que en continuo ascenso nos llevará hasta una baliza en la misma cordal de la Sierra. Sería recomendable ir un poco hacia el Oeste para subir el cercano Alto de las Palomas, punto más alto de esta zona. De nuevo en la baliza, seguiremos hacia el Este la cordal de la Sierra por un cómodo carril, hasta llegar a un desvío junto al Corral de Ronces (en algún mapa dice que es el Corral del Colegial, pero éste es otro situado un poco más lejos). En este punto debemos tomar la senda que baja hacia el Sur, si bien recomiendo, si hay ganas, acercarse por el carril hasta el Mas de San Juan. De nuevo en el Corral de Ronces, tomamos la senda indicada como del Estajo, que nos baja junto al barranco homónimo, hasta llegar al Corral del Conde, donde ya alcanzamos una pista. En este punto es recomendable tomar la pista que sigue hacia el Norte para acercarse a la cercana Fuente la Higuera. De nuevo en el Corral del Conde seguiremos por la pista principal, que nos devolverá al Barrio de Caudiel.

 

 
Esta ruta, al igual que la anterior puede realizarse en una mañana, si bien recomiendo emplear una jornada más extensa, disfrutando de paradas y vistas, o bien visitando más rincones.

  
3. Ruta por la Alamera y los Llanos. 

La zona Sureste de la población de Caudiel presenta la opción de realizar varias rutas debido a la presencia de varias sendas y pistas. Propongo una, si bien cualquiera de ellas sirve para disfrutar de una excursión por el campo. Al igual que en las anteriores, es indistinto el sentido en que se realice.

Saldremos del campo de fútbol situado en el Barrio de Caudiel, siguiendo uno de los que fue el antiguo camino de Gaibiel, atravesando la zona al Norte de la partida de la Alamera. Primero iremos por pista, pero luego seguiremos por una senda que atraviesa la partida del Letrero. En un cruce tomaremos la senda de la derecha, dejando aquella por que íbamos y que aún mantiene algunas marcas de PR. Esta nueva senda, muy limpia, nos lleva hacia el Sur, hasta adentrarnos un poco en el término de Jérica. Al llegar a una pista tomaremos a la derecha y en otro cruce de nuevo a la derecha, para volver hacia Caudiel por el Camino y Partida de los Llanos. En un punto podemos tomar una senda a nuestra izquierda que nos llevaría a buscar la partida de la Tejería, por donde retornaríamos al Barrio.

Otra opción es cuando estamos en la pista en término de Jérica seguirla hasta llegar al Camino de Novales (asfaltado), el cual seguiremos hacia nuestra derecha para, poco antes de llegar a la Masía de Novales, tomar un desvío de nuevo a la derecha, que nos llevará a la Vía Verde, por la cual volveremos a Caudiel.

Estas dos opciones se pueden realizar de sobra en media jornada, bien una mañana o bien una tarde. No obstante, podemos alargarla para llegar más lejos, o bien dedicarnos a recorrer el resto de sendas y caminos que hay por la zona.
 



4. Ruta por Sierra Espina: Pico de Santa Bárbara desde Villanueva de Viver. 

La zona de Sierra Espina, poco conocida en general, ofrece buenas opciones de excursión. La ruta por excelencia es la que sube al pico de Santa Bárbara o Pina desde la población de Pina, ya reseñada en otro trabajo sobre Rutas de Pina. Esta vez elegiremos una ruta con puntos de inicio y final en Villanueva de Viver. Al igual que en las otras rutas, es indistinto realizarla en el sentido que indico o en el inverso. Y también sugiero una ruta principal, pero menciono otras posibles variantes.

Saldremos de La Villanueva, que es como habitualmente se nombra al pueblo, siguiendo el PRCV-63.3 hacia la Fuente de San Roque, para seguir hasta la partida de los Aguachares, donde entramos en el término de Caudiel. Seguimos la ascendente y buena senda, pasando por la partida de las Rozas, hasta alcanzar una primera cordal, que cruzamos por el Collado Blanco, pasando al término de Pina. Siguiendo la senda, cruzaremos una pista y remontaremos para subir a un segundo collado en la cordal principal, el Collado del Lobo. En este punto dejamos el PR y seguimos una traza hacia el Este, siguiendo la cordal. Alcanzaremos el Collado del Majano, cruzado por una pista. A este punto podíamos haber llegado por pistas desde el Collado Blanco. (Nota: este Collado del Majano fue indicado por error en la ruta comentada de Pina como el Collado Verde). Desde este Collado del Majano seguimos la senda que va hacia el Este subiendo por la misma cordal y que, tras atravesar otra pista, nos llevará a la cumbre de Santa Bárbara (1.400 msnm), donde podremos disfrutar de las excelentes vistas. 

Aunque se puede bajar desde la cumbre hasta la Fuente de la Marrionda, no lo aconsejamos por la excesiva pendiente y la carencia de buena senda. Mejor bajar de la cumbre por la pista que bordea hacia el Este, y que sigue por la cordal dejando a nuestra derecha la pista que baja por la Solana hacia Pina. En otro cruce tomamos la pista de la izquierda, que nos adentra en la umbría de la sierra. Poco antes de llegar a la Fuente de la Marrionda hay un carril que sale ladera abajo, y que seguiremos, entrando de nuevo en el término de Caudiel. Nos lleva al paraje de la Carbonera del Cura, un pequeño ensanche en el estrecho valle del Barranco de la Col. Siguiendo la pista, dejaremos el cauce del barranco, y entrando de nuevo en término de La Villanueva, remontaremos un pequeño collado, el de la Teda o la Graja. Atravesamos la partida de Trompez, con varios corrales, hasta llegar de nuevo a la pista que baja desde el Collado del Majano. Buscamos una continuidad de nuestra dirección para seguir por un carril que nos permite alcanzar el azud de la Jordana, y siguiendo la senda y luego una pista, alcanzar la ya cercana población de La Villanueva.

 Cualquier medio sirve para reparar las señales. 
Manteniendo sendas en el año 2013

Esta ruta se puede acortar bastante obviando la subida a Santa Bárbara, y bajando desde el Collado del Majano hacia la Villanueva. O bien se puede alargar si al bajar de Santa Bárbara no vamos a buscar la Fuente de la Marrionda sino el Collado Miquel (por el PR-Sierra Espina), y luego por pistas, pasando por Piedra Ladín y la Resinera, hasta la carretera que une La Villanueva con Fuente la Reina, desde donde iremos a la Ermita de San Martín, para finalizar en Villanueva de Viver.

Esta ruta puede realizarse en una mañana, si bien recomiendo emplear una jornada completa para disfrutar de las vistas desde la cumbre, así como de otros rincones. 


5. Ruta por la Umbría de Sierra Espina, desde Villanueva de Viver. 

Esta otra opción, de más corto recorrido, permite conocer diferentes rincones de la Umbría de Sierra Espina partiendo desde la población de Villanueva de Viver. El sentido de recorrido es indistinto, y al igual que en otras rutas, podemos hacer variaciones sobre la misma.

Dada la cantidad de cruces existentes y para no generar mucha confusión, lo mejor es seguir el track del GPS. Tan solo me remitiré a reseñar brevemente los puntos por los que pasaremos. De Villanueva nos dirigiremos a la Fuente de la Noguera Alonso, siguiendo hasta el azud de la Jordana. Luego llegaremos a la pista que va hacia el Majano, que dejaremos pronto para subir por la Rocha de la Umbría hasta el Collado de la Umbría o de Fuente Navarro. Seguiremos por sendas hasta el Barranco de San Antón o de la Umbría de Usta. De nuevo por pista y luego por una senda, enlazaremos en las Rozas con el PR que va hacia Pina, el cual remontaremos un rato. Si no tenemos muchas más ganas de caminar, desde las Rozas podemos volver pronto a La Villanueva. Si decidimos seguir más rato, tras remontar el PR tomaremos una senda que nos llevará hacia las lomas del Buitre, donde tomaremos otra senda, más bien un viejo arrastradero, que nos bajará por las lomas de la Liebre hasta el Collado del Solanero o de la Liebre. Ya por pistas y por la zona del Cerro, volveremos al punto de partida en La Villanueva.

Esta ruta recorre el término de La Villanueva, así como parte del término de Caudiel, que son las zonas más altas. El tiempo de duración viene a ser de media jornada, que podremos acortar o alargar a nuestro gusto.

 Parada a almorzar durante una ruta por Caudiel
(Fotografía de José Luis Asensi)



Enlace para la descarga del archivo (formato GPX) con todos los “tracks” de las sendas y rutas:
https://drive.google.com/file/d/1axzooDLbBNOuYcrN_sjU_hv8RXUJjTz3/view?usp=sharing