CEAP - GESAP

Las actividades del grupo se convocan en las reuniones mensuales o por el grupo de Whatsapp. Contactad con gente socia, por el email (info.ceap@gmail.com) o por el portal de Facebook del CEAP.
Mostrando entradas con la etiqueta PRCV-63.3 SIERRA ESPINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRCV-63.3 SIERRA ESPINA. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de noviembre de 2014

PRCV-63.3 TRAMO FUENTE LA REINA - MONTAN



SENDERO:     PRCV-63.3
TÍTULO:          SIERRA ESPINA.
TRAMO:          FUENTE LA REINA - MONTAN.


FICHA TÉCNICA:

- Distancia aproximada: 7,5 kilómetros.
- Tiempo aproximado de andar (sin paradas): 2 horas y media.
- Nivel: medio-bajo, con algunas rampas más fuertes en la zona de la Pudia.
- Tipo de camino: sendas y pistas.



REFERENCIAS GENERALES:

El recorrido de este tramo discurre entre dos poblaciones mal comunicadas por carretera, aunque entre las cuales hubo antaño más comunicación que ahora. Aunque no fue éste el camino principal que unía los dos pueblos (ahora es todo pista), si que tiene su atractivo al discurrir por los solitarios parajes del barranco de la Pudia. Todo el tramo está debidamente señalizado con marcas amarillas y blancas.



Labores de mantenimiento de la senda.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:

Saldremos de Fuente La Reina en la misma carretera hacia Los Calpes, ya casi al final del pueblo. Tomaremos a la derecha una bonita senda, que nos adentra por un bosque muy variado en especies. Un paso desmoronado nos obliga a extremar las precauciones. Tras pasar la zona de El Algezar, al poco dejamos el camino que baja hacia el cauce del Maimona y tomamos un desvío a la derecha que tras un corto repecho nos llevará en fuerte bajada al mismo barranco de la Pudia. Podemos acercarnos en un breve paseo a la misma fuente de la Pudia, pequeño manantial en un recóndito lugar.


 Tras volver a nuestro camino, cruzamos el barranco y subimos por las laderas del mismo, por una buena senda al principio, que luego se torna abrupta al haberse convertido en una antigua trocha de sacar madera. Estamos ya en el Collado Blanco, divisoria de términos.



Almorzando en la Fuente de la Pudia

 Tomamos la pista que llega al mismo Collado, y en seguida nos desviamos por otra muy recta, que baja suavemente hacia la Hoya Zan. Cuando alcanzamos el barranco de la Boscaja, la pista finaliza y nosotros seguimos por la senda de enfrente, que cruza el barranco y lo sigue por su margen derecha.










En el Collado Blanco



 La senda acaba cruzando unos bancales abandonados, y baja a una pista por un talud muy pronunciado. Seguimos la pista por la izquierda, por una zona de solana, hasta poco antes de un cruce y en una zona afectada por desmoches de pinos, donde tomamos de nuevo una senda a la derecha, que baja entre zetas hasta el mismo barranco, donde encontramos la Fuente Amarilla, de aguas medicinales.











Seguimos la pista que sale de fuente. En un cruce coincidimos con un tramo del sendero GR-7 (marcas rojas y blancas). Tomamos a la derecha y tras pasar de nuevo el barranco de la Boscaja pasamos junto a una antigua noria (muy deteriorada). En un nuevo cruce tomamos a la izquierda (el GR se va por la derecha). Seguimos esta nueva pista (conocida como del Repetidor) que discurre por la umbría del barranco. Tras acercarse al barranco, comienza a subir; atención, pues a mitad subida debemos dejarla tomando una senda a nuestra izquierda. 





Esta senda, de buen tránsito, nos llevará bordeando el Cerro de la Pedrera hasta Montán, no sin antes habernos deleitado con excelentes vistas sobre el pueblo. Llegamos al mismo por la zona alta del barrio de Las Eras, desde donde bajamos directamente hacia lo que fue el Convento de los Monjes Servitas.




Montan desde la senda.

En sentido inverso, desde el Convento (Montán) subimos hacia la parte alta de Las Eras, donde buscamos el inicio de la senda. La continuidad luego por la pista es evidente. Atención en los cruces cuando coincidimos con el GR-7. El desvío hacia la Fuente Amarilla está bien señalizado. Desde la Fuente solo sigue nuestra senda que sube hacia la pista, donde seguimos a la izquierda. Tras cruzar el barranco, tomar la senda que sube por el talud de la derecha. Al llegar de nuevo a la pista, seguirla al frente y nos llevará sin problemas hasta el Collado Blanco. Desde el mismo tomar la senda marcada que nos lleva al Barranco de la Pudia, y que debemos seguir sin problemas hasta Fuente la Reina.



Planta abundante por la zona de la Fuente Amarilla, adaptada a suelos pobres y salinos (Ononis tridentata)



Autores textos, fotos y track: Fermín Barrachina, Paco Mas.

Edición: noviembre de 2014.

Enlace para descargar el track:

viernes, 21 de marzo de 2014

PRCV-63.3 TRAMO: VILLANUEVA DE VIVER - FUENTE LA REINA



SENDERO:     PRCV-63.3
TÍTULO:          SIERRA ESPINA.
TRAMO:          VILLANUEVA DE VIVER – FUENTE LA REINA.


FICHA TÉCNICA:

- Distancia aproximada: 4 kilómetros.
- Tiempo aproximado de andar (sin paradas): 1 hora.
- Nivel: muy fácil, apenas desnivel.
- Tipo de camino: sendas y pistas.




REFERENCIAS GENERALES:

Este tramo discurre por el trazado del antiguo camino que unía ambas poblaciones. Parte del mismo es actualmente una pista, si bien otra parte aun se mantiene sobre senda. Con un desnivel muy suave, la belleza de algunos rincones y la soledad del entorno, el caminante a buen seguro disfrutará del recorrido.


Villanueva de Viver

NOTA: se recomienda realizar la ruta circular entre ambas poblaciones, publicada en este mismo sitio, de unas 2 horas y media de duración, que discurre primero por unas sendas paralelas al cauce del Maimona, y luego volver por el PR-63.3. Esta ruta es muy bonita e interesante, no siendo larga ni dura. Eso si, el tramo de ida no está señalizado, y requiere saber interpretar las notas y el mapa, o usar el GPS.




DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:

Saldremos de la Villanueva de Viver buscando la carretera hacia Fuente la Reina, y al poco encontraremos a nuestra izquierda el desvío indicado a la ermita de San Martín, visible desde el pueblo. Desde la misma tenemos buenas vistas hacia la Villanueva y Sierra Espina. 


 
Ermita de San Martín
Continuamos la pista y nos encontramos con dos cruces; en el primero seguimos por la derecha y en el segundo la que va recto (mantenemos siempre nuestro rumbo). Toda esta zona tiene todavía algunos bancales, si bien predomina el terreno yermo. Al llegar a una zona de pinos (La Pinada) desestimaremos dos desvíos a la izquierda casi seguidos. La pista por la que avanzamos se va estrechando cada vez más, hasta llegar a un cruce, en el Collado La Povil.






Agallas en rebollo o quejigo
Desde este punto seguimos la senda que nace enfrente y que poco a poco buscará el cauce del Barranco de la Graja, el cual seguiremos un rato, atravesando una zona de interés botánico debido a la variada vegetación existente, y donde comienzan a abundar los rebollos (quejigos, robles), muy cargados de agallas. El ancho de la senda da a entender que este camino era carretero (por él transitaban estrechos carros) y no de herradura (solo para caballerías).







Finalmente la senda nos sacará a la carretera, ya muy cerca de Fuente la Reina. Seguiremos por la misma con sumo cuidado unos 300 metros. La misma carretera zizaguea por dentro de la población, pero nosotros atravesaremos sus calles por donde nos plazca hasta encontrar la plaza.




Autores textos, fotos y track: Fermín Barrachina, José Luis Asensi, Paco Mas.

Edición: febrero de 2014.

Enlace para descargar el track:
 

viernes, 21 de febrero de 2014

PRCV-63.3 TRAMO BARRACAS - PINA



SENDERO:     PRCV-63.3
TÍTULO:          SIERRA ESPINA.
TRAMO:          BARRACAS - PINA DE MONTALGRAO.


FICHA TÉCNICA:

- Distancia aproximada: 4,5 kilómetros.
- Tiempo aproximado de andar (sin paradas): 1 hora y cuarto.
- Nivel: fácil, apenas desnivel.
- Tipo de camino: sendas y pistas.



REFERENCIAS GENERALES:

El presente tramo recorre el trazado del antiguo camino de herradura que unía ambas poblaciones, hoy en desuso, como casi todos los antiguos caminos. Se han modificado parte de la salida de Barracas, debido a la nueva autovía, y un trozo que bordea el Corral Blanco, inicialmente más directo, pero que se encuentra muy perdido y conlleva un dificultoso mantenimiento. El caminar, ya de por sí suave debido a la llaneza del terreno, se hace muy agradable por la soledad de los parajes y el entorno transitado.


San Roque, Barracas

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:

Situados en el paso de la carretera N-234 en Barracas, buscamos el indicador del Km. 60 en dirección hacia Valencia. Justo enfrente del indicador está el poste señalizador de la senda. Iniciamos nuestro caminar por un estrecho callejón entre paredes de piedra con algo de hierbas, pero que se transita bien. Atravesamos una calle nueva, y aparece la ermita de San Roque a nuestra derecha, a la cual nos acercaremos. Continuamos nuestro camino por donde íbamos antes de la ermita, y pasamos la nueva autovía por un paso subterráneo. Tomamos a la derecha y pronto a la izquierda. Atención a los sucesivos desvíos en este tramo inicial al salir del pueblo.


Escorpión, muy abundantes en la zona


Seguimos hacia una caseta de aguas, y bordeando una corraliza nos vamos hacia la derecha. Continuamos por este cómodo carril en dirección Norte. Atención en varios desvíos, bien señalizados; nuestra ruta va a bordear el Corral Blanco, situado entre cultivos de cereales.


Al poco de pasar por el Corral, nuestro camino se va por una senda a la izquierda; atención a las marcas. Ya se ve al fondo la cumbre del monte Pina o Santa Bárbara. Seguiremos por una agradable senda entre sabinas, enebros, pinos y carrascas, además de diferentes aromáticas como hisopo, lavanda, salvia, …  Al rato la senda desemboca en una pista y al momento cruzamos el barranco de La Cañada, cuyas aguas ya van al Mijares. En un cruce encontramos el poste señalizador “La Cañada”.


Seguimos recto tras atravesar un camino asfaltado, y por una senda entre aliagas y romeros llegamos a la carretera de Pina, ya muy cerca del pueblo.

Limpiando la senda



En sentido opuesto, y para iniciar la ruta desde Pina, salimos por la carretera que lleva a Barracas, y al poco veremos el indicador en una señal metálica. En el cruce de la Cañada seguir recto. Mucha atención al punto tras cruzar el barranco, donde dejamos la pista para  seguir por la senda. Desde el Corral Blanco solo hay que prestar atención a los diferentes cruces.






Autores textos, fotos y track: Fermín Barrachina y Paco Mas.

Edición: febrero de 2014.

Enlace para descargar el track:
 



jueves, 20 de febrero de 2014

PRCV-63.3 TRAMO PINA -VILLANUEVA



SENDERO:     PRCV-63.3
TÍTULO:           SIERRA ESPINA.
TRAMO:           PINA DE MONTALGRAO - VILLANUEVA DE VIVER.


FICHA TÉCNICA:

- Distancia aproximada: 5 kilómetros.
- Tiempos aproximados de andar (sin paradas): 1 hora y 40 minutos.
- Nivel: medio.
- Tipo de camino: casi todo senda y algo de pista.


REFERENCIAS GENERALES:

La ruta recorre el antiguo camino vecinal entre ambos pueblos, de trazado muy directo, y que atraviesa la cordal de Sierra Espina por el collado del Lobo, dejando de lado la cumbre de Santa Bárbara (1406 metros). Los senderos se encuentran en bastante buen estado, y la vegetación de pinos, carrascas, robles (veremos ejemplares de los dos tipos que hay muy escasamente en la Comunidad Valenciana, llamados ambos en la zona “rebollos”), escaramujos y jaras hace muy agradable el recorrido.



DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:

En Pina buscamos una plaza al Este del pueblo, ya junto a eras y corrales, donde encontramos la señal de inicio de la ruta junto a la estación del bus. Salimos en dirección al cementerio, junto al cual pasamos, justo cuando la pista empieza a subir. Al poco tomamos un desvío a la izquierda (¡atención!), y pronto el carril se hace ya senda. La senda sube haciendo algunas revueltas, entre rodenos, estando en algunos puntos el firme algo castigado. Finalmente llegamos al Collado del Lobo en una media hora desde Pina.

Almorzando durante el mantenimiento de la senda

Seguir la senda-carril al frente, desestimando otro carril a la izquierda, en el cual desembocamos al poco y que seguimos hacia abajo, hasta llegar a un cruce con otra pista principal (que por la izquierda se dirige al vallecillo del Ballestero). Nosotros seguiremos la senda de enfrente, que ya no dejaremos, y que en un tramo muy bonito nos va bajando hacia nuestro destino, atravesando las partidas de Las Rozas primero, y luego Los Aguachares.


Cuando nuestra senda finaliza en un cruce de pistas tomamos la que baja a la izquierda, y al poco vemos el lavadero y fuente de San Roque (o fuente de Allá), con una construcción para resguardarse. Allí nos dirigimos. Atención, la fuente está inservible. Continuamos por una senda con un cómodo firme hormigonado que nos lleva a la Villanueva. 


Escaramujos
 En sentido opuesto, para salir de Villanueva, desde la plaza del Ayuntamiento, seguir la calle San Isidro, pasando junto al lavadero, y al final de la misma encontramos el rótulo y las marcas de la senda. Desde San Roque seguimos por la pista, y atención en el cruce para tomar la senda. Cuando más adelante llega la senda a otra pista, seguir la de enfrente, y al poco tomar a la izquierda para ir al Collado del Lobo (si seguimos recto también llegamos al collado). Continuar la senda de enfrente que nos lleva de bajada y de forma evidente a Pina.


La Villanueva de Viver




Autores textos, fotos y track: 
Fermín Barrachina y Paco Mas.



Edición: febrero de 2014.





Enlace para descargar el track: