5. ALGUNOS FENÓMENOS GEOLÓGICOS DE INTERÉS.
Aportamos unas notas sobre cuatro fenómenos geológicos que hemos observado o recogido de otras fuentes, y que nos parece tienen cierta relevancia o un particular interés.
El primero de ellos es una zona donde podemos observar llamativos plegamientos y estratificaciones de las rocas calizas. Siempre interesantes, tanto por sus aspectos geológicos, como por su belleza en sí mismos, tienen en nuestro caso la singularidad de presentarse en uno de los rincones bonitos y escondidos de Viver. Nos referimos al Río Palancia, y a su afluente, el Barranco del Regajo que le llega desde Torás. Tanto en el tramo final del Regajo como por toda la zona de la Revuelta de la Sartén del propio río, encontramos atractivos plegamientos sobre rocas muy estratificadas. Asimismo comentar que en el tramo mencionado del Barranco del Regajo hay abundancia de rocas calcáreas con numerosos nódulos de sílex y concreciones. Cualquier persona a la que le guste deleitarse con la observación, disfrutará seguro con estas extrañas y caprichosas formas.
Plegamientos en el Barranco del Regajo, Viver |
El segundo muestra otro lugar donde ver e interpretar diferentes niveles de estratos de distintos materiales y épocas. Nos referimos a la partida de las Cambras, más concretamente en las destacadas paredes conocidas como las Peñas Royas y ese entorno. En diversos lugares podremos observar en los niveles inferiores rocas rojizas, que corresponden a niveles de arcillas y areniscas del Triásico Inferior, y que son las rocas más antiguas que encontramos en esta zona de Viver, y que abundan en toda la partida conocida como el Rodeno.
Por encima de este nivel asoman en algunos puntos calizas del Triásico Medio, que aquí se presentan laminadas. Este tipo de rocas abunda especialmente en el monte de enfrente, el Alto del Niño. También se aprecian algunos ligeros afloramientos de arcillas del Keuper o Triásico Superior. Y por encima de estas capas encontramos unos niveles de rocas calcáreas de tipo tosca, que son desde un punto de vista geológico muy recientes, y corresponden a finales del Terciario o ya al Cuaternario. Estas son las rocas más visibles, por sus elevadas paredes, y sus colores y formas llamativos.
El asentamiento de las toscas sobre las arcillas-areniscas no mantienen las mismas direcciones, y provocan lo que los geólogos llaman una discordancia angular, aspecto que puede apreciarse en la línea de contacto entre ambos materiales.
Capas de estratos diferentes en la Cantera del Vado, en la partida de las Cambras, Viver |
El tercer detalle observado es algo que nos parece curioso y fácilmente interpretable. Resulta que tanto los Montes de Ragudo como los contiguos de Cerdaña, ambos separados por el cauce que abrió el Barranco Hurón, son parte de una gran falla conocida como la Falla Requena – Mora del Ebre, que se extiende entre estos dos lejanos pueblos (uno en la provincia de Valencia y otro en la de Tarragona). El gran escalón, hoy desvirtuado en parte por los procesos erosivos, entre los llanos del altiplano de Barracas-Pina y los llanos de Ragudo y Caudiel, de unos 300 metros de desnivel, es debido a la nombrada falla.
Y un cuarto hecho destacable son las pequeñas dolinas o agujeros de los Ojos del Prao, que han sido ampliamente tratados en los diferentes volúmenes del Catálogo de Patrimonio de Viver. Estos “ojos”, que son pequeños hundimientos de origen natural, permiten ver el agua antes de que aflore al propio barranco por la surgencia final.
Nacimiento de agua en los Ojos del Prao |
6. RESUMEN DE LAS ERAS GEOLÓGICAS.
Puesto que al tratar aspectos geológicos es inevitable hablar de las épocas de origen de las rocas, aportamos unas breves y simples referencias de las Eras Geológicas, básicamente con la intención de situar mejor al lector en el transcurso del tiempo a escala geológica. Nuestro planeta tiene mucho más tiempo, pero apenas se dispone de información previa a la Era Primaria, por el tiempo transcurrido, las alteraciones sufridas, y otros motivos.
El Paleozoico o también Era Antigua o Primaria, contempla los siguiente periodos: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico.
Para situarlos en el tiempo, digamos que el Cámbrico se inicia hace más de 500 millones de años, y que el Pérmico finaliza hace unos 250 millones de años.
En todo ese tiempo hubo proliferaciones de la vida, si bien era bastante distinta a la que hoy conocemos. No encontramos en Viver rocas atribuibles a esa época.
El Mesozoico, o también Era Secundaria, contempla los periodos Triásico (que a su vez incluye el Buntsandstien o Inferior, el Muschelkalk o Medio y el Keuper o Superior), el Jurásico (que a su vez incluye el Lias o Inferior, el Dogger o Medio y el Malm o Superior), y el Cretácico (que incluye el Eocretácico y el Neocretácico).
Si los situamos en el tiempo, el Triásico abarca desde hace 250 millones de años hasta el inicio del Jurásico hace unos 200 millones de años. A su vez el Cretácico se inicia hace unos 145 millones de años, finalizando hace unos 65 millones de años. Una de las formas de vida que predominó en ese tiempo fue la de los dinosaurios, en el Jurásico y en el Cretácico.
Muchas de las rocas que encontramos en Viver son de esta amplia época. Por ejemplo las calizas de Ragudo son del Jurásico. Una franja que cruza el término desde Bejís y Torás hasta Caudiel y que contiene arcillas, yesos y dolomías arcillosas, pertenece al Keuper (Triásico Superior). Las zonas de rodenos son areniscas del Buntsandstien (Triásico Inferior). Pero otras zonas donde se alternan diversas calizas, calizas arcillosas y arcillas, son del Muschelkalk (Triásico Medio). Y otros sectores con alternancia de arcillas, arenitas, margas y calizas, están a caballo entre el Cretácico y Jurásico superior. Todo esto se detalla mejor en la copia del mapa del IGME que adjuntamos.
El Cenozoico, o Era Terciaria, incluye los periodos Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno y Plioceno. Comenzó hace unos 65 millones de años y acabó hace algo menos de 3 millones de años. A nivel de vida, durante el Terciario se desarrolló el modelo de vida que hoy conocemos, con proliferación de los mamíferos y aves, así como un gran desarrollo de los insectos, y en especial de los insectos sociales como abejas y hormigas. También supone el desarrollo de las plantas con flores que hoy nos parecen tan normales.
Por último, el Cuaternario o Era Reciente tiene dos periodos, el Pleistoceno, que comenzó hace unos 3 millones de años, y el Holoceno, que dura hasta la actualidad. En el Cuaternario ya están presentes los homínidos en el planeta. Y desde hace solo unos 70.000 años es cuando el Homo sapiens comienza a hacer valer su presencia en la Tierra. El resto ya es Historia.
En cuanto a las rocas, muchas de las calizas lacustres y toscas son del Plioceno y del Pleistoceno. Las zonas donde abundan los conglomerados junto a otras rocas se pueden considerar ya del Cuaternario.
Las diferentes eras geológicas vienen determinadas por cambios importantes en el planeta, debidos bien a cataclismos propios derivados de la tectónica de placas (vulcanismo, terremotos, etc), o bien debidos a factores externos como el choque de meteoritos, todos los cuales causaron drásticos cambios en la vida. Dado que en la actualidad se está produciendo otro importante cambio en la vida, esta vez a causa del ser humano, los científicos han dado en llamar al momento actual el Antropoceno.
7. MAPA GEOLÓGICO DE VIVER.
Los mapas geológicos son el resultado de un importante trabajo que se desarrolló en España durante la década de los 70, 80 y 90 del pasado siglo. Presentan, a través de sus variados colores, los tipos de formaciones litológicas de cada zona, además de otros detalles como cortes del terreno y fallas, yendo acompañados de sus respectivas y extensas memorias. Aquéllos y éstas pueden consultarse y descargarse en el enlace:
http://info.igme.es/cartografiadigital/geologica/Magna50.aspx
Adjuntamos una copia del mapa correspondiente a Viver, donde hemos reseñado algunos puntos de referencia y el contorno del término, ya que el mapa no se hace por términos municipales. La información está sacada de la hoja nº 639, a escala 1:50.000, cuyo título es "Jérica". Le sigue la leyenda de interpretación del mapa.
A modo de resumen, podemos destacar algunas zonas del mapa. Aunque lo primero que observamos es que en Viver abundan los afloramientos litológicos donde predominan las combinaciones y alternancias de rocas.
Las rayas negras de trazo grueso que vemos en el mapa corresponden a líneas de fallas y rupturas del terreno.
En cuanto a los colores observamos los morados, correspondientes a las areniscas y arcillas del Triásico Inferior, buen ejemplo es toda la partida del Rodeno, cuyo nombre ya lo señala. Estas rocas se formaron a partir de los grandes depósitos continentales de arenas que se produjeron en aquella época.
Cerca de las zonas anteriores tenemos afloramientos, en un color morado pálido o lila, correspondientes a calizas y dolomías del Triásico Medio, como por ejemplo el Alto del Niño.
Hay unas franjas de color rosa, cuyos colores vemos en mayor abundancia en los términos de Torás y de Benafer, que corresponden a materiales del Keuper o Triásico Superior, donde predominan yesos y arcillas. Una zona típica en Viver sería la partida de los Aljezares, como su propio nombre indica.
En diferentes tonos azules tenemos los materiales calizos correspondientes a diferentes momentos del periodo Jurásico, que abarcan distintas zonas como los Montes de Ragudo, las partidas de la Zorrera y del Sabinar, el monte de San Roque, y también la partida del Carril.
En color verde y ocupando amplias zonas de las partidas de Benabal, Morredondo y Zalón, tenemos materiales del periodo Cretácico, donde se dan alternancias de arcillas, arenitas, margas y calizas.
Por último, en un color gris-liláceo, pero con diferentes rayados de fondo, tenemos los materiales más recientes del Terciario y Cuaternario, entre los que destacan las zonas de tobas calcáreas o toscas, como toda la cuenca del Barranco Hurón y la partida de las Cambras. También hay zonas donde encontramos alternancia de conglomerados, arcillas rojas y areniscas arcillosas, como por ejemplo en Ragudo y otras partes centrales del término. Y asimismo hay otras zonas con alternancia de gravas, conglomerados, arcillas y arenas, típicas de lechos fluviales como la cuenca del Río Palancia.
OTRAS FOTOGRAFÍAS:
Afloramientos masivos de calizas por Ragudo |
Afloramientos de rocas arenosas, por el Arenal |
Terreno de clapiza, por el Sabinar. Este tipo de suelos, donde afloran rocas calcáreas, abunda en varias zonas de Viver, y del Alto Palancia, asignando la palabra como topónimo a diversas partidas |
Mineral de calcita, una de las cristalizaciones del carbonato cálcico |
Concreción formada por la impronta de una piña sobre toscas, situada en un punto de la Vía Verde |
8. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS.
- Clasificación de las rocas.
Instituto de Geociencias (CSIC-UCM).
www.ciudadciencia.es/doc/files/FICHA_CLASIFICACION%20DE%20ROCAS_CC.pdf
- Documento para el desarrollo de un sistema de clasificación de los sistemas naturales terrestres presentes en la ley 5/2007, de 3 de abril, de la red de parques nacionales.
Sistemas naturales terrestres: definición, caracterización y clasificación.
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Año 2013.
https://servicio.magrama.gob.es/en/red.../clasificacion-sistemas_tcm11-434918.pdf
- Escala de tiempo geológica (2015), International Commission on Stratigraphy, International Union of Geological Sciences (IUGS).
- Guía interactiva de Minerales y Rocas.
Escuela de Ingeniería Forestal y del Medio Natural. U.P.M.
http://www2.montes.upm.es/Dptos/dsrn/Edafologia/aplicaciones/GIMR/index.php
- Litología, aprovechamiento de rocas industriales y riesgo de deslizamiento en la comunidad
Valenciana. Colección: "Cartografía temática", número 5.
Generalitat Valenciana. Año 1998.
- Los sistemas de regadíos en el Alto Palancia. Capítulo II, Geología.
Hermosilla Pla, José. Año 2005.
- Mapa Geológico del Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
Hoja nº 639 (Jérica). Escala 1:50.000. Año 1977.
http://www.igme.es
- Revista Lapiaz, monográfico nº 8. L'Alcúdia de Crespins subterránea.
Artículo de Notas Geológicas, páginas 20 a 28. Autor: Policarp Garay.
Edita: Federación de Espeleología de la Comunidad Valenciana (FECV). Año 2014.
- Rocas y Minerales.
Walter Schumann. Editorial Omega. Año 1994.
- Wikipedia, la Enciclopedia Libre.
https://es.wikipedia.org
No hay comentarios :
Publicar un comentario