CEAP - GESAP

Las actividades del grupo se convocan en las reuniones mensuales o por el grupo de Whatsapp. Contactad con gente socia, por el email (info.ceap@gmail.com) o por el portal de Facebook del CEAP.
Mostrando entradas con la etiqueta RUTAS POR VIVER. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RUTAS POR VIVER. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de julio de 2021

RUTAS DE SENDERISMO POR VIVER: DOCUMENTO COMPLETO, CON 18 RUTAS.


Fecha: Junio de 2021.
Autores: Pepe Juesas, Paco Mas.
Colaboradores: José Ángel Cobo, Vicente Ferrer, Paco Molina, Alida Ruiz, Mª Amparo Mateu.



Presentamos un conjunto de 18 rutas de senderismo, básicamente dentro del término de Viver, aunque alguna se extiende por otros términos colindantes. Catorce de ellas se publicaron en junio de 2020, otra en septiembre de ese año, y las otras tres en junio de 2021. Las rutas tienen un nivel fácil o moderado, para ser recorridas en general en media jornada (de 3 a 6 horas), aunque se pueden combinar resultando rutas más largas.

El conjunto de las rutas abarca todo el término de Viver, con lo que si se realizasen todas se tendría una visión global del territorio. La finalidad de las mismas no es tan sólo ofrecer una alternativa lúdico-deportiva, sino que también sirvan para conocer el territorio de Viver, así como diversos elementos patrimoniales y naturales, los cuales son nombrados en la explicación que se puede encontrar en cada una de las rutas.

Forman una red en la que algunas de ellas se entrecruzan, especialmente en las zonas que consideramos más atractivas, como se puede observar en el plano global siguiente. Por tanto se pueden buscar combinaciones de las rutas a elección personal. El plano sólo pretende dar esa visión de conjunto, para situar las rutas en cada zona del término, así como para las cercanas que pueden estar relacionadas o combinarse.

Todas las rutas están publicadas en el portal de Wikiloc en modo resumido, y en modo completo en el blog del Club Excursionista del Alto Palancia:

http://ceapaltopalancia.blogspot.com/search/label/RUTAS%20POR%20VIVER

Los tracks para uso del GPS de cada ruta pueden pues descargarse directamente de Wikiloc, o bien del enlace que se pone en la descripción de cada una de las rutas. Aclaramos que estos archivos (en formato GPX) no deben ser abiertos en entorno “html” (ya que sólo se aprecian garabatos), sino que deben ser descargados, y a continuación pasarlos al dispositivo que se maneje (GPS o Móvil).


Aviso: para las rutas RV4, RV5 y RV17.
Durante los años 2020 y 2021, debido a las frecuentes precipitaciones, el caudal del río Palancia es muy superior al habitual de las últimas décadas. Por la misma causa, la vegetación del cauce es más abundante. Las rutas indicadas cruzan el río en varias ocasiones, por lo que será necesario tener previstas ambas circunstancias. Quien disfrute con el agua y la búsqueda del sendero entre la broza, pasará un buen rato; de no ser así, será mejor esperar a que cambien las circunstancias.


LISTA DE RUTAS:


    RV1. LA TORRE Y EL SARGAL.
    RV2. SAN MIGUEL Y LOS OJOS DEL PRAO.
    RV3. SANTA CRUZ Y EL SARGAL.
    RV4. VIVER A TERESA.
    RV5. LA CHANA Y RÍO PALANCIA.
    RV6. LOS 3 SAN ROQUES.
    RV7. VIVER - JÉRICA, POR SAN ROQUE Y ULA.
    RV8. VÍA VERDE Y MONLEÓN.
    RV9. BARRANCO DE LA MOZA Y BARRANCO HURÓN.
    RV10. MONTES DE RAGUDO.
    RV11. LAS CAMBRAS.
    RV12. LOS INFANTES Y MORREDONDO.
    RV13. VIVER A RAGUDO.
    RV14. LA FUENSANTA.
    RV15. CONJUNTOS BÉLICOS DE LAS CAMBRAS Y ALTO DEL NIÑO.
    RV16. POR EL SECTOR DE BENABAL.
    RV17. LA ZORRERA, DE LA CHANA AL SABINAR.
    RV18. TRAIL MOLINOS VIVER, 13K CON VARIANTE.



El documento completo, incluyendo esta portada más las dieciocho rutas citadas, puede encontrarse en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/file/d/1f8B7lYjvpHgczlCEti5b6EtwcEgvafW5/view?usp=sharing



sábado, 26 de junio de 2021

RUTA DE SENDERISMO POR VIVER, RV-18: TRAIL MOLINOS VIVER, 13K, con variante.


DESCRIPCIÓN BÁSICA:

Ruta circular de dificultad media, al transitar por algunos senderos con fuerte pendiente y firme irregular, que recorre diferentes parajes cercanos al pueblo de Viver. Es una ruta complicada de seguir, por la cantidad de cruces de caminos, por lo que, salvo que se conozca bien la zona, es recomendable o necesario el uso del GPS con el track correspondiente.

Se diseñó para la carrera de montaña del Trail Molinos Viver 13K, resultando interesante para esa finalidad, como también lo es para quienes gustan de recorrer trazados no muy cómodos. Y además, por la cantidad de zonas interesantes que recorre, también es recomendable para aquellas personas que deseen conocer esta parte del término de Viver, en una ruta que puede durar media jornada. Esta actualización del trazado incluye una pequeña variante desde el Collado de la Torre. Asimismo el tramo que discurre por el cauce del Barranco de las Ramblillas puede ser complicado en época de lluvias, si bien se puede obviar de forma fácil desde el circuito de motocros, siguiendo por el camino principal hacia los cortados de las Peñas Rubias, donde se enlaza de nuevo con el recorrido original.


DATOS:

- Punto de partida: Parque del Chorrillo, Viver.
- Distancia: 13 kilómetros.
- Tiempo previsto: de 3 a 5 horas.
- Dificultad: ruta moderada, con dificultad de seguirla por los numerosos caminos y cruces.


DESCRIPCIÓN DESARROLLADA.

Esta descripción solo pretende dar una idea general del recorrido, así como de los principales elementos del patrimonio rural que encontraremos durante el mismo. No se ha descrito el recorrido al detalle, por ser extremadamente complejo y engorroso. Es recomendable (o necesario si no se conoce la zona) el uso del GPS.

Saldremos del Parque del Chorrillo, avanzando por el camino asfaltado de Benabal o de la Cueva Santa, que nos llevará por zonas de huertas hasta el Collado de la Torre. Junto a las ruinas de un corral tomaremos a la derecha una senda que, por la vía pecuaria denominada  Vereda de la Hoya de la Cruz, nos subirá a un cerro conocido como la Casita Blanca (por este punto volveremos a pasar más adelante). Bajaremos por la ladera contraria, y tras cruzar el Camino asfaltado del Río, nos adentramos en la partida de los Vallejos, por pistas, hasta llegar bajo las Peñas Rubias, con sus características paredes rojizas. Estamos cerca del río, y por este punto también pasaremos de nuevo. Subiremos por una senda a la derecha, hasta llegar a la zona alta y plana, donde hay un circuito de motocros, que cruzaremos para bajar al cauce del Barranco de las Ramblillas. Si ha llovido recientemente, el barranco puede tener agua, y es recomendable obviar esta tramo, atajando por la loma plana hacia el Sur a buscar de nuevo la senda más adelante.

Si hemos escogido antes bajar al barranco, andaremos un tramo por su incómodo cauce del barranco, hasta llegar a una pista, justo donde confluye con otro barranco, el de la Chana (poco más adelante estos barrancos tienen un salto sobre el Río Palancia, que tras lluvias fuertes tiene un impresionante caudal, si bien en general el salto está seco). Nosotros subimos un poco por la pista de la izquierda, y luego vamos hacia los cortados superiores de las Peñas Rubias (donde enlazaríamos si hubiéramos elegido atajar por el llano), para buscar una estrecha senda que discurre por las paredes, hasta alcanzar de nuevo el valle, junto al Río Palancia. Aquí andamos ahora por una senda paralela al río, pasando por un punto anterior reseñado, y cruzamos de nuevo los Vallejos, pero por su zona baja.

La senda sube un poco y se aleja del río, para llegar a otra pista, que seguimos y de nuevo cruzamos el Camino asfaltado del Río, y al poco tomamos otra senda a la izquierda, que nos sube de nuevo al Cerro de la Casita Blanca, cruzando el trazado anterior de la ruta. Seguimos por la senda hasta cruzar la carretera CV-2352, y a partir de ahí por abruptas sendas daremos un rodeo atravesando un vaguada u hoya, para finalmente subir al cerro de Santa Cruz, donde es recomendable acercarse a observar las excelentes vistas que hay sobre la población de Viver. Además podremos observar los restos de elementos bélicos de la Línea XYZ  (Frente de Levante, Guerra Civil de 1936-1939).

Ahora descendemos del Alto de Santa Cruz para, cruzando la Rocha de Santa Cruz asfaltada, subir al cerro de enfrente, el de los Domingos, también plano y con buenas vistas del pueblo, con abundantes coscojas, entre las cuales se abre paso nuestra senda. Desembocamos en otra pista, la Rocha de Aguas Blancas, por la cual bajamos, y pasamos junto al Albergue de Aguas Blancas (antiguo Molino histórico), para seguir por caminos entre huertas, en la partida del Plano. Cuando llegamos al cauce del Barranco Hurón, lo acompañamos para llegar al casco urbano, y bajar al estupendo y frondoso paraje de la Floresta, que a su salida, nos deja junto al casco viejo, pudiendo pasear por el mismo, o volver ya al punto final, el Parque del Chorrillo.


Archivo GPX:  RV18 Trail Molinos Viver, 13K, con variante de 2021:  

https://drive.google.com/file/d/1rGtLlfNn_NdAgSFjvxiRxA-o73iE9iY0/view?usp=sharing


Vistas de Viver desde Santa Cruz, con San Roque detrás

Conjunto de trincheras en Santa Cruz

Tramo de la ruta, entre los Domingos y Santa Cruz

Autores: Francisco Molina, Pepe Juesas, Paco Mas.
Fecha: junio de 2021.



jueves, 24 de junio de 2021

RUTA DE SENDERISMO POR VIVER, RV-17; LA ZORRERA: de LA CHANA al SABINAR, por la Cañada de Benabal, El Tosco, Río Palancia, Las Quinchas, y Peñas Rubias.

AVISO, abril de 2025.

Debido a afectación del incendio de 2022, hay muchos pinos quemados caídos y por caer en diferentes tramos de la ruta, siendo IMPRACTICABLE por ahora su realización. Esperamos que en 2026 se pueda acondicionar de nuevo su trazado.

DESCRIPCIÓN BÁSICA:


Ruta circular de dificultad media, debido a que transita por algunos senderos con fuerte pendiente y firme irregular, que recorre diferentes zonas del Sureste del término de Viver. Es un trazado algo complicado de seguir, por la cantidad de cruces de caminos y lo poco definido del mismo en algunos puntos, por lo que, salvo que se conozca bien la zona, es recomendable o necesario el uso del GPS con el track correspondiente.

La ruta recorre diferentes e interesantes parajes de Viver, algunos de ellos poco conocidos. Se inicia en la Fuente de la Chana para subir al Alto de la Zorrera, y de ahí al Alto de los Infantes recorriendo un tramo de la vía pecuaria conocida en la Comunidad Valenciana como “Cañada de Benabal”, a lo largo de la partida de los Infantes. Después baja al Tosco para subir ahora al Alto Ramos, monte situado en la linde con Teresa. Tras cruzar la carretera CV-235 se adentra en la propia partida de la Zorrera, donde se encuentra de nuevo con otro tramo de la Cañada de Benabal, por la cual bajamos al Río Palancia, que será necesario vadear. Subiremos por distintos caminos hacia el Alto de las Quinchas para luego descender de nuevo al Río Palancia, para vadearlo por segunda vez. Seguidamente subiremos por las Peñas Rubias, y por último al Alto del Sabinar, para finalmente volver a la Fuente de la Chana.


AVISO:    
En la actualidad (junio de 2021), debido a las frecuentes precipitaciones de los últimos meses, el caudal del río Palancia es muy superior al habitual. Por dicha causa, la vegetación del cauce es más abundante. Como esta ruta cruza el río en dos ocasiones, será necesario tener previstas ambas circunstancias. Los puntos de vadeo no son complicados, pero hay que mojarse. En caso de tomar la alternativa de ir por la ruta del río, RV4 que luego se menciona, también habrían vadeos y vegetación. En todo caso quien disfrute con el agua y la búsqueda del sendero entre la broza, pasará un buen rato; de no ser así, será mejor esperar a que cambien las circunstancias. 


DATOS:

- Punto de partida: Fuente de la Chana, Viver.
- Distancia: 12,6 kilómetros.
- Tiempo previsto: de 4 a 6 horas.
- Dificultad: ruta moderada, con dificultad de seguirla por los numerosos caminos y cruces. Además hay tramos de sendas con mal firme, y continuas subidas y bajadas.


DESCRIPCIÓN DESARROLLADA.

Esta descripción solo pretende dar una idea general del recorrido, así como de los principales elementos del patrimonio rural que encontraremos durante el mismo. No se ha descrito el recorrido al detalle, por ser extremadamente complejo y engorroso. Es recomendable (o necesario si no se conoce la zona) el uso del GPS.


NOTA:
Esta ruta RV17 es una variante de la RV5 que recorre parajes similares, y con la cual se cruza en varias ocasiones. También coincide en un tramo con la RV12 (que lleva a Morredondo), y asimismo cruza en dos ocasiones la RV4 (ruta del río). Toda esta red de rutas permite diseñar variantes diferentes, a elegir a nuestro antojo, así como a realizar variantes reducidas, más aconsejable si se realizan en verano. Esta ruta RV17 se puede fraccionar en dos rutas más pequeñas de forma evidente, algo que se puede deducir fácilmente viendo el plano, donde se han representado las otras rutas que discurren por la zona.



Iniciamos la ruta en la Fuente de la Chana, situada en un desvío indicado de la CV-235, al poco de dejar el cruce hacia Torás y Bejís. Tomamos el antiguo camino que iba hacia Teresa, el cual atajaremos de modo evidente, hasta llegar al Alto de la Zorrera, suave collado en la carretera.

Cruzamos la carretera y seguimos por una pista ubicada en un cortafuegos, que al poco dejaremos por un carril a la derecha llevándonos a la suave cordal que nos situará en el Alto de los Infantes. Estamos ya en la vía pecuaria “Cañada de Benabal”, la más importante de las que atraviesan el término de Viver. Para quienes deseen saber más sobre vías pecuarias, en general y de Viver, de las que esta ruta toca varias, recomendamos descargar y leer el capítulo correspondiente del documento que hay en el siguiente enlace:

http://viver.es/descargas/catalogo-patrimonio/toponimos-y-territorio-v3.pdf

Siguiendo el paso de ganados por la cordal atravesamos la partida de los Infantes. A nuestra izquierda veremos las Cuevas de los Infantes, punto aprovechado para guardar ganado. El avance por la vía pecuaria es a veces algo incierto, pero sin dificultad seguiremos la cordal, que nos llevará a enlazar con una senda en buen estado. Esta parte del recorrido coincide con una parte del trazado de la ruta RV12. La senda baja a las lomas de la Hoya Almer, donde llegamos a una pista que sigue todavía la amplia cordal, pasando junto a las ruinas del Corral del Chullo y un bebedero para la fauna silvestre. Al fondo se ve el redondeado cerro de Morredondo, y tras él, las Cambras y los Montes de Ragudo.

Vamos dejando desvíos a ambos lados, hasta llegar a un pequeño pinar, por donde nos desviaremos a la izquierda. Este carril que pasa a ser otra senda nos baja al Tosco o Reguero del Tosco, zona que limita con Teresa, y muy poco conocida en Viver. Es un valle que recoge varias hoyas, y que acabará desembocando en el Barranco del Regajo. La zona estuvo muy cultivada, mayoritariamente por vecinos de Teresa, pero como tantas otras zonas, va quedando inevitablemente abandonada. En un punto veremos las balizas de coto que indican también el cambio de término municipal. De nuevo estamos en una pista que habremos de dejar junto a unos campos, en un desvío a la izquierda poco evidente. Hay que estar muy atentos a las marcas puestas, ya que esta zona es un poco confusa.

Tras el desvío y cruzar de nuevo la hoya del Reguero, tomamos una senda a la derecha que se adentra en el pinar, y nos sube ahora al Alto Ramos, monte situado en la linde con Teresa. Siguiendo la senda bajaremos hasta la carretera CV-235, y al llegar a ella, la seguiremos unos 50 metros en sentido hacia Viver para dejarla por un estrecho y abandonado carril situado a la derecha. Ya estamos en la partida de la Zorrera. El carril se desdibuja a causa de la densa hierba, por lo que debemos estar atentos a cruzar la hoya por un bancal abandonado y repleto de hierba, donde se han colocado balizas de referencia. Esta hoya que hemos cruzado es la cabecera del Barranco de la Zorrera, que también desemboca en el Barranco del Regajo, el cual a su vez afluye al Río Palancia. Al otro lado del bancal encontramos una senda que nos sube por una pedregosa zona hasta llegar a un cruce de pistas. Estamos de nuevo en la vía pecuaria de la Cañada de Benabal. La tomamos a derecha y seguimos, pasando junto a una caseta y un singular aljibe de piedra en seco, de los pocos que actualmente quedan en Viver. Al poco dejamos la pista y continuamos por un terreno con matorral y mucha piedra, conocido en nuestra comarca como “clapiza”. Por una senda y siguiendo el paso de ganados bajamos al cauce del Río Palancia, junto a unos sifones del Canal hechos para salvar el Barranco del Regajo.

En este punto si deseamos acortar la ruta, podemos seguir la senda del río (RV4), aguas abajo, hasta que pasemos bajo el Salto de Peñas Rubias, donde ya debemos seguir de nuevo la descripción de la presente ruta. Añadir que de tomar la senda alternativa del río hay que vadearlo en un par de ocasiones, y a cambio de mojarnos gozaremos de rincones muy bonitos, en los cuales también podríamos bañarnos.

 

Vistas de las Peñas Rubias desde el Alto de las Quinchas

 

  Restos de un nido de ametralladoras en el Alto del Sabinar  

Siguiendo con nuestra ruta, cruzamos el cauce del Barranco (actualmente lleva algo de agua y posiblemente ya nos mojemos), seguimos un poco el río hacia arriba, y cuando veamos unos hitos grandes, lo vadeamos por donde mejor nos parezca. Al otro margen encontramos una senda poco definida que seguimos, hasta que vemos un carril que sube por la izquierda, conocido como la Rocha Talego. El carril llegará a un cruce de pistas, donde tomaremos la más estrecha a nuestra izquierda, que va pasando entre campos, y que deberemos dejar para tomar una senda a la izquierda que alcanza un cortafuegos y por la que subiremos por la penosa traza hasta alcanzar una zona llena, muy cerca del Alto de las Quinchas, y desde la cual gozamos de muy buenas vistas sobre el río y las Peñas Rubias. Seguiremos por la senda del cortafuegos, que baja con mucha pendiente y algunos tramos muy erosionados, hasta llegar junto al Camping.

Tomamos el camino a la izquierda bordeando el recinto del camping, un pequeño pinar y luego un bancal grande. Siguiendo el camino bajamos de nuevo al Río Palancia, que debemos vadear de nuevo, sin más problema que mojarnos. Estamos ahora en la partida de la Cueva Negra que coge su nombre de una pequeña cavidad situada en las proximidades. Situados ya en el margen izquierdo del río, damos con la senda marcada en su día como PRV-63.2, y que recorre el antiguo camino de herradura que llevaba de Viver a Teresa (o al revés), siguiendo el río. En la senda tomamos a la derecha, pasando cerca de los restos del azud de Pocopán, y luego bajo el salto y las paredes de las Peñas Rubias. Cuando el terreno se abre, debemos dejar nuestra senda y tomar otra a la izquierda, que dando un rodeo sube colándose entre las paredes rojizas de “tosca” o toba caliza. En la parte alta y llana, tras disfrutar de nuevo de las vistas, seguimos por pista que nos baja al cauce del Barranco de las Ramblillas, donde recibe al Barranco de la Chana. Poco antes de esta confluencia tomamos a nuestra izquierda una senda, poco visible, que tras cruzar el cauce, habitualmente seco, sube con fuerte pendiente y tramos erosionados hacia el Alto del Sabinar. La última parte, de nuevo por terreno de “clapiza”, apenas tiene trazado pero es fácil de transitar, tomando como referencia la suave cima del cerro. Arriba encontraremos abundantes restos bélicos de lo que fue un puesto de mando del bando republicano, dentro de la Línea XYZ del Frente de Levante, en la contienda de la Guerra Civil de 1936-1939. Entre estos restos hay varias trincheras, un par de refugios y dos restos de nidos de ametralladoras o búnkeres.

Situados en los restos del búnker más al Norte, saldremos por una traza abierta y marcada con hitos por el suelo de “clapiza”, hasta llegar a un pinar, que atravesaremos, llegando al borde de un bancal. Entonces tomaremos una senda que baja entre pinar hasta llegar casi al cauce del Barranco de la Chana, para seguir a nuestra izquierda por una senda que pronto se ensancha y que nos lleva al punto final de la ruta, la Fuente de la Chana.


Archivo GPX de la RV17 Cañada de Benabal:
https://drive.google.com/file/d/1pYtrSUJGhOdPRtzFr7Cufoj2d14leVbM/view?usp=sharing

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/rv17-la-zorrera-de-la-chana-al-sabinar-76048723



 

Senda abierta en el tramo de la vía pecuaria de la Cañada de Benabal

  Típico suelo de “clapiza”, habitual por estos contornos

 

         Tramo del Río Palancia


Autores: Pepe Juesas, Mª Amparo Mateu, Paco Mas.
Fecha: junio de 2021.


 

sábado, 5 de junio de 2021

RUTA DE SENDERISMO POR VIVER, RV-16: POR EL SECTOR DE BENABAL


DESCRIPCIÓN BÁSICA:

Ruta circular de poca dificultad, que nos permite recorrer el sector de Benabal, amplia zona del Sur del término de Viver, y que engloba varias partidas, las cuales se comentan según discurre la ruta. Decir que en el término colindante de Jérica también se extiende otra gran partida con el mismo nombre de Benabal.

Toda esta zona alterna grandes extensiones cultivadas, principalmente con almendros y olivos, con otras de pinares y matorral, en una combinación de suaves cerros y amplias hoyas.

La presente propuesta se puede alargar saliendo andando de Viver, desde el Parque del Chorrillo, por el Camino de Benabal o de la Cueva Santa. Con ello se añadiría sobre una hora (unos 5 kilómetros más) con la ida y vuelta hasta el Puente del Río.


DATOS:

- Punto de partida: Puente del Río, Viver.
- Distancia: sobre 12,6 kilómetros.
- Tiempo previsto: de 3 a 4 horas.
- Dificultad: ruta fácil, aunque hay posibilidad de perderse entre tantos caminos y cruces.


DESCRIPCIÓN DESARROLLADA.

Esta descripción solo pretende dar una idea general del recorrido, así como de los principales elementos del patrimonio rural que encontraremos durante el mismo. Se puede encontrar información complementaria en el plano que se adjunta al final, e información más detallada en el track para GPS cuyo enlace se facilita más abajo.

El punto de arranque de la ruta que recomendamos es un poco antes de cruzar el Puente del Río, junto a un cruce de caminos, donde hay algo de espacio para aparcar.

Comenzamos a caminar, y cruzamos el puente que hay sobre el Río Palancia, el único que existe en Viver para cruzar el río. Seguimos por el camino de asfalto. A la derecha quedan unas amplias y llanas zonas cultivadas, llamada las Quinchas. Tras pasar un “chorrador” del Canal de las Quinchas, junto al cual hay una caseta que fue fábrica de luz y también molino de arroz, tomamos un primer desvío a la derecha, indicado para ir al camping. Pasamos bajo las casas que fueron en su origen la Masía del Río. Hoy toda la zona tiene bastantes casas con un urbanismo sin definir y caótico. A la derecha y fondo podemos observar las características paredes rojizas de las Peñas Rubias.

En un nuevo desvío, seguimos el camino al frente (camino de la Mezquetilla), desestimando el desvío al camping. Vamos subiendo y pasamos junto a un pozo de extracción de agua para riego, llamado Don Félix, en honor al zahorí que lo marcó. A nuestra izquierda queda una hoya conocida como el Molar (o la Hoya del Molar). En una curva cerrada tomamos una senda que nos ataja hasta el alto, y es más interesante que la monótona pista. Ya en el alto, acabada la subida, a nuestra derecha ha quedado un cerro llamado Alto de las Quinchas. A nuestra izquierda veremos un balsón o navajo, que recoge aguas de escorrentía, para que beba el ganado y la fauna silvestre (no sólo la cinegética, sino también otros animales, incluidos los insectos, y entre ellos las apreciadas abejas). Estamos atravesando la partida de la Mezquetilla.

Conforme avanzamos, a nuestra derecha unas vaguadas bien cultivadas descienden suavemente hasta el río. Estas vaguadas son conocidas como la Badina. A la izquierda quedan unos cerros, en general con denso pinar y matorral, zona conocida como el Mazorral. En una curva finaliza el asfalto, pero seguimos por el amplio camino de tierra. Un entradero a la izquierda nos llevaría a la balsa de riego (cubierta) de la Mezquetilla, que está en un cerro conocido como el Alto Puerta, pero los pinos no nos dejan tener una buena visión del entorno.

Siguiendo el camino, delante y al fondo vemos unos montes con poca vegetación, degradada por el incendio de 2012; es la zona de la Degüella y Pante, término de Jérica. Justo bajo de nosotros tenemos una amplia hoya cultivada, conocida como el Hueco de Cameta. A la izquierda y a lo lejos, podemos ver los edificios blancos de la Cueva Santa y detrás el pico de Montemayor, todo ello en término de Altura.

Bajando suavemente llegamos a un collado, con un pilón blanco, que marca la linde con Jérica. Este punto, desde el cual se observa la gran revuelta que hace el río Palancia, con la población de Teresa detrás (y asomando por encima el pico de Peñaescabia), tiene varios nombres: en Viver es el Collado Royo, para los de Jérica es el Alto Porter, y para los de Teresa es el Alto de Benabal (pues ahí suben por las revueltas, para llegar a la gran zona de Benabal, donde tienen muchos campos cultivados). También vemos unas peñas características, conocidas como Peña de los Pajaritos, dentro de la cuña que mete el término de Jérica entre Teresa y Viver. El monte que vemos a la derecha, lleno de afloramientos rocosos, es conocido como el Cerro Vicente.

Desde el Collado Royo, que es una encrucijada de caminos, tomamos el principal de la izquierda, según hemos llegado, que al poco mantiene algo de asfalto viejo, pasando junto a una caseta de labradores. Caminamos entre cultivos, pero luego entramos en una zona de pinar y campos abandonados, aunque pronto nos vuelven a rodear cuidados cultivos; estamos en la partida de las Montesinas. A la izquierda y por encima hay un cerro agreste, que apenas vemos, conocido como el Rincón de Zorra.

Nos desviamos a la derecha en un ángulo de 45º, por otro camino mejor asfaltado, para llegar a una zona muy frondosa, en el barranco de Aguamala. Toda esta zona a lo largo del barranco tiene una interesante diversidad de flora, si bien está muy cerrada e impenetrable. Asimismo, a lo largo del barranco habían varios afloramientos de agua, con distintos nombres; hoy están todos perdidos, y solo afloran ocasionalmente. El más conocido es la Fuente del Oro, junto a cuyo abrevadero pasamos, en general seco, aunque el nacimiento está algo más arriba, oculto entre la vegetación. El barranco de Aguamala nace en término de Jérica, atraviesa esta parte del término de Viver, muriendo en el barranco del Baladrar, que a su vez desemboca en el río Palancia (lugares por donde más adelante pasaremos).

Pasando la Fuente del Oro, llegamos a otra zona cultivada, conocida como la Fuenvieja, y al poco accedemos a otro camino, de tierra, que marca la linde de Jérica con Viver, y que es conocido como el camino de Teresa a la Cueva Santa, y antiguo de Segorbe. Lo seguimos a la izquierda, pero pronto lo dejaremos para seguir por otro más estrecho, que atraviesa una zona de pinares y luego ya de nuevo bastantes cultivos. Estamos ahora en la partida de la Molinera o Rincón de la Molinera.

De nuevo llegaremos a un camino asfaltado, que es el camino de Benabal o de Viver a la Cueva Santa. Lo tomamos a la izquierda, y enseguida vemos otro balsón o navajo. De nuevo cruzaremos el barranco de Aguamala, que sigue bien frondoso; por aquí habían al menos dos afloramientos más de agua, hoy desaparecidos entre las zarzas.

Seguimos entre zonas de cultivos alternadas con algunos pinares; estamos propiamente en la partida de Benabal. Al llegar junto a otra caseta de labradores (la Caseta de Benabal), tenemos un cruce de caminos conocido como “de los Cuatro Caminos”. El de la izquierda nos conduce al Collado Royo, punto por donde hemos pasado antes. El de enfrente baja cómodamente por la Hoya Elvira, y la “Rocha de Benabal” que lo podemos tomar si deseamos acabar antes nuestra ruta. Este punto es conocido como Alto de Benabal por la gente de Viver, pues es donde culmina la subida de la citada “rocha”, cuando se viene desde Viver a la zona de Benabal. Nuestra propuesta, sin embargo, opta por seguir la ruta por el camino de tierra de la derecha en dirección Este, junto a la caseta, por donde indica “Jérica” la baliza del GR-231.

Bajamos suavemente por un camino de tierra, primero entre campos y luego entre pinos. A pocos minutos llegamos a otro camino más ancho, que tomaremos a la izquierda. Ahí está la Fuente de la Losa y cerca la pequeña área de recreo, en el mismo cauce del Barranco del Baladrar, que hace de linde entre Jérica y Viver. Continuamos por el amplio camino, primero de tierra y luego de asfalto, entre pinares, y paralelo al barranco del Baladrar, hasta justo donde se cruza el barranco, ya muy cerca de su desembocadura en el Río Palancia, cuyas aguas podemos escuchar. En ese punto tomamos una senda a la izquierda que bordea una caseta. Esta cómoda senda atraviesa una zona donde se ha intervenido con intensos desbroces. Atención porque hay varios desvíos y sendas; nosotros nos mantendremos en general paralelos al río, con rumbo Oeste, y hay que evitar tomar una senda muy marcada que gira a la izquierda. Así debemos llegar en unos 5 minutos por la senda a un puente pequeño sobre el Canal de las Quinchas.

Cruzamos el puentecito y seguimos el camino de tierra, que gira en una curva y ya es de asfalto. Siempre paralelos al río, entre campos cultivados, atravesamos la partida del Garrigal, hasta llegar de nuevo al Camino de Benabal, que tomamos ahora a la derecha, para llegar al Puente del Río, y a nuestro punto de inicio y final de la ruta.


Archivo GPX:  RV16 Por el sector de Benabal
https://drive.google.com/file/d/1hOQo6-sjW1ZAy6OIrH81KpGNShgGvtTR/view?usp=sharing

Publicación de la ruta en Wikiloc: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/rv16-por-el-sector-de-benabal-74660812

 

 Vistas de la revuelta del río Palancia cerca de Teresa, desde el Collado Royo

 Caseta de Labradores de Benabal, importante referencia de la zona

 Navajo por la Mezquetilla 


Autores: Pepe Juesas y Paco Mas.
Fecha: junio de 2021.


 

lunes, 21 de septiembre de 2020

RUTA DE SENDERISMO POR VIVER, RV-15: CONJUNTOS BÉLICOS DE LAS CAMBRAS Y ALTO DEL NIÑO

RUTA DE SENDERISMO POR VIVER. RV-15

CONJUNTOS BÉLICOS DE LAS CAMBRAS Y ALTO DEL NIÑO


DESCRIPCIÓN BÁSICA:

Ruta circular de dificultad media, pues transita en varios tramos por malas sendas, que recorre las zonas de las Cambras y el Alto del Niño, visitando diferentes conjuntos de restos bélicos de la Guerra Civil de 1936-1939. El interés de la ruta reside tanto en la visita a los conjuntos bélicos como también a los rincones poco conocidos, pero interesantes por su vistas y su propia belleza. La ruta es corta en extensión, pero requiere su tiempo para disfrutar de los diversos espacios que se recorren.

Esta ruta es una variante de la RV-11, pero que en lugar de llegar a Monleón, ataja con la subida por el Barranco Torres o parte alta del Espino, para recorrer así el bonito paraje de las Peñas Royas, hasta llegar a la Loma Vivas (en las Cambras), donde podemos encontrar interesantes restos bélicos,. Previamente habremos subido al Alto del Niño, donde a su vez también podremos ver otros elementos de la citada Guerra.


DATOS:

- Punto de partida: Fuente de Morredondo, Viver.
- Distancia: sobre 6 kilómetros.
- Tiempo previsto: de 2 a 5 horas, según lo que nos entretengamos en los puntos de interés.
- Dificultad: ruta de dificultad media, pues en varios tramos se camina por malas sendas o campo a través.


DESCRIPCIÓN DESARROLLADA.

Esta descripción solo pretende dar una idea general del recorrido así como de los principales elementos del patrimonio rural que encontraremos durante el mismo. Se puede encontrar información complementaria en el plano que se adjunta al final, e información más detallada en el track para GPS cuyo enlace se facilita en el final de este texto.

Iniciamos la ruta desde la Fuente de Morredondo. Para llegar a la misma, la mejor opción es tomar la carretera CV-236 que se dirige hacia Torás y Bejís, desde la carretera N-234, recién pasado el restaurante del Cristo. Dos kilómetros después de tomar el desvío que nos separa de la carretera que se aleja hacia Teresa, pasaremos un pequeño collado, justo en el cual sube la pista asfaltada que va hacia la gran cantera situada en la parte alta de las Cambras, y a la derecha hay un camino asfaltado, que va hacia Ragudo, y también a la Fuente de Morredondo (hay una pequeña señal en el desvío), la cual está avanzando unos 500 metros por dicho camino.

Tras coger agua, iniciamos nuestra ruta siguiendo el camino asfaltado, en dirección Norte. Lo seguimos unos 600 metros, hasta encontrar un camino de tierra que sale en una curva y en diagonal hacia nuestra izquierda (desvío 1), el cual tomamos. Este camino se adentra en el rincón conocido como el Covarcho, zona que mantiene algunos cultivos de almendros. Justo en la zona de cultivos podremos ver delante de nosotros las laderas de la Loma Vivas, y en ella un par de covachas (las cuales dan nombre al topónimo). Delante de la inferior (aprovechada como aprisco o corraliza), hay un nido de ametralladoras que ha sido reutilizado para poner dentro del mismo un aljibe de agua. Si queremos visitar este curioso lugar debemos ascender por entre los campos y luego a través hacia la misma cueva (no hay track indicado).

Siguiendo nuestro camino, enlazamos con otro camino también de tierra, que tomamos a la izquierda (desvío 2). Al poco nos adentramos entre pinos, a un punto donde hay un viejo cartel de madera en el cual no se lee ya nada. Hemos entrado en la partida conocida como el Pozo, que se alarga hacia el Noreste. En este punto del viejo cartel (desvío 3) tomamos a nuestra derecha (Sureste) una línea de hitos de piedras que nos guían a ascender la corta subida hacia el Alto del Niño, extensa loma casi plana, repleta de trincheras y algunos nidos de ametralladoras, y muy buenas vistas, aunque éstas serán mejores desde el alto de las Cambras. No obstante podremos ver muy bien desde aquí las Peñas Royas, que son los dos contrafuertes de color rojizo y llenas de covachas que quedan a nuestra espalda conforme hemos subido, o al Oeste.

Decir que las Cambras constituye toda la gran partida que abarca la Loma Vivas (por la cual iremos luego) y las paredes de las Peñas Royas (así les llaman principalmente en Ragudo). Pero también se incluyen en esa gran partida otras pequeñas partidas como el Pozo, el Covarcho, el Cañarejo, el Corral del Calvo, y parajes como la Loma Calza y la Loma Pelá. Se puede profundizar en el conocimiento sobre el terreno y toponimia de esta zona en el Catálogo del Patrimonio de Viver, en el siguiente enlace:
www.viver.es/index.php/vivir-en-viver/cultura/catalogo-de-patrimonio-de-viver

En el Alto del Niño encontraremos, como ya se ha dicho, un importante conjunto de trincheras que perimetran todo el cerro, así como algunos nidos de ametralladoras (o búnkeres). Para quien tenga interés en saber más de todo este aspecto, recomendamos consultar el siguiente enlace; no obstante hay más información en los libros publicados al respecto y también otros documentos en internet.
http://turismo.viver.es/index.php/que-hacer/frente-de-viver

Nuestra ruta recorre parte de esas trincheras y nidos, campo a través, buscando el paso entre el matorral. En cualquier caso, y para quien tenga interés, se recomienda andar más al detalle por esta zona. Otra cuestión que consideramos relevante de este punto son las rocas, de color rojizo y muy estratificadas, que recuerdan al rodeno, aunque en realidad son calizas que se formaron en zonas intermareales (a ello se debe su fuerte estratificación, mientras que el color se debe a la abundancia de óxidos de hierro).

Una vez recorrido el conjunto del Alto del Niño, volvemos a bajar al punto donde está el viejo cartel de madera (desvío 3), y ahora tomamos el sentido contrario, también entre los pinos, y siguiendo de nuevo un trazado indicado con hitos de piedra. Pronto pasamos una zona con suelo de rodenos despejada de vegetación, y que supone una pequeña divisoria de dos barrancos (Espino y Zalón) que casi se juntan, pero no llegan a hacerlo ahora (lo harán más adelante, junto a más barrancos, conformando todos juntos el Barranco de las Ramblillas). Esta traza nos va subiendo la ladera en dirección a las paredes, por entre antiguos bancales ya hace mucho tiempo abandonados. En un momento dado seguiremos la traza principal, dejando una variante a nuestra derecha (desvío 4). Continuamos atentos a los hitos, hasta llegar bajo la gran pared rojiza a una zona con una gran losa, conocida como la Cantera del Vado. Una cuerda nos ayudará a bajar por la losa (tener cuidado), hasta el cauce del barranco, que es en realidad el Barranco del Espino, aunque este encajonado tramo alto es conocido como Barranco Torres.

Continuamos nuestra subida, ahora por el otro margen, y disfrutando de este hermoso, poco conocido y silencioso paraje, bajo las Peñas Royas o las Cambras, paredes de calizas, donde abunda la piedra “tosca”, con mucha coloración rojiza y llenas de oquedades y covachas. Es recomendable realizar alguna parada para disfrutar del paraje. Al poco encontraremos una traza de una antigua senda, que seguimos dando algunas revueltas para salvar mejor la pendiente, hasta alcanzar la zona alta, ya plana.

Seguimos los hitos hacia nuestra izquierda (Este), y a los pocos metros nos asomamos, con sumo cuidado, hacia el borde de las paredes, para observar la zona por la que hemos subido. Tal vez podamos observar cuerdas (o el hilo guía) que alguna gente está utilizando para cruzar  entre las dos paredes por encima de una cinta haciendo equilibrios (slack-line). Volvemos a nuestra traza que seguimos, pasando entre un montón de restos de casetas, que eran utilizadas para guarnecerse los soldados), y enseguida llegamos a una zona repleta de muros formando parapetos a modo de trincheras. Toda esta zona la hemos llamado “Conjunto Bélico de las Cambras 1”. Es un lugar muy interesante de recorrer, por la abundancia de restos, que además están en relativo buen estado, y también por las excelentes vistas que tenemos de nuestro entorno.

Situados en el conjunto de parapetos, podemos observar detrás (Norte) de nosotros los montes de Ragudo y su continuidad en la Sierra de Cerdaña, por detrás de la cual se asoma el pico de Santa Bárbara (ya en Sierra Espina). Hacia el Noreste destacan la Sierra de Caudiel y la continuidad con toda la Sierra Espadán (en la cual se aprecian las tres cumbres principales: Alto del Pinar, la Rápita y el Pico Espadán). Delante de toda esa sierra se adivina el monte de San Roque de Viver, y entre ese cerro y nosotros toda la gran zona de los llanos de Ragudo, que incluyen también las grandes partidas de Zalón y de Morredondo. Al Suroeste, muy cerca hay un cerrito lleno de pinos y con forma redonda, el Cerro de Morredondo, que ya estaba ocupado por el otro frente (el republicano). Hacia el Este y el Sur tenemos la Muela de Jérica, y detrás toda la Sierra Calderona, con la Cueva Santa al pie del Montemayor, extendiéndose por los montes de Bejís, la Bellida (delante se aprecia Sacañet), y la Sierra del Toro.

Tras gozar todo el rato que nos apetezca de este rincón, seguimos nuestro camino, buscando los hitos que nos llevan hacia el Oeste; no hay senda, y avanzamos entre el matorral y por suelo de abundantes piedras, conocido por esta comarca como “clapiza”. Unos 300 metros después atravesamos otra gran zona de muros y parapetos, que hemos llamado “Conjunto Bélico de las Cambras 2”, y que constituye otro gran punto con elementos bélicos. Siguiendo nuestra traza todavía atravesaremos otros elementos, ya de menor interés, y algunos al parecer reconvertidos en majanos. Continuamos el avance hasta llegar a un sembrado junto a un bebedero para la fauna silvestre, acondicionado por los cazadores. No nos cansaremos de repetir el valor de estos puntos con agua, tan importantes no sólo para la fauna cinegética, sino también de otros animales silvestres, como por ejemplo las abejas, sin las cuales no tendríamos cosecha de frutales como el almendro.

Cerca del bebedero encontramos una senda (desvío 6), que tomamos a la izquierda, y que seguiremos hasta su final. Estamos muy cerca de la gran cantera (de las Cambras o de Morredondo), de la cual se extrae material para producir cemento blanco. Continuando por la senda, bajamos en paralelo al Barranco del Cañarejo. En un punto dado podemos dejar momentáneamente la senda para acercarnos a ver una de las caleras que hay por el término de Viver, en relativo buen estado. La fabricación de cal fue una de las tantas actividades tradicionales, y en Viver, donde predominan los suelos calizos, era habitual producir este producto utilizado principalmente para la construcción (hemos localizado más de 20 caleras por el término, aun estando seguros de que hubieron más).

Continuamos la senda, que nos lleva de nuevo al camino asfaltado inicial (desvío 7), y seguimos ahora a la derecha, para llegar a la Fuente de Morredondo, punto inicial y final de nuestra ruta.


Archivo GPX:  RV15 Conjuntos bélicos de las Cambras y Alto del Niño
https://drive.google.com/file/d/1f45pqJ1HyE5GxD3CswKosUXBG3BQEr0Q/view?usp=sharing

 

 Visitando los restos bélicos del Alto del Niño      
 Parapetos bélicos de las Cambras

 

 La pared más roja de las Peñas Royas, y al fondo los Montes de Ragudo

 Vistas desde la zona alta de las Cambras. Delante el Alto del Niño,
detrás los llanos de Ragudo y Zalón, y al fondo el perfil de la Sierra Espadán



Autores: Pepe Juesas y Paco Mas.
Fecha: septiembre de 2020.


 

jueves, 16 de julio de 2020

RUTAS DE SENDERISMO POR VIVER


Nota previa: esta presentación, así como las descripciones de las catorce rutas, ya recogidas en entradas previas en este mismo blog, pueden encontrarse unificadas en un solo documento en

https://drive.google.com/file/d/1IQgf9h9mMf_zCOzpq3NZz8zdpqSleYqz/view?usp=sharing



RUTAS DE SENDERISMO POR VIVER


Presentamos un conjunto de 14 rutas de senderismo, básicamente dentro del término de Viver (aunque alguna se extiende por otros términos colindantes), todas ellas de nivel fácil o moderado, para ser recorridas en general en media jornada (de 3 a 6 horas).

Dado que están diseñadas a modo de red, como se puede observar en los planos globales adjuntos, pueden combinarse algunas de las rutas, resultando rutas de mayor duración para quien así lo desée, o realizar otras variaciones a gusto personal.

En el diseño de las rutas se ha buscado que éstas cubran casi todo el término de Viver, siendo su finalidad no tan sólo ofrecer una alternativa lúdico-deportiva, sino que también sirvan para conocer el territorio de Viver, así como diversos elementos patrimoniales y naturales, que son nombrados en la explicación que se puede encontrar en cada una de las rutas.

Está previsto seguir editando otras rutas que cubran el resto del término, así como otras de carácter más temático y divulgador.


LISTA DE RUTAS:

    RV1. La Torre y el Sargal.
    RV2. San Miguel y los Ojos del Prao.
    RV3. Santa Cruz y el Sargal.
    RV4. Viver a Teresa.
    RV5. La Chana y Río Palancia.
    RV6. Los 3 San Roques.
    RV7. Viver - Jérica, por San Roque y Ula.
    RV8. Vía Verde y Monleón.
    RV9. Barranco de la Moza y Barranco Hurón.
    RV10. Montes de Ragudo.
    RV11. Las Cambras.
    RV12. Los Infantes y Morredondo.
    RV13. Viver a Ragudo.
    RV14. La Fuensanta.


A estas rutas hay que añadir los dos recorridos que vienen realizándose cada año para la prueba del Trail Molinos Viver. Ambos “tracks” están incorporados dentro del archivo completo en GPX que se comenta a continuación, aunque no se han reflejado en los planos para no enmarañarlos con más líneas. El trazado de la prueba del trail de 12k se complementa con las rutas propuestas 3, 4 y 5, mientras que el trazado de la ruta más larga, la de 23k, se complementa con las rutas 3, 9, 10, 11 y 13.

En el siguiente enlace se puede descargar el archivo en formato GPX que contiene los datos de todas las rutas conjuntamente, que pueden usar las personas que manejen estos archivos con programas de gestores de mapas. No obstante, en cada ruta se puede descargar el archivo con el “track” único de la misma, también en formato GPX.

Aclaramos que estos archivos (formato GPX) no deben ser abiertos en formato html (ya que sólo se aprecian garabatos), sino que deben ser descargados, y a continuación pasarlos al dispositivo que se maneje (GPS o Móvil).

https://drive.google.com/file/d/1-KkmbS73Mo_doVLttXv8UPDz7u6XEvgX/view?usp=sharing


Todas las rutas están puestas en el portal de Wikiloc en modo resumido, y en modo completo en el blog del Club Excursionista del Alto Palancia:

http://ceapaltopalancia.blogspot.com/search/label/RUTAS%20POR%20VIVER


Se adjuntan dos planos de situación global de todas las rutas, uno con los elementos principales, y otro más simplificado, sólo con las trazas, para ver mejor el conjunto.





















Autor: Paco Mas.
Fecha: junio de 2020



RUTA DE SENDERISMO POR VIVER, RV-14: LA FUENSANTA

RUTA DE SENDERISMO POR VIVER. RV-14

LA FUENSANTA


DESCRIPCIÓN BÁSICA:

Ruta circular de poca dificultad, pues transita en general por caminos anchos, que recorre parte de la zona Norte del término llegando al paraje del Manantial de la Fuensanta, sito entre Benafer y Caudiel, pero muy cerca de la linde de Viver. El trazado recorre parajes muy cultivados, pues esta zona del territorio ha sido desde antaño muy trabajada, pero en los últimos tiempos ha sido intensamente reconvertida al regadío por goteo de almendros y nogales.

Atravesaremos distintas partidas, entre ellas principalmente la Ceradilla y la Fuensanta (también tiene este nombre la extensa partida de Viver), volviendo por las lomas que separan los términos de Benafer y Viver.


DATOS:

- Punto de partida: Fuente de Mosén Villar, Viver.
- Distancia: sobre 10,5 kilómetros.
- Tiempo previsto: de 3 a 4 horas.
- Dificultad: ruta fácil, aunque en un par de tramos se camina por sendas que requieren un poco de cuidado.


DESCRIPCIÓN DESARROLLADA.

Esta descripción solo pretende dar una idea general del recorrido así como de los principales elementos del patrimonio rural que encontraremos durante el mismo; se puede encontrar información complementaria en el plano que se adjunta al final e información más detallada en el track para GPS cuyo enlace se facilita más abajo.

Partimos de la Fuente de Mosén Villar, en Viver, siguiendo la calle principal hacia el Norte, y pasando junto al antiguo molino de Sargantena, situado junto a un salto de la acequia comunera de San Miguel. Al poco pasamos bajo la carretera N-234 y seguimos por el camino asfaltado pero estrecho que nos lleva de nuevo junto a otro viejo molino, en este caso el Molino Lirián o Molinete, junto a la acequia de Magallán. Tomamos un camino a la izquierda y pronto otro a la derecha, que entre campos, nos llevan a pasar bajo la autovía A-23.

Debido a las transformaciones, los antiguos senderos de esta zona han quedado cortados, por lo que seguiremos por un camino asfaltado (aunque con escaso tráfico), conocido como el de la Ceradilla por atravesar dicha partida. A nuestra izquierda queda el valle del Barranco Hurón, donde están algunos importantes nacimientos como los Ojos del Prao y la Franqueza. Caminamos entre continuos campos de almendros, nogales y olivos, hasta llegar a la carretera CV-211 que une Benafer con Ragudo. Tomamos a la derecha, pero enseguida la dejamos para pasar por debajo de la vía del tren y poder acceder al trazado de la Vía Verde de Ojos Negros.

Seguiremos por la Vía Verde hacia el Este; desde su plataforma podremos observar las extensiones cultivadas que nos rodean. Detrás y al fondo quedan los Montes de Ragudo, y a nuestra izquierda la partida del Cerro Negro, con el monte homónimo que la cierra. A nuestra derecha quedan las partidas de la Ceradilla, Clotes de Piquer, Hoya Noguera y la Fuensanta.

En un momento dado, antes de una amplia curva, podremos observar a nuestra izquierda y en la cuneta de la vía, un pequeño recinto: la Clocha de Chelín. Hoy en día suele estar seca, pero antiguamente solía tener siempre un poco de agua, que calmaba la sed de los agricultores que venían a trabajar por estas zonas. Al pasar junto a una pequeña área recreativa entramos en el término de Benafer; estamos en la partida de los Aljezares, característica por sus suelos yesíferos; incluso hubo una cantera de extracción de yesos.

Pronto estamos sobre los viaductos de la Fuensanta, dos recios puentes sólidamente construidos y de bonita arquitectura. Tras cruzar por el que vamos, dejamos el mismo y bajamos por su izquierda. Junto a una caseta podemos beber agua de un sobrante; es agua de la Fuensantilla, compartida por Caudiel y Benafer. Situados ya en el cauce del amplio barranco cruzamos bajo los puentes para llegar al cercano manantial de la Fuensanta, que nace a ras del suelo, surtiendo amplios riegos de Benafer y Caudiel.

Seguimos por el camino de tierra de la derecha, que en ligera subida nos devuelve a la carretera CV-211; de nuevo estamos en el término de Viver. Seguimos la carretera por la izquierda unos 100 metros y tomamos otro camino de tierra a la derecha, que sigue la linde entre Benafer y Viver, pasando por el Corral de Ismael o de la Urraca, y atraviesa las partidas de la Urraca y Peñas Blancas, bordeando por nuestra derecha la partida de la Fuensanta (de Viver). Vamos dejando varios desvíos, y nuestro camino se estrecha, pasando a ser una senda; a nuestro lado quedan los restos de un búnker o nido de ametralladoras, de la Guerra Civil.

En este punto el camino se pierde un poco, pero hay que encontrarlo tras unos campos. Continuamos cruzando un amplio valle (estamos atravesando la partida y barranco de Despeñaperros), saliendo a un camino asfaltado (el de la Fuensanta). Siguiéndolo a nuestra izquierda, cruzamos la autovía por encima. Estamos ya cerca de Viver, y tenemos tres alternativas para llegar al pueblo. Una es seguir el camino que llevamos hasta enlazar con el de Benafer a Viver, y bajar por el mismo hacia la N-234 y Viver. Otra es tomar el camino de hormigón a la derecha, que nos lleva hacia el Molino Lirián y volver por el inicio de la ruta.

Y la tercera opción es tomar una senda que comienza junto al camino hormigonado, más entretenida pero algo erosionada. A los pocos metros debemos tomar otra senda a nuestra izquierda, que ya sin pérdida nos lleva a un estrecho camino de tierra que bordea la partida del Plano. Desembocamos en el camino asfaltado que viene de Benafer, y que nos lleva a la carretera N-234, no sin antes cruzar la acequia de Magallán por el puente llamado de la Urraca. La N-234 apenas tiene ahora tráfico, pero hay un paso peatonal un poco más a nuestra derecha. Entramos a Viver por la Fuente de la Teja y siguiendo la calle del Serrallo volvemos a la Fuente de Mosén Villar (siguiendo el plano), o por un camino estrecho junto a la N-234 hasta cerca del Molino Sargantena y de ahí al punto de partida (siguiendo el track).


Archivo GPX:  RV14 La Fuensanta
https://drive.google.com/file/d/1XfXOvLqiq0WZxfY2e68SCUUFuXo-AC7o/view?usp=sharing


Zona de la Ceradilla, que ha sido intensamente transformada en los últimos años

 Tramo de la Vía Verde, y en su borde la Clocha de Chelín

Viaductos de la Fuensanta, de la vía del tren y de la Vía Verde






Autor: Paco Mas
Fecha: junio de 2020


RUTA DE SENDERISMO POR VIVER, RV-13: VIVER A RAGUDO

RUTA DE SENDERISMO POR VIVER. RV-13

VIVER A RAGUDO



DESCRIPCIÓN BÁSICA:

La presente ruta, de carácter circular, recorre desde la población de Viver hasta las Masías de Ragudo, pedanía de Viver formada por varios conjuntos de casas. La ida se realiza de forma casi directa, en parte por lo que pudo ser el antiguo camino real, pero el retorno se realiza siguiendo la línea del curso del Barranco Hurón. A lo largo de toda la ruta pueden observarse distintos y variados elementos interesantes.

En general se transita por caminos cómodos, si bien en algunos puntos iremos por sendas que requieren un poco de cuidado. La presente ruta es una extensión de la ruta nº 2, pues hace su inicio y final por el trazado de la misma. Por tanto, si se desea se puede acortar esta ruta (la nº 13) partiendo y regresando desde la Masía del Cristo.


DATOS:

- Punto de partida: Fuente de Mosén Villar, Viver.
- Distancia: sobre 15,5 kilómetros.
- Tiempo previsto: de 4 a 6 horas.
- Dificultad: ruta fácil, aunque en un par de tramos se camina por sendas que requieren un poco de cuidado.


DESCRIPCIÓN DESARROLLADA.

Esta descripción solo pretende dar una idea general del recorrido así como de los principales elementos del patrimonio rural que encontraremos durante el mismo; se puede encontrar información complementaria en el plano que se adjunta al final e información más detallada en el track para GPS cuyo enlace se facilita más abajo.

Partiremos de la parte alta del pueblo, concretamente de la fuente y parque de Mosén Villar. Salimos por la calle Aguas Blancas en dirección al albergue de color salmón que distinguimos al fondo (Santa María de Aguas Blancas). Pasamos por dos fuentes, siendo la última también nombrada como de Mosén Villar y junto a la balsa del riego de Mediavega. Poco después pasamos entre una casa y un lavadero, junto al que fue el Molino de Ribera, para dirigirnos hacia el Salto Agua Blanca, cuyas aguas son las provenientes del Manantial de San Miguel. Subimos las escaleras paralelas al salto de agua, dejando a nuestra derecha el actual recinto de Santa María de Aguas Blancas, que en su día fue molino harinero (posiblemente el más antiguo de Viver, casi seguro de época musulmana) y luego almazara (Almazara de la Señorita).

Seguimos por caminos rodeando la Balsa nueva de San Miguel, en cuyo lateral encontraremos un majestuoso chopo donde hace varios siglos estuvo la ermita de San Miguel (regentada por la orden de los Mínimos), y de la que hoy no queda ningún rastro. Enseguida nos desviaremos por un estrecho y poco visible sendero, que por la linde de un campo nos llevará al mismo manantial de San Miguel, bello, fresco y agradable rincón acondicionado como parque. Las aguas de dicho manantial abastecen el consumo de la población y un importante y complejo sistema de regadío tradicional.

Seguimos por un camino asfaltado hacia el Oeste, viendo al fondo los montes de Ragudo, con la presencia de los aerogeneradores. Bordearemos una granja dedicada a la cría de visones, y girando a la izquierda llegamos a la carretera CV-235, que cruzamos con sumo cuidado. A nuestra izquierda ha quedado la partida del Balsar, que antaño se inundaba por la lluvia, al ser una cubeta natural, aunque ahora se drena a través de un pequeño canal. Seguimos el estrecho camino asfaltado, pasando ahora junto a una granja avícola.

Continuamos nuestro camino que atraviesa la partida del Carril. Creemos que dicho nombre se debe a que el camino por el que vamos debía coincidir con el antiguo Camino Real. En un pequeño cerro vemos unos depósitos grandes verdes; son los que regulan el actual sistema de riego por goteo extendido por casi todo el término, y que se nutre del pozo del Carril (caseta blanca junto a la cual hemos pasado). Tenemos buenas vistas: a la izquierda las Cambras o Peñas Royas y detrás de ellas se asoma Peñaescabia y las sierras de El Toro y Bejís, delante de nosotros están los Montes de Ragudo, y a su derecha el conjunto de los montes de Cerdaña. A nuestra derecha y al fondo queda la Sierra de Caudiel y detrás nuestro se aleja la Sierra Espadán. También vemos cerca y delante las casas de las Masías de Ragudo, y un poco detrás el edificio y los hangares del aeródromo. Tras disfrutar de las vistas, seguimos hacia las casas.

Hemos llegado al primer y más grande conjunto o barrio de las Masías de Ragudo, hoy conocido como Casas de Parrela, pero que antes eran varios grupos de casas con varios nombres, el cual vamos atravesando hasta llegar a un recinto vallado; son los antiguos cubos comunitarios de vino, que fueron un poco acondicionados hace unos años. En un rincón podremos ver la cisterna, que era alimentada por la acequia madre para el suministro de agua de consumo humano (cada grupo de casas tenía la suya propia). Salimos del barrio siguiendo hacia el Norte, y viendo al fondo las casas del Barrio del Molino. Pero antes pasaremos por el segundo barrio, la Masada del Sordo. Estos dos primeros conjuntos de casas también son conocidos por los lugareños como Ragudo de Abajo.

Salimos por el camino de las Quinchas, llamado así por atravesar dicha partida, para llegar al actual Barrio del Molino o Ragudo de Arriba, que antes eran tres barrios: Cuadrante, Molino y Ermita. Tras cruzar la acequia de Juan de Roque podemos observar lo que fue el molino harinero de Ragudo (restaurado como vivienda), apreciando el caz (o acequia elevada por la que entraba el agua) que llega a la casa. Un poco más adelante está la balsa del molino, luego a nuestra izquierda queda la Ermita de Ragudo, y por último, junto a las últimas y dispersas casas, el  depósito de agua potable y un abrevadero. Pronto llegaremos a la Fuente o Manantial de Ragudo, que suministra el agua para las casas y para el sistema de regadío. Este es un buen punto para descansar un rato.

Desde la Fuente de Ragudo continuamos por el camino que pasa junto a la Estación de Renfe de Masadas Blancas (tan sólo para servicio técnico), y tras pasar bajo la carretera de Ragudo cruzamos con cuidado por encima de las vías del tren, llegando a la Caseta y área de Masadas Blancas, perteneciente a la Vía Verde de Ojos Negros, por la que seguimos hacia el Noreste. Al poco cruzamos por encima del Barranco Hurón, más bien una hoya, a veces seco, pero ahora (junio de 2020) con agua. Acabamos de entrar en el término de Benafer. A nuestra derecha podemos ver un búnker o nido de ametralladoras. Pasamos bajo la autovía A-23, y pronto cruzamos un puente sobre el Barranco Poyatos o de los Cerezos, afluente del Hurón.

La opción principal va a seguir por algunas sendas un poco malas. Así pues, si alguien desea seguir por trazado fácil, no tiene más que seguir la Vía Verde hasta salirse de la misma por caminos obvios y llegar sin dificultad al Prado y Ojos del Prao (ver el plano), para enlazar de nuevo con la ruta planteada.

Nuestra propuesta deja la Vía Verde remontando una corta pero fuerte rampa por la izquierda, para seguir por una senda-carril, con alguna marca y baliza del sendero GR-7. Cruzamos las vías por los puentes a nuestra derecha, y seguimos la pista que nos sitúa de nuevo en el valle del Barranco Hurón, amplio y con cultivos; estamos en la partida de los Juncares. A la izquierda vemos las ruinas de la Masía del Tocón, y a nuestra derecha el mojón de lindes entre Benafer y Viver. Pasamos junto a la chopera en la cual se esconde un pequeño afloramiento de agua conocido como de los Juncares o Caño del Ángel, y de nuevo cruzamos el cauce del Barranco Hurón, aunque ahora es tan plano que apenas se aprecia nada. Por el Paso de la Chopera cruzamos bajo la vía de Renfe y accedemos de nuevo a la Vía Verde, que volvemos a seguir durante unos 300 metros, para dejarla por otro paso, conocido como el Paso Cuevas. Estos pasos son los que las vías del tren debieron dejar para las vías pecuarias o pasos del tránsito del ganado.

Salimos a la carretera CV-211 que une Benafer con Ragudo, la cual seguimos unos 50 metros (apenas tiene tráfico, pero es necesario prestar atención). Tomamos una senda que baja abruptamente de nuevo al cauce del Barranco Hurón, ahora más encajonado y repleto de matorral. Siguiendo la senda pasamos junto al Salto del Hochino, normalmente seco, excavado en las rocas tobáceas o “toscas”. Delante vemos el estrecho valle del Hochino, como obedece a su nombre (vinculado al término hocino). La senda baja bruscamente y pasa junto a una cueva-corral, situada a nuestra izquierda. Un poco más adelante, en el cauce del barranco, brota el Manantial del Hochino, inaccesible y escondido entre la densa maleza, pero cuyo agua es fácil escuchar. Seguimos por una senda con abundante hierba, que desemboca en un carril que nos lleva a los Corrales del Prado. El agua del Hochino normalmente se ha drenado. Tenemos delante una extensión plana, llena de juncos y hierbas, es el Prado, punto donde nace el Manantial de la Franqueza (en realidad dos manantiales separados pero cercanos, Franqueza y San Pedro).

Continuamos para pasar por debajo del gran viaducto de la A-23; podríamos acortar siguiendo el viaducto, pero el agua que proviene de la Franqueza nos obligaría a mojarnos. Así que seguimos por la pista, para desviarnos a nuestra izquierda por un camino que nos lleva al paraje y manantial de los Ojos del Prao. De este copioso y regular afloramiento se toman aguas para extensos riegos de Viver y Jérica (incluida su pedanía de Novaliches). Los Ojos del Prao son unos curiosos agujeros en el suelo, de donde brota el caudaloso manantial. Se puede bajar a un par de ellos, siendo el más interesante aquél en el que nace el agua. Rogamos tener cuidado con el acceso a los mismos.

Para la vuelta a Viver salimos por el otro camino que llega al paraje, pasando entre paredes de “toscas” hasta encontrar la acequia de Magallán. Si queremos ir al restaurante del Cristo solo tenemos que seguir el camino recto y salir a la carretera N-234, y cerca tenemos el mismo. Para seguir la ruta completa tomamos el camino de la izquierda, paralelo a la acequia de Magallán, pasando junto a la balsa de Tobé, en la partida, cómo no, de Tobé. Muy antiguamente los Ojos se denominaban la Fuente de Tobé, o Tover o Tobet. Vamos tomando sucesivos desvíos, atentos al plano o al GPS, volviendo a caminar un poco junto a la acequia de Magallán. Las zonas del Hochino, del Prado, de Tobé, y la que ahora entramos, la Hoya Milla, todas ellas pertenecen al curso del Barranco Hurón, el cual atravesará la población de Viver para desembocar en el Río Palancia junto al paraje del Sargal.

En un momento dado y cerca de unas granjas, veremos los restos del que fue el antiguo molino de Cirilo (aún se aprecia su salto), y poco más adelante pero fuera de nuestra ruta, también quedan las casas de otro antiguo molino, el de Lirián o Molinete. Desembocamos en un camino asfaltado, junto a un partidor conocido como Parada del Banco, y tomando a la derecha pasaremos por debajo de la N-234, entrando ya en el pueblo de Viver, justo donde hay otro salto de agua, junto al cual estaba otro antiguo molino, el de Sargantena, en este caso alimentado por la acequia de San Miguel. Cerca queda ya nuestro punto de partida y final, la fuente de Mosén Villar.


Archivo GPX:  RV13 Viver a Ragudo
https://drive.google.com/file/d/1VdW5jFdA5GtKRVLcElytp0t-flVSDFPf/view?usp=sharing


Cisterna en las Masías de Ragudo

 Manantial de Ragudo

 Zona del Prado, donde nacen los manantiales de la Franqueza
 



Autor: Paco Mas.
Fecha: junio de 2020

RUTA DE SENDERISMO POR VIVER, RV-12: LOS INFANTES Y MORREDONDO

RUTA DE SENDERISMO POR VIVER. RV-12

LOS INFANTES Y MORREDONDO



DESCRIPCIÓN BÁSICA:

Esta ruta circular y en forma de ocho recorre las zonas de los Infantes y de Morredondo, entre dos conocidas fuentes, atravesando rincones poco frecuentados. La parte del Alto de los Infantes nos permitirá disfrutar de vistas sobre esta parte del término, así como de otras zonas de las vecinas poblaciones de Teresa y Torás.

Podemos enlazar esta ruta con la nº 11, que parte de la Fuente de Morredondo. También es posible acortarla, haciendo solo alguno de sus bucles, a modo de pequeño paseo.


DATOS:

- Punto de partida: Fuente de la Chana, Viver.
- Distancia: sobre 6,5 kilómetros.
- Tiempo previsto: de 2 a 3 horas.
- Dificultad: ruta fácil, aunque en un par de tramos se camina por sendas que requieren un poco de cuidado.


DESCRIPCIÓN DESARROLLADA.

Esta descripción solo pretende dar una idea general del recorrido así como de los principales elementos del patrimonio rural que encontraremos durante el mismo; se puede encontrar información complementaria en el plano que se adjunta al final e información más detallada en el track para GPS cuyo enlace se facilita más abajo.

Partimos de la Fuente de la Chana, a la cual se accede por la carretera que va hacia Teresa, desviándonos poco después del cruce que lleva a Torás y Bejís. La Fuente tiene amplio sitio para aparcar, y es un pequeño paraje apropiado para dar un paseo y relajarse. Tras aprovisionarnos de agua, tomamos el camino que sale hacia arriba junto a la misma fuente, y que era el antiguo camino de Viver a Teresa. La pista da un rodeo que podemos atajar por un carril, y nos lleva a un suave collado, conocido como el Alto de la Zorrera, donde estamos de nuevo junto a la carretera, que cruzamos con cuidado.

Seguimos el camino entre pinos hasta que sale a una zona despejada, donde seguimos hacia el Oeste, al tiempo que la pista se torna peor, la cual dejaremos cuando se va hacia las Cuevas de los Infantes, usadas como corrales. Nosotros continuamos caminando por la dorsal del monte, conocido como el Alto de los Infantes, siguiendo el paso de ganados de la Cañada de Benabal. En el Alto podemos disfrutar de las vistas hacia toda la zona central de Viver, con las partidas de Morredondo y Zalón como principales. También están los Montes de Ragudo y delante de ellos las Cambras. Al fondo las Sierras de Cerdaña y Caudiel. Al Sur otros montes y valles menos conocidos de Viver como el Alto Ramos y el Reguero del Tosco, y tras ellos el conjunto de montes que separa Teresa de Torás.

Seguimos la dorsal, bajando un poco por una zona algo erosionada junto a una pequeña cantera de arcilla. Hemos llegado a una pista, por la que continuamos, pasando junto a las ruinas del Corral del Chullo, y cerca de un bebedero colocado por los cazadores (importante no solo para las especies cinegéticas, sino también para otros animales, incluidos los insectos, y entre ellos las abejas). Descartando los numerosos desvíos seguimos siempre el recorrido lógico de la vía pecuaria, bordeando el Cerro de Morredondo. Podría ser interesante subir a su cercana cumbre, pero los pinos nos impiden tener vista buena. El cerro está todo perimetrado por trincheras de la pasada Guerra Civil, en las cuales hay varios refugios, la mayoría colmatados.

Llegamos a la carretera que va hacia Torás, la cruzamos con cuidado y seguimos por el camino asfaltado que va hacia las Masías de Ragudo, y que pronto nos deja en la Fuente de Morredondo, pequeña pero apreciada por sus aguas, de las menos duras de Viver. Aquí es donde podríamos enlazar con la ruta nº 11. Si no lo hacemos y tras el rato de descanso, volvemos sobre nuestros pasos hasta donde hay un depósito de agua contra incendios. Ahí tomamos el camino agrícola que va a nuestra izquierda, entre campos y atravesando parte de la partida de Morredondo, hasta llegar a la carretera, por la que vamos a nuestra derecha unos 100 metros, con sumo cuidado, aunque apenas tiene tráfico.

Tomamos un camino de tierra a nuestra izquierda que nos sube por la Hoya Almer hasta alcanzar de nuevo la Cañada de Benabal, cerca del Corral del Chullo, punto por el que habíamos pasado hace un rato. Tras remontar la zona de la pequeña cantera de arcilla y ya cerca del Alto de los Infantes, tomamos una senda a la izquierda, que nos separa del recorrido por el que hemos venido previamente. Esta senda atraviesa la zona conocida como el Puntalico, abriéndose camino entre el matorral. Pasaremos junto a un montículo que bordeamos, y luego ya se adentra en un pinar, pasando junto a restos de trincheras. Comienza a bajar, teniendo un corto tramo final bastante erosionado. Llegamos de nuevo a la carretera de Viver a Teresa, la atravesamos atentamente, y seguimos por el camino que nos lleva a la Fuente de la Chana, punto de origen y final de esta corta ruta.


Archivo GPX:  RV12 Los Infantes y Morredondo
https://drive.google.com/file/d/1Ix2rbFQ8B2FHvWyrirUQ4ma_DmBiSACW/view?usp=sharing


Alto de los Infantes, con las cuevas que se utilizan como corral
          Fuente de la Chana
 Vista de los llanos de la partida de Morredondo y el
cerro de igual nombre, cuya forma da nombre a la zona



Autor: Paco Mas
Fecha: junio de 2020