CEAP - GESAP

Las actividades del grupo se convocan en las reuniones mensuales o por el grupo de Whatsapp. Contactad con gente socia, por el email (info.ceap@gmail.com) o por el portal de Facebook del CEAP.

sábado, 22 de febrero de 2025

PLANOS DE TOPONIMIA DE DIVERSOS PUEBLOS DE LA COMARCA DEL ALTO PALANCIA, CASTELLÓN: VIVER, CAUDIEL, BENAFER, VILLANUEVA DE VIVER, TERESA Y TORÁS.

 
Fecha: febrero de 2025
Autor: Paco Mas


La toponimia (los nombres de los lugares y elementos) es una parte importante del patrimonio intangible, que con los cambios sociales y de uso del territorio se ha ido perdiendo en las últimas décadas. Hay un gran desconocimiento de los topónimos de nuestros pueblos, algo que no deberíamos perder, no olvidar cómo llamaban a los sitios nuestros ancestros.

En realidad tenemos un gran desconocimiento del territorio, de la geografía y la toponimia; no parece ser algo importante conocer el entorno, más en estos tiempos de desbordamiento de información, mucha de la cual es totalmente irrelevante. Con frecuencia viajamos lejos, leemos o vemos vídeos sobre otras zonas, cuando no conocemos apenas nuestra comarca, por no decir nuestra región y país. Ni siquiera el auge de actividades como el senderismo parece ayudar a conocer nuestra tierra, ya que con frecuencia el objetivo queda en el puro interés deportivo. Un buen ejemplo sería la canal sur del Puig Campana, cuyo nombre tradicional es el “Carreró del Runar”, y que ahora es llamada el “kilómetro vertical”.

Por nuestra parte, en los últimos años hemos estando trabajando la geografía y toponimia de diversos pueblos del Alto Palancia (Viver, Caudiel, Benafer, Torás, Teresa, Villanueva de Viver y zonas parciales de Pina, Barracas, Higueras, Pavías, etc), bien como trabajos en sí mismos, bien dentro de un estudio y catalogación del patrimonio de dichos pueblos (fuentes, cavidades, regadíos, caminos, ...).

El resultado de dichos procesos han sido diversos documentos, algunos de los cuales han sido publicados en este blog, dentro del apartado “Geografía, Geología, Toponimia”, cuyo enlace es:

https://ceapaltopalancia.blogspot.com/search/label/GEOGRAFIA%20GEOLOGIA%20TOPONIMIA

Otros resultados han sido publicados en otros portales, como todo el trabajo del Catálogo de Patrimonio de Viver, el cual se puede encontrar en el siguiente enlace de la web del Ayuntamiento:

https://viver.es/patrimonio/

También puede considerarse como resultado la incorporación de la toponimia al Visor Cartográfico de la Comunitat Valenciana, como es el caso de Caudiel, Benafer y Viver. Dicho visor se abre en el siguiente enlace, y para ver la toponimia al completo debe activarse la capa de “nomenclator” en la pestaña de la derecha:

https://visor.gva.es/visor/

Los términos que han sido trabajados parcialmente no tienen documentos propios finales, y los resultados han sido recogidos dentro de otros documentos y artículos.

Algunos de los productos de dichos trabajos son los planos de toponimia de dichos pueblos, elaborados de forma bastante elemental, donde se han recogido los elementos principales. En esta entrada del blog comentamos ocho de esos planos, su contenido y desde dónde se pueden descargar.


En primer lugar, hay que destacar los planos de Viver, término trabajado profundamente por Pepe Juesas y Paco Mas desde el año 2015, y cuyos frutos pueden verse en el Catálogo de Patrimonio de Viver antes comentado, y donde se indica el enlace de acceso a todo el catálogo, incluidos los planos (mapas temáticos). A modo de ejemplo, aquí mostramos los tres primeros de estos planos del total de cinco:

⦁    Plano de principales partidas, donde se indican las mismas de forma básica.
⦁    Plano de fuentes, donde se señalan las principales fuentes y manantiales del término.
⦁    Plano de los barrancos, donde se indican los nombres y las trazas de los mismos.
⦁    Plano completo del término, que contiene muchos de los diversos elementos de todo el término.
⦁    Plano de los riegos de San Miguel y Pontón, donde se indican las trazas de las acequias, así como nombres y elementos del regadío tradicional.



De Caudiel no disponemos de un plano de conjunto, aunque la Academia Valenciana de la Lengua (AVL), juntamente con el ICV, tiene previsto sacar un cuaderno próximamente. No obstante, el trabajo sobre la geografía y toponimia de Caudiel puede consultarse en este enlace:

https://ceapaltopalancia.blogspot.com/2020/03/toponimia-y-geografia-de-caudiel.html


En 2021 se trabajó la geografía y toponimia de Benafer, resultado de lo cual fue el trabajo publicado en este blog, como ya se ha comentado. También se elaboró un plano, que publicamos ahora aquí, y adjuntamos el enlace de descarga, así como el enlace de acceso al documento completo:

https://drive.google.com/file/d/1jtCZFeE39ea48a4D8nWIErdsSNaEz7a3/view?usp=sharing

https://ceapaltopalancia.blogspot.com/2021/08/toponimia-y-geografia-de-benafer-alto.html

 

En 2020 se trabajó la geografía y toponimia de Villanueva de Viver, resultado de lo cual fue solo el plano que adjuntamos, junto al enlace de descarga:

https://drive.google.com/file/d/1Wy_vi-SMgvMuvGiGB-W-qsEyZYlb5-II/view?usp=sharing

Por último, en 2022 se trabajó de forma conjunta la geografía y toponimia de Teresa y Torás, resultado de lo cual fueron unos documentos básicos, publicados en este blog como ya se ha comentado. También se elaboró un plano conjunto, que publicamos ahora aquí fraccionado en dos partes; adjuntamos el enlace de descarga al plano conjunto, así como los enlaces directos a los trabajos de revisión toponímica:

https://drive.google.com/file/d/19UxZSUG6YVyu6C8tj9R9ZPrq3de_JW5C/view?usp=sharing

https://ceapaltopalancia.blogspot.com/2022/08/revision-de-la-toponimia-del-termino-de_21.html

https://ceapaltopalancia.blogspot.com/2022/08/revision-de-la-toponimia-del-termino-de.html

 


Para la obtención de estos planos se han consultado cartografías históricas y actuales así como otros documentos históricos, pero sobre todo el trabajo ha consistido en preguntar a la gente local, especialmente a la gente mayor, y también, como no, mucho trabajo de campo, de reconocimiento del territorio.


Esperamos que el presente artículo pueda ayudar a conocer e interpretar la toponimia de dichos pueblos.

viernes, 7 de febrero de 2025

REFUGIO DE LA SEGADIZA, TORÁS.


Anexo de información.
Fecha: enero de 2025.
Autores: Paco Mas, José Ángel Cobo..


Lo que sigue es un complemento a la información recogida en la entrada del SICE correspondiente a este refugio (https://www.cuevascastellon.uji.es/ES6D01.php?id=7186), nombrado provisionalmente como "Refugio 4 de Aguamala (Torás)", complemento que se centra en la topografía de la cavidad, algunas fotos más y, sobre todo, en la toponimia de la zona como origen del nombre que adjudico al refugio.


INFORMACIÓN GENERAL ADICIONAL:

El refugio y las trincheras asociadas quedaban en la Guerra Civil de 1936-1939 dentro de las posiciones rebeldes o franquistas, alineadas con otros puntos como la Rocha Piquer y el Cerro de Aguamala o del Romeral en Torás, así como con Las Cambras, el Alto del Niño y los Altos de Ragudo, ya en Viver.

En la web del SICE también está documentada la cercana Cueva de Orihuel, en realidad un pequeño abrigo utilizado en su día como aprisco para el ganado.

Boca izquierda

 
Boca derecha

Trincheras de la zona superior

 
Interior del refugio

TOPOGRAFÍA:

En la medición más exhaustiva realizada para la elaboración de la topografía, el desarrollo es de 21 metros, frente a los 19 m recogidos originalmente en la ficha, siendo esta diferencia poco relevante.


Comentarios sobre el nombre de la zona

Este rincón, a caballo entre los términos de Torás y Viver (el refugio se encuentra dentro del término de Torás por escasos metros), es un verdadero galimatías en cuanto a la toponimia de las partidas.

Un topónimo que aparece en los mapas del IGN recientes, pero no en los antiguos, es el Alto (o Altos) de Pachanca. Se refiere a la zona de la actual cantera, dentro del término de Viver. Nombre no reconocido por la gente. Este Alto de Pachanca es una subpartida o monte que estaría situado dentro de la gran partida de las Cambras, la cual aglutina a varias zonas o subpartidas de esa zona de Viver. En el mapa actual del IGN lo sitúa desplazado donde la Cueva de Orihuel, lo cual sería incorrecto, mientras que en el Visor del ICV lo mantiene en la zona de la cantera.

En el mapa catastral, el refugio está situado en una parcela de la partida Rincón del Masecico, nombre reconocido por la gente, pero que es una partida situada algo más al oeste. Aunque otra parcela cercana la han adjudicado a la partida Aguamala.

En algunos mapas esta zona es nombrada como Aguamala, o Peñas de Aguamala. Estos nombres si son reconocidos, pero estarían también algo más al oeste.

También aparecen los nombres de El Hocino, o Lomas del Hocino, así como algo más abajo, el Mojón, o Loma del Mojón. Estos nombres si son reconocidos, pero quedan algo más al sureste, estando aceptablemente situados en los mapas.

La zona podría bien ser reconocida como Cueva de Orihuel, al estar este elemento muy cerca, siendo considerada como un paraje o subpartida. Pero he descartado en principio este nombre por no confundir con el abrigo nombrado como tal. Este topónimo si es reconocido por la gente.

Por último, hay otro topónimo, bastante bien situado, especialmente en los mapas antiguos (planimetrías del IGE y mapa del IGN de 1950), que es la Segadiza. Este nombre no es reconocido actualmente por la gente (ni de Torás ni de Viver), pero es un punto que representa una pequeña partida muy centrada en este rincón. Para mayor confusión, en algunos mapas antiguos aparece como la Legadiza, ignorando a que es debido dicha variante, tal vez a un error de interpretación en la grafía de la “S” o “L”, como bien puede apreciarse en el acta de deslindes de 1908.

Visto todo ello, creo que el topónimo que mejor se ajusta a esta zona, aun no siendo reconocido por la población actual (como tantos otros), es La Segadiza. Aunque también daría por válido el nombre del Refugio de la Cueva de Orihuel.

Aporto varias imágenes de estos documentos:

Visor del IGV-GVA, zona de la Segadiza. Se ha marcado con un círculo rojo la situación del refugio.

 
Mapa IGN 1950, zona Segadiza

 

Planimetría IGE 1908, zona Segadiza

Planimetría IGE 1938, zona Segadiza

Acta de deslindes de 1908, mojón en la Segadiza