CEAP - GESAP

Las actividades del grupo se convocan en las reuniones mensuales o por el grupo de Whatsapp. Contactad con gente socia, por el email (info.ceap@gmail.com) o por el portal de Facebook del CEAP.
Mostrando entradas con la etiqueta ACTIVIDADES GESAP EN LA CV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACTIVIDADES GESAP EN LA CV. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de febrero de 2020

LA CARTUJA DE VALLDECRIST (ALTURA): CISTERNA Y GALERÍAS DE EVACUACIÓN DE AGUAS.

LA CARTUJA DE VALLDECRIST (ALTURA): CISTERNA Y GALERÍAS DE EVACUACIÓN DE AGUAS.

La presente entrada pretende dar a conocer, de forma resumida, la actividad llevada a cabo el sábado 1 de febrero de 2020 en la Cartuja de Valldecrist, tanto por miembros del CEAP/GESAP (Ana Muñoz, Héctor Vercher, J. A. Cobo, Josefina Cerdá, Paco Mas, Paco Muñoz), como de la Asociación Cultural Cartuja de Valldecrist (José Ángel Planillo, José Manuel Blay, Josep Marí Gómez, Sixto D. Lozano, Trini,...).

Dicha actividad consistió en:

1.- Descenso a la cisterna, a través del pozo existente en su cubierta, con el fin de documentar su estado (paredes, techo y suelo, arcos y pilares, conductos de llenado y vaciado) y proceder a la retirada de los residuos acumulados en el fondo arrojados a través del pozo.

Preparativos para el descenso a la cisterna
Interior del pozo y de la cisterna desde el exterior
Vista del pozo desde el interior de la cisterna
Interior de la cisterna
Retirando residuos del fondo de la cisterna
Otro momento de la retirada de residuos

2.- Recorrido de las partes accesibles de las galerías y conductos de evacuación de las aguas, tanto pluviales como residuales, procediendo a su topografía.

Cripta, en la que se encuentra uno de los accesos a las galerías topografiadas
Galería de construcción reciente
Galería antigua, la parte más ancha
La galería se va estrechando
Nuevo estrechamiento
Otra de las galerías existentes bajo la Cartuja

Planos, detallado y general, de las galerías recorridas


3.- Visita de la Cartuja, guiada por José Ángel Planillo.


Participantes en la actividad



martes, 14 de junio de 2016

ESPELEOBUCEO EN LA CUEVA DEL TORO (Alcudia de Veo)

La Cueva del Toro es uno de los nueve cursos activos permanentes del Parque Natural de la Sierra de Espadán y seguramente la más visitada, (si excluimos las Grutas de San José, por supuesto). Desde los anos 70 se conocen exploraciones en esta cavidad, aunque los primeros trabajos topográficos se realizaron en 1982, llegando su exploración hasta su sifón terminal.
En el año 2001, el espeleobuceador Vicente Vigarto, del club EOM, exploró el primer sifón, llegando a atravesarlo completamente y fijando una cuerda guía. No se tiene constancia de que nadie haya vuelto a explorar el sifón desde entonces.
espeleobuceador cruzando el primer sifón

El pasado 28 de Mayo, quince años después, ha vuelto a organizarse una exploración en esta cavidad. En esta ocasión han participado dos espeleobuceadores del EOM. Vicente Vigarto (Segorbe) y Bilba (Elche) (Ambos han participado en varias exploraciones del programa al filo de lo imposible). En el equipo de apoyo a los espeleobuceadeores, en labores de porteo de material hasta el primer sifón, han participado once espeleólogos provenientes de distintos clubs. 

Dos espeleólogos del Espeleoclub de castellón (ECC) Jesus y Luis Almela. Tres espeleólogos del GESAP (Grupo de Exploraciones Subterráneas del Alto Palancia) Miguel Oury, Nerea Savioni y Xevi Bolumar. Un espeleólogo de el espeleoclub de la Vall d'Uixó (Hector). Un miembro del espeleoclub de Zaragoza (Raul) así como Berny Collado y Carmen Portilla (colaborando en el programa de al filo de lo imposible desde 1985 y directora del programa desde 2009).
Explorando la nueva galería

La exploración tuvo una duración de seis horas, de las cuales una y media fueron de espeleobuceo. los trabajos fueron todo un éxito, consiguiendo explorar 115 metros de nuevas galerías y descubriendo un segundo sifón, el cual tiene continuidad.


Se ha establecido una nueva fecha para la siguiente exploración en la que serán necesarios tres espeleobuceadores (debido a que cuanto más se profundiza, mas compleja y técnica es la exploración) y multitud de porteadores, para poder llevar todo el material hasta el sifón.

domingo, 12 de junio de 2016

SIMA DEL MAS DE GUILLEM
01/06/16


ACCESO: Una vez pasamos Els Ibarsos, prestamos atención y poco después del kilómetro 26 de la CV-15, saldrá una pista a nuestra derecha (con un STOP) la cual tomaremos y ascenderemos por un camino en buen estado hasta llegar al mas D’en Guillem. Aquí aparcaremos el coche. La sima esta unos pocos metros por encima de los cultivos que tenemos enfrente, al lado derecho de un antiguo camino, ya perdido. Hay un cultivo cercado con una valla y la sima está justo al otro lado (SE).


Plano de acceso
 DESCRIPCIÓN: Seguir la reseña publicada en: http://www.cuevascastellon.uji.es/ES6D01.php?id=3304
Cabe añadir que no es necesario instalar los anclajes naturales que se reseñan aunque si recomiendo llevar el material, por si acaso.
En el P-20, la reseña dice que hay 2 spits y ahora hay dos multimontis con chapa (y un spit inox al lado) el final del P-20 sería interesante unirlo con el P-37 por seguridad en la aproximación a la cabecera.

Preparando el material
En la cuerda que asegura la E-8, sería interesante cambiar la cinta plana que hay colocada en el desviador por otra (está en mal estado) y sustituir el mosquetón de aluminio oxidado por un maillón inoxidable.
Hay que tener cuidado con fijar la cuerda al E-8 si realizamos el péndulo, ya que si se nos “escapa” la cuerda a la vertical, la trepada que hay que realizar es muy expuesta (tienes un pozo de 37m por debajo y un resbalón puede ser fatal.)

NOTA: es una cueva muy interesante para visitarla varios equipos ya que, instalando el P-7 se puede hacer un recorrido circular en el que un equipo entra por la vía directa y sale por el pasamanos y el otro entra por el pasamanos y sale por la vía directa.
Es una cavidad amplia y sin estrecheces en la que se disfruta mucho por su carácter técnico y vertical.



En la topografía actualizada podemos ver el recorrido que hicimos nosotros con los tiempos y las notas actualizando la instalación. El pasamanos no lo realizamos en su totalidad por que se nos hacía tarde. 

Topografía (Autor: Espeleoclub Castellon)











domingo, 13 de marzo de 2016

SIMA DEL PERRO - Barx - Valencia

SIMA DEL PERRO (Barx)

ACCESO: para llegar a la sima del perro debemos tomar la pista que lleva a la zona donde se encuentran las simas más profundas de Barx como son la sima Pilar, la sima Pablo Pujol, etc. Cuando comenzamos a ascender por la pista, encontraremos una curva muy cerrada a izquierdas y un ancho en el camino en el lado derecho, donde dejaremos el coche. La sima se encuentra junto a la cuneta de la pista.

 Las coordenadas de la boca son:

WGS 84
30 S  732595
         4321420

DESCRIPCIÓN: Es una cavidad sin zonas especialmente estrechas y con una instalación sencilla y cómoda. Aún siendo una sima con una profundidad muy modesta comparada con sus vecinas que superan los 200 m, vale la pena ser visitada por sus formaciones (aunque modestas, bonitas) y es un buen plan para completar un fin de semana de espeleo por la zona o para grupos de espeleo a los que se les quedan grandes las simas más profundas de la zona.

FICHA DE INSTALACIÓN:
Tras una pequeña estrechez, llegaremos a un resalte de unos tres metros el cual podemos destrepar o instalar una cuerda de cuatro metros sobre un anclaje natural.
Poco después encontramos la cabecera del pozo de 40m formado por dos Spits. Un anclaje natural posterior nos corregirá hacia una cabecera de dos spits donde podremos optar por seguir descendiendo el pozo hacia la zona más profunda o  caminar por una cornisa hacia la sala de las raíces.  Si continuamos descendiendo, llegaremos a una repisa desde donde podemos ver el último pozo (10,5m) que nos llevará hasta la cota mas profunda de la cavidad (-62m). para poder descenderlo tendremos que instalar un seguro natural de aproximación y dos Spits en cabecera.
 Si optamos por ir hacia la sala de las raíces, abandonaremos la ´linea de cuerda para caminar por una cornisa que nos llevara hasta una corta trepada la cual nos deja en la sala de las raíces.


MATERIAL NECESARIO:

  • 15 mosquetones.
  • 3 cordinos o cintas.
  • Cuerda de 4m
  • Cuerda de 55m.
  • Cuerda de 15m. 


(Si queremos unir toda la sucesión de pozos, necesitaremos una cuerda de 80m)

NOTA: Por la parte derecha de la topografía podemos observar una zona de destrepes por la que podemos llegar a la cabecera del pozo final sin la necesidad de instalar los pozos anteriores.

La topografía corresponde a un libro de memorias de la federación Valenciana de Espeleología de la década de los 80 donde he añadido la reseña de la instalación.






miércoles, 2 de marzo de 2016

COVA DEL CAVALL (Olocau)

APROXIMACIÓN: Al llegar al municipio de Olocau, nos dirigiremos al carrer de les piteres, (La calle más alta, dirección E). y allí tomaremos un sendero que arranca a mitad de calle en sentido ascendente. Poco después, llegaremos a una bifurcación, la cual tomaremos a la derecha en fuerte pendiente. Al llegar a la parte más alta, una senda que transcurre por una cornisa nos llevará hasta la boca de la cavidad.

DESCRIPCIÓN: Es una cavidad que aunque tiene una instalación en fijo, hay que utilizar anclajes naturales en alguna ocasión por lo que le da un carácter interesante. la cavidad no es demasiado estrecha excepto una primera estrechez que no presentará mayor problema a los espeleólogos experimentados pero que no olvidarán los principiantes.

La instalación está aceptable aunque algún que otro Spit podría mejorarse.

El primer tramo de pozos puede instalarse con una cuerda de 100m

El segundo tramo requiere una cuerda de 40m

25 mosquetones y cintas y cordinos para los Naturales.

Topografía de J.Fernandez y P.Garay con la instalación añadida por J.Bolumar


jueves, 2 de julio de 2015

MEMORIA DE ACTIVIDADES DEL GESAP. 2º TRIMESTRE DE 2015

RESUMEN DE ACTIVIDADES DE ESPELEO REALIZADAS POR EL GESAP DESDE ABRIL A JUNIO DE 2015.


La memoria de las actividades realizadas en Cantabria del 2 al 6 de abril, ya fueron publicadas aparte en su momento.

A lo largo de este trimestre se han realizado varios días de prácticas de maniobras de cuerdas en paredes de Jérica y Montanejos, participando en las mismas: Xevi Bolumar, Josefina Cerdá, Miguel Oury, Irene Pérez, Paco Mas.



11 de abril de 2015. Sima del Tío Ramón. Altura.






7 participantes (6 del Gesap-Ceap): Leandro Blesa, Jordi Pros, Irene Pérez, Maykel Almazán, Miguel Oury, Manuel Orozco, Paco Mas.

Exploración al completo de la Sima del Tío Ramón.

























28 de abril de 2015. Sima del Sabinoso. Altura.




2 participantes del Gesap: Xevi Bolumar, Paco Mas.

Exploración parcial de la Sima del Sabinoso, por la denominada vía cuatro, que tampoco bajamos del todo, debido a la inestabilidad de la zona.













9 de mayo de 2015. Simas Pilar y Clot de Suros. Barx.





Sima Pilar:
3 participantes: Miguel Oury, M.Angeles Ferro, Paco Mas.

Instalación de toda la sima, a excepción del último resalte de barro, dejando instalada la misma para el día siguiente. Duración: 5 horas dentro más 1 hora de i/v.













Sima Clot de Surós:

5 participantes: Paco Muñóz, Ana Muñóz, Guillem Nebot, Leandro Blesa, Ricardo Parzán.


Visita de toda la sima, instalando y desinstalando al completo. Duración: 8 horas en total.
















10 de mayo de 2015. Simas Pilar y Sima Sancho. Barx.





Sima Pilar:
3 participantes: Fernando Silvestre, Israel Fernández, Xevi Bolumar.

Bajada y desinstalación de toda la sima. Duración: 8 horas, más i/v.














Sima Sancho:
3 participantes: Guillem Nebot, M.Angeles Ferro, Paco Mas.

Visita de toda la sima, a excepción del último y estrecho pozo, instalando y desinstalando al completo. Duración: 5 horas más 1 hora de i/v.







11 de mayo de 2015. Sima Pablo Pujol. Barx.




2 participantes: Xevi Bolumar, Paco Mas.

Instalación y desinstalación de toda la sima, a excepción del último resalte estrecho y con barro. Duración: 5 horas, más 1 hora de i/v.











22 de mayo de 2015. Sima del Sabinoso. Altura.





3 participantes del Gesap: Xevi Bolumar, Paco Mas, Josefina Cerdá.

Exploración parcial de la Sima del Sabinoso, por la denominadas vías uno y dos, que tampoco bajamos del todo, debido a la inestabilidad de la zona.












3 de junio de 2015. Sima del Collado del Lobo. Altura.





2 participantes del Gesap: Xevi Bolumar, Paco Mas.

Exploración parcial de la sima, hasta la cota -51 m. No hemos encontrado el acceso a las otras zonas. Tiene zonas con formaciones, y los pozos, aunque cortos, están bien.












23 de junio de 2015. Sima Juan Herranz II. Valsalobre, Alto Tajo.




2 participantes del Gesap: Xevi Bolumar, Paco Mas.

Descenso de la vertical y exploración parcial de las galerías activas inferiores.











24 de junio de 2015. Simas Z3 y Z6. Valsalobre, Alto Tajo.




2 participantes del Gesap: Xevi Bolumar, Paco Mas.

Descenso de cada sima a nivel individual, deinstalando después la otra, también a nivel individual. Bonitas simas, aunque puramente verticales.








25 de junio de 2015. Sima Manuel Mozo. Villanueva de Alcorón, Alto Tajo.




2 participantes del Gesap: Xevi Bolumar, Paco Mas.

Descenso de la vertical de la sima, con su espectacular P90, sin llegar a recorrer las galerías activas inferiores.













29 de junio de 2015. Sima del Collado del Lobo. Altura.






3 participantes del Gesap: Paco Muñóz, Miguel Oury, Paco Mas.

Exploración parcial de la sima, las zonas y galerías de -48m, aunque no hemos alcanzado la cota final. Hay bastantes rincones con formaciones, y la zona es laberíntica, por lo que nos ha gustado bastante.







domingo, 12 de abril de 2015

MEMORIA DE ACTIVIDADES DEL GESAP, 4º TRIMESTRE DE 2014

RESUMEN DE ACTIVIDADES DE ESPELEO REALIZADAS POR EL GESAP DESDE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE DE 2014.

(Esta memoria no se publicó en su día por un despiste del responsable).

Desde agosto a octubre de 2014.

En el covacho del Portillo, Caudiel



Colaboración con el ECC y la web del catálogo de Cuevas de Castellón, localizando, referenciando datos y situando las coordenadas precisas de diversas cavidades de las zonas de Caudiel, Higueras, Montán y Pavías.







Tomando referencias en la Sierra de Caudiel, con gente del ECC



Exploracion de nuevas cavidades: Sima del Cimarco, Sima la Rocha, Covachos del Mas del Lugar, Galerías del Nacimiento de Santa Ursula, Mina de Santa Ursula.

Participantes: Paco Mas, con la ayuda ocasional de Miguel Oury, Xevi Bolumar, Jesús Morcillo, Javi Redón.







9 al 12 de octubre de 2014. Serranía de Cuenca.

Sima del Bancal de la Nevera




Visita de solo 2 cavidades, ya que el mal tiempo reinante nos impidió realizar mayor actividad. El 9 de octubre visitamos la Sima del Bancal de la Nevera, en Tragacete. Y el 11 de octubre visitamos la Cueva del Tío Manolo, en Uña. También se realizó labor de búsqueda de otras cavidades.




Bonitas zonas en la Cueva del Tío Manolo


Participantes: Paco Muñóz, Rafa Juesas, Ana Muñóz, Maria del Fresno, Xevi Bolumar, Angela Martín, Paco Mas y otro amigo.

Grupo en la entrada de la cueva del Tio Manolo



15 de octubre de 2014. Sierra de Caudiel.



Exploración de dos simas inéditas en Caudiel, El Cimarco y Sima La Rocha. En la primera se baja hasta unos -35 metros, sin mayor interés, explorando y limpiando las distintas zonas. En la segunda se baja solo unos -12 metros.











3 participantes: Txevi Bolumar, Jesús Morcillo, Paco Mas.










9 de noviembre de 2014. Vall d’Ebo.





Actividad conjunta realizada por miembros del Gesap y miembros del grupo de montaña de Callosa del Segura. El sábado se realizaron diversos barrancos por la zona. El domingo se realizó, además de la cavidad reseñada, otros barrancos y escalada. Además de las personas referidas en la cavidad, participaron en las demás actividades las siguientes dos personas del CEAP-GESAP: Miguel Almazán e Irene Perez.


















Cavidad: L’AVENCO. Visita de casi toda la cavidad, excepto los pozos finales de ambas líneas. Se bajó primero la zona con más formaciones, y luego un equipo reducido bajó otros pozos, hasta que se nos acabaron las cuerdas aproximádamente a – 100 metros.







6 participantes: Gesap: Dani Ouri, Paco Mas.
Grupo de montaña de Callosa: Marisa Martín, Mª Angeles Ferro, Vito, Angel.











13 de diciembre de 2014. Sierra de Caudiel. Simas Tejavana.

Reequipamiento de parte de la Sima Tejavana en Caudiel, colocando 7 seguros nuevos. De esta manera la instalación queda de la siguiente manera:

Cabecera recién instalada
- Exterior: bien bajar destrepando sin problemas a la base de la fractura, o bien 2 espits y un parabolt, ya puestos.
- Primer pozo: cabecera con 3 espits en mal estado. Se colocan 2 parabolts de 10 mm, que han quedado sin la chapa. A -3 metros un espit en mal estado; se ha colocado un parabolt de 10 mm, que ha quedado sin chapa. A -9 metros un espit en mal estado. A -10 metros se coloca un parabolt de 10 mm, que ha quedado sin chapa.
- Segundo pozo: inicio pasamanos con 3 espits, dos de ellos en mal estado. Se coloca un espit nuevo. A mitad travesía se coloca un parabolt de 8 mm que ha quedado con su chapa (había un espit en mal estado). En la cabecera del pozo hay dos espits, que se han reforzado con un parabolt de 10 mm, sin la chapa. A -2 metros hay un espit aun en uso. El resto de la instalación no se ha revisado.

Se ha procedido a bajar por el otro lado, hasta casi la zona final. No se han tocado instalaciones, muy deficientes por cierto.




Explorando la decepcionante Tejavana 3





Se han explorado las cavidades nombradas como Tejavana 3 y Tejavana 4. La primera ha resultado ser solo una gran fractura, de unos 6 metros de profundidad, que no baja más. La segunda es un pozo muy estrecho, en el cual había ya un espit. Solo ha podido bajar Guillem, debido a la extrema estrechez de la sima. Ha descendido unos 12 metros. Se han tomado todos los datos para la elaboración de la topografía por parte de Juan Ramos.


Intento complicado en Tejavana 4






7 participantes: Paco Muñoz, Sergio Martínez, Guillem Nebot, Israel Fernández, Fernando Silvestre, Paco Mas. Y Juan Ramos, del ECC.








21 de diciembre de 2014. Cueva Pinosa, Fuente La Reina.

Explicaciones al  numeroso grupo



Salida de iniciación a la Cueva de Pinosa, para enseñar la cavidad y los métodos de progresión a gente inexperta o con escasos conocimientos.









Pozo de entrada



16 participantes: Paco Muñoz, Ana Muñoz, Clara, Ana Nebot, Guillem Nebot, Irene Pérez, Anabel, Maikel Almazán, Josefina Cerdá, Conchín Sevilla, Jordi Pros, Miguel Oury, Sofía Mateu, José Manuel Portolés, Leandro Blesa, Paco Mas.














Bonita zona final en Pinosa

9 de diciembre de 2014. Prácticas de maniobras en Jérica.

Realización de diversas maniobras en la pared de Jérica.

5 participantes: Guillem Nebot, Marisa Martín, Maikel Almazán, Irene Pérez, Paco Mas.